martes, 27 de noviembre de 2018

Inédita investigación halló diferentes linajes de algas en Sudamérica y la Antártica




A través de análisis genéticos, un estudio en el que participaron científicos del Centro IDEAL y la UMAG, cambió la manera en que históricamente se habían clasificado estos organismos en la zona.
El Paso Drake, catalogado uno de los más peligrosos del mundo, es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártica. A lo largo de su historia, la comunidad científica lo ha descrito como una barrera biogeográfica que ha separado especies y organismos, entre ellos, las macroalgas, que poseen una amplia distribución en el Océano Austral.

A pesar de la distancia física entre las macroalgas de Sudamérica y las del continente blanco, hasta la fecha, ambos grupos eran considerados la misma especie. Sin embargo, una reciente investigación demostró lo contrario.

Un estudio publicado en la revista científica Journal of Applied Phycology en el que participaron investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y de la Universidad de Magallanes (UMAG), determinó que existen linajes evolutivos completamente distintos de macroalgas en Sudamérica y la Antártica.

“Los informes históricos indicaban que las especies que están al norte y sur del Paso Drake son las mismas. Nosotros demostramos que en el caso de las macroalgas esto no es así, debido a que existe un aislamiento entre América del Sur y la Antártica, es decir, hay especies endémicas distintas en ambos lugares”, explica el investigador del Centro IDEAL, Dr. Claudio González –Wevar.

Para determinar si existía un patrón generalizado, los investigadores trabajaron con tres grupos de macroalgas: verdes (Ulva), pardas (Adenocystis) y rojas (Iridaea). En cada una de las especies analizadas, el resultado fue el mismo. Los científicos reconocieron la presencia de linajes diferentes a ambos lados del Paso de Drake. Paralelamente, la separación en todos los grupos analizados no puede ser explicada por tectónica de placas o la separación física de los continentes, que ocurrió hace unos 40 millones de años.

“Estos datos se basan en análisis de muestras de tejido en laboratorio a través de la metodología de biología molecular, una herramienta que está transformando rápidamente nuestra visión de la diversidad de algas en los distintos océanos del mundo”, aseguró la investigadora del Centro IDEAL, Dra. Marie-Laure Guillemin.

La investigación se enmarca en el proyecto de tesis “Divergencia molecular de especies de macroalgas co-distribuidas a través de la región de Magallanes y la Península Antártica” de la estudiante Paula Ocaranza-Barrera, perteneciente al programa de magíster Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos de la UMAG.

jueves, 15 de noviembre de 2018

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES DE CHILE - Diez becas para estudiantes de la Patagonia Sur

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES DE CHILE

Diez becas para estudiantes de la Patagonia Sur

La convocatoria está dirigida a estudiante del último año de la escuela secundaria y que acrediten promedio general no inferior a 6.
15/11/2018
L
a Universidad de Magallanes, conjuntamente con la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, anunció que ofrece diez becas para alumnos fueguinos interesados en cursar estudios completos en los Centros Universitarios de la UMAG, de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. 
Las becas están destinada a alumnos argentinos residentes en las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz que egresen en el año 2018 de la escuela secundaria. 
Para postular al beneficio, de carácter presencial y dedicación exclusiva durante el calendario académico, los interesados deben acreditar ciudadanía argentina, y residencia en ciudades de la zona austral de la República Argentina, limítrofe a la Región de Magallanes y Antártica Chilena; ser estudiante del último año de la escuela secundaria; contar a la fecha de postulación un promedio general de notas de estudios secundarios de un mínimo de 6  puntos; rendir eventuales pruebas o examen de ingreso según los programas de estudios que así lo requieran, y en caso de ser menores de 18 años presentar la autorización ante escribano público de sus responsables legales.
De acuerdo a la información difundida por la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia, se priorizarán aquellas carreras vinculadas a Desarrollo Social, Agricultura y Seguridad Alimentaria, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Energía, Cooperación Económica para el Desarrollo, Fortalecimiento y Modernización de la Gestión Pública, Género, Innovación y Desarrollo en ámbitos Tecnológico, Social y Económico.
La beca consiste en una asignación mensual de 350.000 pesos chilenos pagadera desde el primer mes de inicio del semestre académico y hasta el mes de diciembre de cada año, hasta el término del plan lectivo de estudios. Más una asignación de 90.000 mil pesos chilenos, para adquisición de libros, por una vez, durante el plan de estudios; un seguro de asistencia en viaje, para emergencias de salud o accidentes que afecten al titular de la beca durante su permanencia en Chile, el financiamiento de pasajes interurbanos al inicio y término del año académico, desde la ciudad de origen y hasta la ciudad de estudios en Chile, y posterior retorno en igualdad de condiciones.
El período de inscripción rige entre el 1° de octubre del 2018 y hasta el 15 de enero de 2019, en tanto que los resultados se publicarán el 25 de enero de 2019.
Los interesados deberán remitir su postulación directamente a la UMAG, mediante carta certificada dirigida a Patricia Guerrero Vásquez, Directora Movilidad Estudiantil y Académica, Av. Bulnes N° 01855, Punta Arenas, Chile y adicionalmente en copia digital PDF, a patricia.guerrero@umag.cl

