miércoles, 4 de junio de 2014

Historias de antiguos pobladores de Tolhuin


 

TOLHUIN

Al norte del lago Khami (Fagnano) hay un cerro en forma corazón.
Así lo llamaban los indios.
Y sí se llamó el nuevo pueblo: Tolhuin.
La fundación fue el 09 de octubre de 1972



El lago Fagnano (o lago Khami en lengua selk'nam)

Este lago era llamado por los onas "El descanso del horizonte", porque la línea imaginaria del horizonte que forma la cordillera se ve interrumpida por el lago, para luego continuar del otro lado de éste.



El lago es un cuerpo de agua ubicado en el centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral de América del Sur. Su superficie es de 590 km²,1 un 93 % se encuentra en el sector argentino de la isla y el resto en el de la República de Chile, donde se localiza su desembocadura.

El lago tiene un desarrollo longitudinal este-oeste, con una longitud de aproximadamente 104 km (medidos a lo largo del eje longitudinal del lago), de los cuales 13,5 km se encuentran en territorio chileno y el resto en territorio argentino. Su profundidad máxima supera los 200 m. La costa sur es escarpada en comparación con la norte y en ésta se extiende un pedemonte de anchura considerable y bastante plano, en donde es posible reconocer dos niveles de terrazas lacustres.

En su extremo occidental, se encuentra el río Azopardo que permite el desagüe del lago hasta las aguas del seno Almirantazgo.

José Fagnano

El desarrollo longitudinal del lago está vinculado a la falla Fagnano-Magallanes, límite transformante entre las placas Sudamericana y Scotia.2 Posteriormente fue modelado por las glaciaciones. En el último máximo glacial, toda su cuenca estaba ocupada por un extenso lóbulo glaciar que fluía hacia el este. En tal situación todo el drenaje glaciar drenaba hacia el Atlántico.  

Este lago era llamado por los onas "El descanso del horizonte", porque la línea imaginaria del horizonte que forma la cordillera se ve interrumpida por el lago, para luego continuar del otro lado de éste.

Fue rebautizado como lago Fagnano en honor al sacerdote católico de la orden salesiana Monseñor José Fagnano, quien fuera el primer Administrador Apostólico de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego y Malvinas con sede en Punta Arenas.


Historias de Antiguos Pobladores de Tolhuin

Fuente

Algunos de ellos:

INDIO YACK

Se llamaba José Dinke, era un paisano Selknam, que vivía en campos de otro paisano: Garibaldi.
La propiedad de éste figura en los mapas como estancia Laguna Taps,
en la zona de la laguna homónima.

Según cuenta Rubén Maldonado, Yack fue el último aborigen que vivía como tal, de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos silvestres. Es bueno recordar que la rica biodiversidad de la Isla permitía el uso alimenticio de muchos vegetales, como el apio silvestre, el perejil fueguino, el calafate, la chaura, la murtilla, varias raíces que se consumían asadas o tostadas. También había hongos comestibles y de uso medicinal.

En realidad, Yack vivía en su kawí, en su choza de troncos como sus antepasados.
Es probable que realizara algunas changas como cualquiera de nosotros.
Vivió ya en ancianidad cerca del kawí de Lola Quiepja, que falleció antes que él (1966).
Pedro Oliva lo encontró muerto, y se calcula su edad en noventa años.

Yack era tío de Herminia Vera.
Un vecino de Tolhuin que lo recuerda me contaba que usaba un gorro, y que dentro de él, guardaba su dinero, documento, y vaya a saber qué otra cosa.
¡Cuidaba su gorro!, allí llevaba todos sus papeles.

En unas viejas fotos se lo ve a caballo, sonriente, con gorro.
Grande de estatura y fuerte.
Él trataba bien a los niños, pero no los dejaba entrar a su kawí, ni a nadie; allí estaba el lugar de su intimidad.
Unos pícaros recuerdan que se acercaban a charlar con él, e intentaban colarse adentro del rancho, pero él no se los permitía.

El kawí, era su casa.
Herminia Vera, recuerda haberlo visto en el aserradero CAMI, en 1955 ó 56, ya que ella estuvo dos años en ese lugar.
Dice que era muy mayor y callado.
Queden estas líneas como recuerdo del antiguo poblador y vecino de Tolhuin.


 SANTIAGO DALMASSO

El 5 de noviembre de 1910 ocupó oficialmente unos terrenos el padre Zenone, en la cabecera del lago Fagnano, o Khami.

Fueron terrenos cedidos por el Ministerio de Agricultura (lotes 90, 91 y 92) a instancias Monseñor Fagnano, que había observado era un lugar donde se reunían aborígenes Onas.

Los religiosos salesianos buscaban a los indios para ayudarlos, enseñarles el cristianismo, acercarlos a la civilización y protegerlos ante las matanzas que practicaban los estancieros con el fin de quitarles las tierras.
El lugar elegido fue a metros de la casa que años después construyó el indio Julio Leguizamón, y que actualmente ocupa Carlos Olsen.

