viernes, 26 de enero de 2018

Boungaville describe las canoas de los nativos fueguinos




Boungaville describe las canoas de los nativos fueguinos



EL 26 DE ENERO DE 1768

Boungaville describe las canoas de los nativos fueguinos

26/01/2018
E
ste día, la expedición encabezada por el navegante francés Louis Antoine de Boungaville, que se proponía circunnavegar el planeta, divisa el océano Pacífico, luego de haber utilizado 52 días para navegar por el estrecho. Durante ese tiempo, realizó exploraciones, perfeccionó las cartas náuticas y tomó contacto con los nativos de ambas costas del estrecho. Así, en la bahía Francesa, en el cabo Upright y en la isla Rupert describió en su diario de viaje las embarcaciones utilizadas por los nativos fueguinos. Se trataba de canoas construidas de cortezas de árboles, de 4,50 metros de largo, 1 de ancho y 1 de profundidad. Señalando que en ocasiones una piel de lobo marino era colocada en una especie de mástil y utilizada como una precaria vela.
Los europeos manifestaron su asombro por la delgadez de las paredes de la canoa, de apenas dos centímetros, con los cuales hacían frente a los temibles oleajes de los mares australes.
La admiración se potenciaba al interiorizarse de la técnica que usaban para desprender la corteza de los árboles: “no tienen otro instrumento que el de piedra con el cual hacen dos incisiones circulares y una vertical que se une a las otras dos. Con mucha habilidad, desprenden la corteza de una sola vez, llegando a veces hasta un largo de 32 pies (9,75 metros) (…) Para aplanar el rollo de corteza, cargan sus extremos con piedras y lo dejan así durante 3 ó 4 días. En seguida se juntan, casi perpendicularmente a la base, las dos piezas laterales por costuras que envuelven a un calafateo de hierbas y barro. Para dar resistencia y rigidez al conjunto, se colocan en el interior varillas en forma de arco, bien apretadas las unas contra las otras, mientras dos pértigas forman la borda superior y unos travesaños mantienen su separación. El conjunto es mantenido por costuras, probablemente con una liana llamada voqui. El interior de la canoa es revestido en seguida con tiras de corteza de un pie de ancho, ablandadas al fuego para poder calzar perfectamente con las curvas, lo que forma una especie de piso interrumpido en el medio por un resumideros, destinado a colectar el agua” (Relato de la expedición de la Santa María de la Cabeza (1788-89), citado por Joseph Emperaire en “Los Nómades del Mar”).
Muchas de estas canoas solían transportar hasta 9 ó 10 personas. Por lo general, eran las mujeres las que remaban.
 Autor : Bernardo Veksler

miércoles, 17 de enero de 2018

“LA IMPORTANCIA GEO-BIOLÓGICA DE LAGUNA LOS CISNES EN PORVENIR”





En el marco de una serie de acciones de la Sub Dirección Nacional de Geología del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en la región de Magallanes, la Seremi de Minería en conjunto con Sernatur y la Gobernación Provincial de Tierra del Fuego, el 11 de noviembre, visitaron la Laguna de Los Cisnes en Porvenir, a fin de caracterizar preliminarmente las formaciones microbiológicas que son hospedadas en este ecosistema lacustre e incorporar la laguna a la red de geositio regional y al catastro nacional de la Sociedad Geologica de Chile.

El Seremi de Minería, Manuel Aravena, expresó: “este trabajo se inicia con el manifiesto interés de la Subdirección de Geología del SERNAGEOMIN de comenzar a trabajar en la región, ya que hasta ahora ese servicio en la región sólo tiene instaladas competencias en el área minera, y una de las líneas de trabajo de Geología es la de geositios, que son formaciones geológicas de alto valor turístico, pero sobre todo científico.” En la misma línea, explica que si bien estas formaciones de la Laguna de los Cisnes son conocidas “se da la coincidencia en el tiempo, entre el desarrollo de geología del SERNAGEOMIN para la región, con la intención de un vecino de la laguna quien me cuenta de su interés en valorizar este geositio”.

Los geólogos de ese servicio, Don Mario Pereira Sub Director Nacional de Geología y Dr. Marcelo Solari, realizaron una labor de campo en la oportunidad y elaborarán un informe que permitirá en lo inmediato que Sernatur pueda incorporar este entorno a la lista de geositios de interés regional y nacional, los que hasta ahora contemplan similares formaciones en Lago Sarmiento y Laguna amarga, u otras de carácter geológico como Pali Aike, Morro Chico, y el propio macizo de Torres del Paine, entre otros. Se espera que la antigüedad de las formaciones pueda ser fechada con carbono 14. El Dr. Solari, explica que “Las formaciones observadas en Laguna los Cisnes, corresponden a Trombolitos y Estromatolitos que se desarrollan gracias a las condiciones particulares del ecosistema lacustre. Las colonias de Lago los Cisnes se suman a las de Lago Sarmiento y Laguna Amarga en Torres del Paine, y como sitios de importancia científica mundial los cuales hoy son muy escasos en nuestro planeta. Estos sistemas geobiológicos ofrecen la posibilidad de investigar ecosistemas análogos a lo que dieron origen a la vida en el planeta, permitirán incrementar el conocimiento de ambientes extremos similares a los existentes en otros planetas y presentan un alto potencial en el estudio de aplicaciones biotecnológicas”.

Por su parte, Lorena Araya, Directora Regional de Turismo comentó que “el reconocimiento de nuevos geositios en la región, corresponde a una iniciativa desarrollada desde el 2009 a la fecha por la Dirección Regional de Turismo. Por lo tanto, sin lugar a duda que para nuestro equipo de trabajo las curiosidades biológicas y geológicas presentes en el sector, representan una tremenda oportunidad para aportar a la diversificación de servicios, productos, experiencias y destinos a lo largo de las cuatro provincias de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, sobre todo en la Provincia de Tierra del Fuego. Por lo demás, la favorable accesibilidad que hay a través de Porvenir, nos permite materializar en el corto plazo un proyecto de realce científico cultural que además, le permita al visitante maravillarse con el entorno paisajístico que ofrece el sector, convirtiéndose en un efectivo aporte al desarrollo del Turismo de Intereses Especiales”.