En caso de requerir información adicional deberán tomar contacto con la Subsecretaría de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Confirman la existencia de un “paso de indios” en Yendegaia




EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1885

Confirman la existencia de un “paso de indios” en Yendegaia

02/11/2018
E
ste día, Thomas Bridges confirma la existencia de un “paso de indios”, que era utilizado desde tiempos remotos por los nativos para cruzar desde el seno del Almirantazgo hasta la bahía Yendegaia. “Para nuestra gran sorpresa y placer encontramos una partida de doce hermosos hombres de la Isla Dawson y alrededores. Habían venido unos pocos días antes, habiendo cruzado desde el Seno Almirantazgo hasta Lupataia [Lapataia] (...) nuestro antiguo conocido Pedro, de los de Europa, estaba con ellos y los condujo acá” (Samuel García O. Los orígenes de las comunicaciones terrestres en el sur de Tierra del Fuego).
Unos años antes, en mayo de 1882, el italiano Giacomo Bove había dejado un indicio del sendero: “La tradición recuerda que Iandagaia (Yendegaia) constituía un fácil medio de comunicación entre los fueguinos del canal Beagle y los del Almirantazgo”.
El tránsito de nativos quedó también registrado por los anglicanos, en 1889, John Lawrence escribió: “hemos tenido el placer de dar la bienvenida a la estación misionera a una partida de indios Alaculoof (...) Ellos habían viajado muchas millas a pie, cruzando montañas y valles, y varios ríos (…) En esta ocasión solamente los hombres habían llegado hasta Ooshooia y su principal abrigo eran pieles de guanacos. Las mujeres y los niños se habían detenido en Lupataia…”
Con el avance de la ocupación territorial, el sur de Tierra del Fuego “fue un lugar de gran interés para varios exploradores, principalmente por la búsqueda del anhelado paso indio que comunicaba el seno Almirantazgo con el canal Beagle”.  
La Comisión Internacional de Límites enriqueció la información con su labor de campo. El primer explorador en aprovecharla fue el sueco Otto Nordensjköld, quien penetró, en febrero 1896, desde el seno Almirantazgo para llegar al lago Fagnano. Remontó el río Azopardo y a unos cuatro kilómetros de alcanzar el lago, “ingresó por un valle que se abre al sur (denominado actualmente Intimani), al trasponerlo divisó desde las alturas el río Betbeder”, pero no encontró el ansiado paso. Alcanzó “el lago Fagnano y luego regresó al seno Almirantazgo sin alcanzar su objetivo (…) la expedición retornó a Punta Arenas (op.cit.).
También recorrió la orilla norte del Beagle, en Lapataia, hasta el lago Acigami, tenía la curiosidad de encontrar el rumoreado paso. Se sabía de ello, pero se desconocía la ruta exacta.
 Autor : Bernardo Veksle