Visité el lugar y aún quedan unos muñones quemados del incendio que destruyó la casa original.
El padre Zenone y el coadjutor, o hermano Santiago Dalmasso vivieron un tiempo en carpas, pasaron inviernos fríos, dieron clases a los paisanos que vivían allí, y comenzaron la construcción de una casa, cercos de madera, ya que no había plata para alambrados.

Zenone iba y venía a caballo, sin caminos.- Ayudado por Dalmasso, los hermanos Zirotti y Vigne, arrearon ganado vacuno y equino desde San Pablo, Harberton y río Fuego hasta la nueva Misión que llamaron San José (en honor de José Fagnano).

El trabajo de Dalmasso fue muy sacrificado y casi en solitario.
Zenone lo visitaba para animarlo muy de tanto en tanto, ya que viajaba mucho por la Isla en lo que llamaron Misiones Volantes.

El hermano llegó a estar solo 85 días, sin misa y sin la visita de otro religioso con el que hablar.
Cuando eso se supo en Italia, tiraron la bronca.

Y es que un religioso tenía que asistir a misa todos los días, y, vivir en comunidad, en grupo.
Fue ayudado generosamente por los paisanos Onas del lugar.

Después de la muerte de Fagnano, el motor de la empresa misionera, el 18 de noviembre de 1916 todo entró en crisis.

Julio Leguizamón falleció el 20 de agosto de 1962.

La gran epidemia de saranpión que castigó la Isla en 1925 asoló las comunidades aborígenes, con más de un centenar de muertos.- Por tanto quedaron pocos paisanos en la Misión San José, perdía sentido el asentamiento. La oposición y problemas ocasionados por los estancieros llevaron a Dalmasso a vender todo y entregar el dinero al superior religioso.- Fue trasladado a Fortín Mercedes, donde trabajó y acabó sus días.

Tolhuin recuerda a este pionero con su nombre en una calle.
Juan Kaikén – 2004



 DON ANTONIO - La Panadería la Unión


Don Antonio Saez, padre de Emilio, era español, de la ciudad de Málaga.
Llegó a Bs. As. en 1952, y a la Isla en 1987.

El iniciador de la Panadería La Unión fue Emilio, pero su padre, hombre de varias profesiones, vino a ayudarlo y se dedicó a la fabricación del pan.

Dicen los memoriosos que era muy bueno el pan que hacía Don Antonio.- Recuerdan que obtenía una excelente masa colocando un recipiente con agua en la horneada, por lo que salía más esponjoso.
Hombre trabajador, se levantaba temprano, a las 03 ó 03,30 de la madrugada para atender su trabajo.
Lo recuerdan como elegante, correcto y gentil.

Cuando se cruzaba con mujeres solía decirles: “¡Hola, muchachas buenas mozas!”.
Era conversador, le gustaba contar
historias, y hablaba de las cedas españolas.

Caminaba agachado, inclinado, con las manos atrás.- Nadie dejaba de saludarlo, fumaba mucho, y murió de cáncer a los huesos, por lo que pasó sus últimos días postrado.
Se fue rapidito, dice una vecina.

Lo veían escribir mucho a máquina.
Compraba algo en todos los negocios del lugar, para estimular el circuito comercial, y de esa forma colaborar con sus vecinos.
Estaba enamorado de Teresa, su vecina chilena, que hacía empanadas y comidas.- Ambos se arreglaban para verse y saludarse.

Buen fotógrafo, me mostró un par de atardeceres con muy buen gusto, buen encuadre, colores bien balanceados, correcta iluminación y motivos bien definidos.- Creo que el Sr. Castro tiene alguna copia digna de presentarse en concurso.

Don Antonio está vivo en el recuerdo de toda la gente de Tolhuin que lo conoció.

Juan Kaiken


ANTONIO KOVACIC

Antonio Kóvacic alias “el pollo”, nació en Porvenir (Chile) en 1911.

Fue dueño del aserradero Arroyo,
(2da. fundación), donde actualmente está la propiedad de Don Néstor Nogar con el nombre de “El Relincho”.

Un viejo libro de contabilidad que conserva la familia registra las ventas diarias del hotel y ramos generales El Crucero, allá por el lago Yehuin. Se trata de un libro manuscrito, escrito a lápiz en sus primeras páginas, fechado entre 1944 a 1954.
El texto aporta nombres de vecinos, valores monetarios de la época, mención de materiales y objetos comercializados.

De su lectura se infiere que brindaba alojamiento a pasajeros en tránsito, cuando aún no existía Tolhuin.
Estudió cuatro años en el colegio Don Bosco, en Punta Arenas, donde aprendió carpintería, ocupación que le gustaba realizar.
Fue alumno durante un año de Telmo Suárez, el primer maestro de Río Grande.

El Pollo Kóvacic caminó toda la Isla.
Tuvo su camión, su familia y sus amigos en todas partes.
Era un hombre inquieto, emprendedor y de acción.
En sus últimos años mantuvo una brillante lucidez recordando personas, lugares y fechas.

De estos recuerdos menciono el que fue testigo presencial de la inauguración del Puente Justicia, cuando un juez fue el primero en pasar por el lugar. Kóvacic recuerda haber estado allí con su camión, y haber sido el primero en cruzar con cuatro ruedas.

En realidad hubo varios puentes anteriores sobre el río Ewan Sur, construidos por la Estancia. Viamonte.
Sobre la Ruta 3, cerca de Tolhuin, hay una cómoda casa de la familia. La propiedad está cruzada por un pequeño arroyo que la gente de Vialidad llamó con el nombre de éste recordado poblador.



EL BURRO CÁRCAMO

Se llamaba en realidad, Pedro Cárcamo Vera, pero lo conocían más por el alias de “El burro Cárcamo”.
Nacido en Chile, en junio de 1889, llegó en la década del 30 a Tierra del Fuego, según consta en la Cédula de Identidad, o Pasaporte Consular Nº 3614 emitido por la Agencia consular de Chile en Río Grande.

Es notable; en dicha cédula, en lugar de la foto, se leía: “No hay taller de fotografía en el lugar”, señal que el fotógrafo de esa época “Leguizamón”, aún no había llegado a Río Grande, donde se tramitaban los documentos.

Cárcamo era hombre de campo, trabajó en tareas rurales hasta que el juez lo mandó a cuidar el pequeño asentamiento de Benegas en la desembocadura del río Valdez, a unos 10 Km. al sur de Tolhuin, donde se quedó a vivir.

A metros del lago Kami y la desembocadura del río Valdez construyó su casa.
A falta de chapas, usó medios troncos acanalados a mano con hachuela.
¿Por qué, ”burro”?... Bueno, es que era un hombre muy fuerte, moreno, ojos negros, y de 1,74 m., tan fuerte que al decir de Marcelo Rasgido, él mismo probaba los bozales antes de usarlos en un caballo.
Ataba el bozal a un poste y tiraba con fuerza.
Si aguantaba, servía.
Pues bien, manifiestan los memoriosos que ese día en el galpón de la Rural hizo una apuesta.
Dijo que él era capaz de mover solo un fardo de la lana.
¡ Un fardo de lana!.
¡ Un fardo de lana prensado a mano pesaba en esa época más de 200 Kg.!.
Se hicieron las apuestas.
Unos que sí podía, y otros que no podía moverlo.
Entre cuatro fornidos peones levantaron un fardo y lo pusieron sobre la espalda de Cárcamo... éste, lentamente, a pasos cortos, bamboleándose, comenzó a recorrer los cinco o diez metros que lo separaban de la puerta de entrada.
Ante la sorpresa y el silencio general el “burro” llegó a la vereda, y tiró el fardo en medio de la calle.
¡ Jamás ocurrió algo igual ¡.
¡ Nadie lo había hecho ¡
En tiempos de escasa mecanización, la fuerza física del hombre importaba mucho.

Cárcamo había demostrado ser muy fuerte, y por lo tanto fue muy respetada su hazaña.

Tardón recuerda a Cárcamo como un hombre trabajador que sabía hacer muchas cosas

Juan Kaikén - 2002



FAÑANITO

Se dice que el lago Ness en Escocia tiene un monstruo, y que el lago Nahuel Huapi también tiene el suyo: el Nahuelito.

El majestuoso lago Fagnano o lago Kami en Tierra del Fuego dio pié a la misma leyenda de un monstruo en sus aguas.
 

Hay varios vecinos que dicen haberlo visto, y la noticia llegó a los medios gráficos que le dedicaron espacios en sus páginas.

En la revista “Nueva” de Clarín, Nº 105, se habla del tema, y de los avistamientos, incluyendo una foto en el lago Epuyén, y menciones a Tierra del Fuego.

Entrevisté a varios antiguos pobladores y vecinos de Tolhuin, pero la mayoría reconocen haber oído hablar del monstruo pero no haberlo visto.

El recordado Rovira, pescador y navegador experimentado del Kami me dijo cosas interesantes.
Según él, en el lago hay bancos de algas flotantes de diferente coloración que hasta pueden lucir fosforescentes resaltando sus formas alargadas.

También me habló de corrientes submarinas, como si fueran “surgentes”, de diferente color y formas.
Hay ocasiones en que caen troncos al agua durante las tormentas, y “navegan” peligrosamente para botes y gomones

Como si esto fuera poco, en Carmen Vieja, bahía ubicada en la costa norte, había un toro que se “bañaba” en las aguas, luciendo su cabeza y cornamenta sobre las aguas.

Sin embargo, un vecino del lago me contó que lo vio mientras navegaba en una lancha de Prefectura.
Distraídamente llevaba su mano en el agua cuando de repente apareció una gran cabeza que lo miró y luego se sumergió sin dejar rastros.
El hombre pegó un grito, la gente se alarmó, la lancha giró en redondo pero no pudieron verla nuevamente.
El informante merece mi confianza, como así sus dichos, especialmente por vivir largos años en el Fagnano y conocer esa zona palmo a palmo.

Estimado lector, si vas al lago
mira bien las aguas y ten cuidado al navegar, que dicen hay un monstruo escondido allá en el fondo: El Fañanito.

Juan Kaikén – 2003

Fuente: http://hiastoriasdetolhuin.blogspot.com.ar/
The Book Para los curiosos : http://patagoniamonsters.blogspot.com.ar/p/bok.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario