lunes, 25 de julio de 2016

Flamencos de Tierra del Fuego









Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)1
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Phoenicopteriformes
Familia:Phoenicopteridae
Género:Phoenicopterus
Especie:Phoenicopterus chilensis
Molina1782
https://es.wikipedia.org/wiki/Phoenicopterus_chilensis


Ver ficha del Flamenco chileno

 

ooOoo

El Flamenco, también en la narrativa de Francisco Coloane

"Un territorio más allá: convergencias ecológicas en la cuentística de Francisco Coloane*


por Juan Gabriel Araya Grandón**


Desde la perspectiva de la ecocrítica se examina un corpus de relatos de Francisco Coloane a fin de hacer patentes sus convergencias ecológicas. En primer lugar, se aplica el concepto de simbiosis a los nexos cooperativos que establecen el hombre afincado en el extremo sur de Chile y los animales. En segundo término, se adelantan reflexiones generales acerca de los desplazamientos narrativos de la obra de Coloane que permiten calificar su escritura como ecológica. Por último, se analizan los modos humanos de vivir que nuestro autor considera desintegrados (brutalidad, explotación, pérdida de la condición humana) y se evidencia los métodos que utiliza la Naturaleza para sacudirse del sujeto expoliador." (Fuente)


miércoles, 20 de julio de 2016

En riesgo se encuentran colonias de pingüinos tras erupción de volcán en la Antártica



Mt Curry erupción el Zavodovski isla fue capturada por el observador pesquero David Virgo el mes pasado. Fuente BAS.


Zavodovski Island es una pequeña isla en el archipiélago de las Sandwich del Sur y su volcán Mt Curry ha estado en erupción desde marzo de 2016. La isla es el hogar de más de un millón de pingüinos barbijo – la mayor colonia de esta especie en el mundo, informó la British Antarctic Survey.
Los investigadores confirmaron las imágenes de satélite que no uno, sino dos volcanes están en erupción en las Islas Sandwich del Sur. Mt Curry en Zavodovski isla al norte del archipiélago y Mt Sourabaya en isla Bristol al sur.

Tras el terremoto detectado en julio,  se capturaron fotos de la erupción en la isla Zavodovski.

Las imágenes muestran la chimenea volcánica principal en el lado occidental de la isla, pero el viento predominante está soplando el humo y la ceniza hacia el este, y depositando gran parte de ella en las faldas del volcán. Este lugar es el hogar de alrededor de 180.000 pingüinos macaroni.

Las imágenes de satélite han confirmado que entre un tercio y la mitad de la isla hasta el momento se ha cubierto de ceniza. En el momento se tomaron las fotos, las carrilleras adultos se fueron mudando, perdiendo sus plumas viejas por otras nuevas y, por tanto, no pueden salir de la isla.

“No sabemos el impacto que la ceniza tendrá sobre los pingüinos. Si ha sido pesado y generalizado puede tener un grave efecto en la población. Dos expediciones científicas están programadas para visitar la región a finales de este año y tratarán de evaluar el impacto de la erupción “, señaló el geógrafo Dr. Peter Fretwell de la British Antarctic Survey (BAS).

En tanto el pingüino ecologista Mike Dunn, afirmó que “a medida que las imágenes fueron capturadas durante el periodo de muda de las carrilleras, las consecuencias podrían ser muy significativas. Cuando los pingüinos vuelven a reproducirse más adelante en el año, será interesante ver el impacto que este evento tiene sobre sus números “.

Zavodovski Island es la más septentrional de las Islas Sandwich del Sur, un archipiélago deshabitado remoto de islas en el Sub Antártico. Hay once islas en el grupo todos los cuales son de origen volcánico.

Las Islas Sandwich del Sur son las partes emergentes de volcanes que forman el arco volcánico de un sistema de subducción. Este sistema de subducción es una parte tectónicamente activa del Mar de Escocia, una región de puerta de enlace al océano compacto de importancia mundial para las interacciones entre la tectónica, el flujo oceanográfico, el clima y la biodiversidad durante el Cenozoico a los últimos tiempos.

Esta es la primera vez que Zavodovski Island ha sido testigo de la erupción, aunque hay pruebas de que entró en erupción en la década de 1970, posiblemente en la década de 1980 y todavía en 2012, aunque se desconoce la naturaleza de esas erupciones.

Zavodovski isla lleva el nombre del segundo al mando de la expedición dirigida por el explorador ruso Bellingshausen en 1820 quien primero vio la isla. Se encuentra a unos 300 kilómetros al norte de la isla de Bristol. @prensaantartica

martes, 19 de julio de 2016

La Antártica






http://historiaybiografias.com/archivos_varios3/antartida.jpg
http://historiaybiografias.com/archivos_varios3/antartida.jpg





http://www.profesorenlinea.cl/ImagenAntartica/antartArcoAntill.jpg


Fuente Internet:
http://www.inach.cl/

Antártica, también llamada el sexto continente, posee una superficie de 13,5 millones de kilómetros cuadrados, sin contar las islas ni las barreras heladas llamadas inlandsis (vocablo danés que significa hielo del interior de las tierras). Si le agregamos las islas subantárticas suma un millón más. Para hacer una comparación, es casi el doble de Australia, que  mide 7,7 millones de kilómetros cuadrados, y mucho mayor que Europa, que llega a 10,5 millones.

La Antártica se extiende alrededor del polo Sur, en un radio aproximado de 2.500 kilómetros, siempre en latitudes mayores que los 60º; su superficie alcanza los cincuenta millones de kilómetros cuadrados si se agrega el océano que la circunda, el Antártico, cuyas aguas son más frías y menos saladas que las del resto de los mares.

En la denominada convergencia antártica, situada entre los 50º y los 60º de latitud sur, las masas frías de agua polar desaparecen bajo las más cálidas provenientes del norte,
con lo que se establece el límite oceanográfico, así como uno biológico.

Hace unos doscientos millones de años la Antártica formaba parte del supercontinente Gondwana, que dio origen, por sucesivas fragmentaciones, entre otros, a los actuales de Sudamérica, África, Australia y —hace aproximadamente veintiocho millones de años— al continente blanco. Que se hayan encontrado en éste fósiles similares a los hallados en los otros del hemisferio Sur, demuestra esa antigua relación, y también indica que el clima antártico fue diferente del actual. El paisaje que ahora se observa en la Antártica es el resultado del gran cambio climático ocurrido durante las glaciaciones pleistocenas. Desde el plioceno está cubierta de hielo, el cual alcanzó su máxima extensión hace unos cinco millones de años.

La Antártica aparece dividida geográficamente por las Montañas Transantárticas (Antartandes, por su configuración geomorfológica), en Antártica Oriental —más antigua geológicamente— y Antártica Occidental,.

La Antártica Occidental incluye un sector continental que, bajo la forma de una península (Península Antártica o Tierra de O'Higgins), avanza hacia la extremidad austral sudamericana, conformando, con las islas Shetland, Orcadas, Sandwich del Sur y otras, el amplio Arco Antillano Austral, que separa geológicamente las aguas del Pacífico y del Atlántico y que es la prolongación de la Cordillera de los Andes; quedando separada de ella  y de Chile (en línea recta) sólo por los casi 990 kilómetros del paso Drake (completamente en aguas del Pacífico).

El origen de este sector occidental es volcánico y ha tenido actividad en tiempos recientes. En contraste con la Antártica Oriental, muchos de los lechos de roca se encuentran entre el propio nivel del mar y 1.000 m. por debajo, con depresiones que alcanzan los 3.000 m. Allí donde las elevaciones rocosas superan los 1.000 a 3.000 m. de altura, las cimas de las montañas destacan sobre las superficies del hielo. Entre estas, se incluyen el Macizo Vinson, con la tierra más alta del continente (5.140 m.), y los montes Erebus, Markham y Kirkpatrik (junto al mar de Ross y que sobrepasan los 4.000 metros).


Todo este encadenamiento forma parte del Arco de las Antillas Australes, que —como dijimos— no es más que la prolongación del plegamiento de la Cordillera de los Andes, que se hunde en el mar y reaparece en la Antártica ... en el área enmarcada por los meridianos 53° y 90° de longitud oeste y hasta el Polo, a los 90° de latitud sur.
Modernas técnicas satelitales han permitido apreciar la gruesa capa de hielo, acumulado allí por milenios, que cubre a este vasto continente. La Antártica mantiene en su ámbito el 70 por ciento del agua del planeta, o bien, dicho de otra forma, el 90 por ciento de todo el hielo.
Este grueso y pesado manto de hielo se desplaza lentamente desde el centro de la meseta hacia la periferia. Más allá de la costa, la masa helada forma extensas "barreras" o bien se desprende de los glaciares transformándose en gigantescos témpanos (o icebergs) que flotan a merced de las corrientes marinas y fuertes vientos.

El mar que circunda la Antártica, conocido como Océano Austral, se congela entre marzo y septiembre, aproximadamente. Su plataforma rocosa continental es estrecha —con 30 Km. de promedio— y cuatro veces más profunda que en otros continentes, debido quizás al enorme peso del hielo costero.

En cuanto al aspecto climático, se puede afirmar que la Antártica es el continente más frío, con más vientos y el más seco de la Tierra. La temperatura promedio anual en la gran meseta interior es de –50 grados C (nótese: bajo cero). Cerca de la costa, sin embargo, rara vez se llega en invierno a –40º C. En verano, en cambio, en zonas costeras e islas la temperatura permanece en unos pocos grados bajo cero aunque, recientemente, máximas de 8º C no suelen ser temperaturas excepcionales.

El viento es otro rasgo singular del continente sudpolar. Surge en cualquier momento, con velocidades que sobrepasan los 100 Km. por hora. Temporales de este tipo pueden durar varios días o semanas.

En la gran meseta interior, las precipitaciones son tan esporádicas como en un desierto. Por ello, los escasos lagos y riachuelos permanecen casi siempre cubiertos de hielo. Los lagos subglaciales —como el Vostok— localizados por la tecnología satelital bajo casi cuatro kilómetros de hielo, son característicos de este continente y su contenido constituye aún un misterio que la ciencia se apresta a develar.

En este paisaje de sobrecogedora belleza, frío e inhóspito, no ha existido vida humana autóctona. Este entorno hace comprensible la pobreza biológica de la Antártica, que se reduce a la presencia de algunos líquenes y ciertas asociaciones vegetales muy reducidas y en áreas específicas que poseen actividad volcánica.

La fauna marina, por el contrario, es muy rica y abundante en plancton que sirve de alimento a diversas clases de peces, cetáceos, focas, otarios y elefantes marino, que conviven con una gran variedad de aves marinas y de pingüinos.

Rodeados de estos seres, hoy protegidos en su entorno por la comunidad mundial, un millar de científicos —que en verano bordean los cuatro mil, con personal de apoyo— permanecen durante el año distribuidos en el medio centenar de bases que la ciencia ha diseminando para conocer mejor la que siglos atrás se denominó "Terra Australis Incognita".

El área de interés para los científicos que estudian estas latitudes supone unos treinta millones de kilómetros cuadrados, alrededor de tres veces el tamaño de Europa. El continente más cercano es América del Sur a 990 kilómetros de distancia, hasta el cabo de Hornos perteneciente a Chile. El siguiente es Australia, a 2.400 kilómetros.

El aislamiento de la Antártica de los demás océanos del mundo se manifiesta mediante la Corriente Antártica Circumpolar, que fluye alrededor del continente.

El perímetro es bastante regular en el hemisferio oriental, no así en el occidental, cuyas tierras emergidas no son ni simétricas ni equivalentes en cuanto a extensión a las orientales. Es esencialmente circular, salvo la Península Antártica...
.
Sin su capa de hielo, se cree que la Antártica configura una vasta tierra baja y llana entre 90º Este y 150º Este (hoy cuencas de Wilkes y Polar) que se distribuiría entre las márgenes de las montañas Gamburtsev (cerca del llamado polo de inaccesibilidad) y Trasantárticas (Antartandes), a una altura de entre 2.000 a 4.000 metros. El relieve en general sería grande, con elevaciones que abarcarían desde los 5.140 metros (monte Vinson) hasta la Cresta Sentinel a más de 2.500 metros bajo el nivel del mar (hoy fosa subglacial de Bentley). Áreas que ahora se llaman "tierras", incluso la Tierra de Ellsworth y Marie Byrd, se encontrarían bajo el mar.

La Antártica, con una elevación media estimada entre 2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, es el continente más alto del mundo. Asia es el siguiente, con promedios de 914 metros.

Las vastas placas de hielo de la Antártica Oriental, alcanzan alturas de 3.500 metros o más en dos puntos principales: uno a aproximadamente 80º Sur, en el occidente de la Tierra de Wilkes, y el otro en un cinturón alargado hacia el sur aproximadamente en 75º sur, centrado en la Tierra de la Reina Maud. De todas formas, sin su hielo la Antártica probablemente no sobrepasaría los 460 metros aproximadamente.

Muchos volcanes aún están activos en puntos como la tierra occidental de Ellsworth, Tierra de Marie Byrd y zonas de las costas de la Península Antártica y Tierra Victoria. Pero la actividad principal se concentra en las inmediaciones del volcán Scotia. Sólo un volcán, el Gaussberg (90º Este), aparece entero a lo largo de la costa oriental del Antártico.

La montaña Erebus, en la Isla de Ross, largamente inactivo, mostró un aumento de actividad a mediados de 1970, y la caldera de Isla Decepción (frente a la Península Antártica) entró en erupción en 1967-1970, destruyendo las estaciones cercanas de Chile y Gran Bretaña. Los volcanes Scotia y los de la Península Antártica, son similares mineralógicamente a los volcanes del Océano Pacífico, mientras que los demás volcanes antárticos son químicamente similares a los del Este africano.

Fuente Internet:

http://www.inach.cl/

Volcanes activos en el mar antártico

Detectan una docena de volcanes activos en el mar antártico

El 19 de julio de 2011



Más de una docena de volcanes submarinos fueron descubiertos por científicos de la British Antartic Survey BAS, cerca de mil kilómetros al norte del continente antártico. Algunos miden más de dos mil metros de altitud y están en una de las zonas más remotas del planeta”, informa el diario Andes de Quito, en la edición de este día.

El descubrimiento fue posible gracias a la utilización de instrumentos de última generación, como “un sonar-láser que barre la profundidad del océano en busca de fallas geológicas. De esta manera los investigadores pudieron mapear el terreno y obtener imágenes en tercera dimensión de esta cadena rocosa submarina”.

Los investigadores hicieron el anuncio con el indicio de que “estos volcanes (aún sin nombre) podrían estar activos y serían fuentes ideales de energía geotérmica. Además, los depósitos de las estribaciones podrían ser fuente de cobre, plomo, zinc y oro”.

Hasta hace pocos años se desconocía “su existencia por su remota ubicación en las aguas heladas de la zona, y por el cambiante clima del Atlántico Sur. El más alto de los volcanes tendría su cumbre apenas 100 metros bajo la superficie, por lo que una erupción fuerte podría elevarlo por encima de la superficie oceánica, señalaron los científicos”.

El hallazgo permitirá profundizar varias líneas de investigación, por esa razón, “la British Antartic Survey ahora planea incorporar biólogos en su próxima misión geológica para determinar el posible descubrimiento de especies marinas en el área de influencia de los volcanes, dada su curiosa actividad geotérmica”.

Uno de los sitios que presenta una mayor actividad volcánica en la Antártida es la isla Decepción, en el archipiélago Shetland del Sur, frente a la península Antártica. Su forma de media luna está trazada por las laderas de un volcán activo que emerge de la superficie marina.

“Su extraordinario paisaje está constituido por áridas laderas volcánicas, playas con fumarolas y glaciares cubiertos por cenizas. La isla presenta una curiosa forma de herradura con una amplia caldera inundada. Se abre al mar a través de un estrecho canal, los "Fuelles de Neptuno", formando un puerto bajo refugio natural. Es uno de los pocos lugares en el mundo donde los buques pueden navegar directamente en el centro de un volcán en actividad” (http://www.deceptionisland.aq).


Autor : Bernardo Veksler

ooOoo

VOLCANES ACTIVOS EN EL OCEANO ANTÁRTICO

Last Updated on Miércoles, 18 Julio 2012 10:22 Written by admin Miércoles, 18 Julio 2012 10:13
VOLCANES ACTIVOS EN EL OCEANO ANTÁRTICO
Articulo publicado en Septiembre del 2011 en www.PolarNew.ch

En el fondo del Atlántico Sur,  investigadores británicos descubrieron doce cráteres volcánicos desconocido hasta ese momento. Estos se encuentran  cerca de las islas Sandwich del Sur en el mar  Antártico. Se realizó un mapeo inicial de alrededor de 540 kilómetros de largo del arco volcánico, donde  algunos de ellos se acercarían a los tres kilómetros de altura.

“Hay muchas cosas que todavía no se entienden acerca de las actividad volcánica submarina. Por lo tanto, es muy probable que estos volcanes puedan entrar  en erupción y vuelvan a colapsar”, dijo Philip Lead del British Antarctic Survey. Las Islas Sandwich del Sur se encuentran cercanas del cruce de tres placas de la corteza terrestre en el Atlántico Sur  (placa Antártica, placa Sud-americana, placa africana). A lo largo de este arco de islas el  magma caliente  puede abrirse paso desde la profundidad hacia la superficie y por tanto producir estos volcanes. Esta actividad volcánica fue investigada por el British Antarctic Survey, en una expedición realizada por primera vez a bordo del buque  científico “RRS James Clark Ross” desde donde se estudió la zona.

Para mapear el fondo marino, los investigadores utilizaron una  ecosonda multihaz instalada en el casco del barco científico. Este instrumento transmite pulsos rápidos (uno tras otro) de hasta un centenar de abanicos de rayos ultrasónicos hacia el fondo marino. Allí, las ondas sonoras, dependiendo de la textura alcanzada,  que puede ser roca o algún tipo de sedimento y de la forma del fondo marino el cual reflejará las ondas sonoras de manera diferente dependiendo del tipo de textura, para luego ser recepcionados por sensores ubicados en la parte inferior de la nave. A partir de los datos de la ecosonda, los investigadores construyeron los modelo digitales del paisaje submarino.

(Fuente: Articulo publicado en Septiembre del 2011 en www.PolarNew.ch, imágenes tomadas desde internet, traducción y composición de la imagen realizada por DPA)

http://www.umag.cl/investigacion

Áreas Libres de Hielo: Evolución Geomorfológica de procesos glaciares a formas peri glaciares




“En el imaginario colectivo, la Antártica aparece como una gran masa blanca, de forma esférica relativamente regular, irrumpida por una península, con la cual ya estamos familiarizados, pues es habitual verla como parte del territorio antártico chileno”, afirma el científico e investigador de la Fundación Cequa, Inti González. Foto Prensa Antártica.

Por Inti González, investigador Fundación Cequa

Al observar antártica desde las imágenes de Google Earth el blanco predomínate nos lleva a pensar inmediatamente en un continente cubierto en su totalidad por hielo y nieve. Sin embargo, al acotar el zoom a la península antártica, aparecen de forma tenue espacios en el mapa con un color distinto al predominante. Son áreas que se encuentran libres de hielo. Alrededor de 280.000 km² del continente se encuentran libre de hielo, es decir la superficie que suman las regiones de Magallanes, Aysén y los Lagos. Corresponde a solo el 2% de los 14.000.000 km² que tiene la Antártica.

Una de las zonas que concentra parte de este porcentaje de áreas libres de hielo corresponde al archipiélago que conforma las Islas Shetland del Sur, con 11 islas principales y una superficie aproximada de 4.700 km² (Serrano y López-Martinez, 1998). Ubicadas a 120 km. del extremo nororiente de la península antártica. Entre el paso Drake por el norte y el estrecho de Bransfield por el sur.(ver Figura 1).

Del total de la superficie de este archipiélago, el 10% corresponde a áreas libres de hielo, (Serrano y López-Martinez, 1998). Si se descarta a isla Decepción (uno de los tres volcanes de antártica), por tener el 50% de su superficie sin hielo, península Fildes de isla Rey Jorge y península Byers de isla Livingston corresponden a las máximas extensiones sin hielo de las islas del archipiélago.

Las geoformas actuales, más las evidencias paleontológicas y el tipo de sedimentos que se encuentran sobre la superficie de estas áreas, dan cuenta de una evolución geomorfológica que describe el tránsito de un medio glaciar a uno actual con amplias formas periglaciares (Serrano y López-Martínez, 2004). Esto quiere decir que el relieve del archipiélago ha sido modelado por la acción y procesos glaciares, la acción marina y el periglaciarismo, existiendo también evidencias de movimientos glacioisostaticos y tectónicos cuaternarios.

Por lo tanto, en las áreas libres de hielo, podemos encontrar formas derivadas del avance y retroceso glaciar – morrenas, formas que son productos de las variaciones del nivel del mar -terrazas marinas y formas periglaciares – suelos poligonales-glaciares de roca, permafrost, entre otras, como se muestran en la Figura 2.

Las formas derivadas de las variaciones del mar son consecuencia directa del derretimiento de las masas de hielo, provocando por una parte el aumento del nivel del mar (mayor cantidad de agua disponible por deshielo) y por otra parte, por el rebote de la corteza terrestre al quitar el peso que ejerce las masas de hielo, lo que se conoce como rebote isostático.
Esta evolución geomorfológica, que involucra procesos y formas que aún persisten como parte del relieve de las áreas libres de hielo, viene dándose desde por lo menos 11 mil años, tiempo en el cual se suceden cambios climáticos que derivan en los procesos que originan y dan forma a las actuales áreas libres de hielo.

Es aquí, en estas áreas, donde la vida como más la conocemos comienza proliferar de manera sutil a una escala temporal que va más allá de nuestra propia existencia. @prensaantartica


Fig. 1: Archipiélago Shetland del Sur y sus principales áreas libres de hielo. Círculos negros marcan las principales áreas libres de hielo (Tomado de López- Martínez et al, 2011).


Fig. 2. Geo formas de Península Fildes, Formas de origen glaciar (crest, ridge), variaciones nivel del mar e isostasia (Raised marine platforms) y formas periglaciares (Patterned ground, gelifluction lobes, rock Glacier)( Tomado de López-Martínez, 2012).


Fig. 3: Edades mínimas de desglaciación de península Fildes, Isla Rey Jorge. En rojo se indican las edades que indican la existencia de evidencia para establecer que en ese momento no había presencia de hielo en el lugar (Tomado de Cofaigh, et al, 2014).

¿Cuántos glaciares crees que existen en Magallanes?




Fotografía: Luisa Villablanca

Columna de opinión: Inti González, Glaciólogo Centro Regional Fundación CEQUA
Distribución y localización de glaciares en la región de Magallanes.

Los glaciares son parte inherente del paisaje de Magallanes, es el telón de fondo de alguna de las postales que los turistas se llevan de recuerdo de la región. El glaciar Balmaceda, Grey, Los Perros, Francés, Pio XI, Holanda, y unos cuantos más que son parte de la ruta de navegación por el canal Beagle, son los embajadores que permiten construir una idea tanto a turistas como a los propios habitantes de esta tierra de la presencia y magnitud de las masas de hielo que hay en estas latitudes. Sin embargo estos glaciares “postales”, por muy majestuosos y representativos de los distintos tipos de glaciares que existen en la región de Magallanes, no dan cuenta de la cantidad de cuencas glaciares que este lugar posee. Estos 10 glaciares que brillan en las fotografías y postales promocionando la zona no alcanzan ni siquiera al 1 % de la totalidad de glaciares que están insertos dentro de la región de Magallanes.

Es así, que según los datos presentados en la Estrategia Nacional de Glaciares (DGA, 2009) la región de Magallanes posee aproximadamente 1.840 glaciares, que suman una superficie aproximada de 11.947 Km2. Lo que corresponde al  57 % del total de superficie país cubierta por hielo (21.000 Km2). Si se incorpora en la sumatoria la superficie de los glaciares de campos de hielo sur (que están dentro de la comuna de Tortel, región de Aysén) y campo de hielo norte,  el porcentaje de superficie del total país sube a  un 82.4 %.  * Ver Tabla 1.

El total de glaciares para Chile se estima en 7.493 glaciares. De los cuales 5.979 corresponde a glaciares blancos y 1514 son glaciares de roca (glaciares que están completa o parcialmente cubiertos de rocas).

A continuación en el escrito se presentan algunas tablas y mapas que presentan de manera general el contexto glaciológico regional.



Tabla 1. Superficie y glaciares de Patagonia. DGA 2009.
Áreas Numero de Glaciares Área (km2) % total Superficie ocupada por glaciares en Patagonia % respecto del total nacional de superficie cubierta por glaciares. Referencia
Campo de Hielo Norte (CHN) 70 3953 22.8 18.8 (Rivera et. al. 2007)
Campo de Hielo Sur (CHS) 40 9659 55.7 45.9 (Aniya et al. 1996)
Península Muñoz Gamero and Gran Campo Nevado (GCN) 75 252.5 1.5 1.2 (Schneider et al. 2007)
Isla Riesco 45 215 1.2 1.0 (Casassa et al. 2002)
Monte Sarmiento 165 273 1.6 1.3 DGA (2008a)
Isla Santa Ines 258 258 1.5 1.2 DGA (2008a)
Cordillera Darwin 627 2333.14 13.4 11.1 DGA (2008a)
Isla Hoste 631 409.46 2.4 1.9 DGA (2008a)
Total 1911 17,353.1 100 82.4



Distribución de los glaciares en la región.

Concentración de Glaciares en la región de Magallanes.

Los glaciares de la región se distribuyen en 7 zonas, geolocalizadas en la *figura 1: Campos de hielo sur, la península muños Gamero y  gran campo nevado, Isla Riesco, Isla Santa Inés, Monte Sarmiento y alrededores, Cordillera de Darwin y los más australes en Isla Hoste. Estas masas de hielo ocupan aproximadamente el 12 % de la superficie regional.
figura1
Fig. 1: Contexto Glaciológico Región Magallanes.

Glaciares en el contexto comunal.

En la región de Magallanes 6 de las 10 comunas tienen dentro de sus límites administrativos glaciares, en el mapa de la *figura 2 se puede observar la distribución de glaciares y los limites administrativos comunales de la Región de Magallanes.

figura2
Figura 2: Comunas de la región de Magallanes y distribución de glaciares.

Las comunas de Natales, Cabo de Hornos y Timaukel son las que destacan en términos de cantidad de superficie cubierta por masas de hielo.  La superficie de los glaciares que están dentro de la comuna de Natales representa el 37 % de la superficie cubierta de hielo del país. En la *tabla 2 se observa el detalle de cada una de las comunas que tienen glaciares dentro de sus límites.



Tabla 2: Comunas y superficie cubierta por glaciares.
Comuna Superficie Comuna Km2 Superficie Glaciar Km2 % superficie de la comuna ocupada por glaciares. % de superficie glaciar respecto del total nacional.
Natales 51139 7835 15 37
Torres del Payne 6169 587 10 3
Rio Verde 9097 235 3 1
Punta Arenas 17769 302 2 1
Timaukel 10848 1250 12 6
Cabo de Hornos 15809 1738 11 8
Total 110831 11947 52 57



Glaciares en Áreas Silvestre Protegidas

El gran porcentaje de las glaciares de la Región de Magallanes está dentro de Áreas Silvestre Protegidas, por lo tanto se encuentran sujetos de protección. Los glaciares de gran campo nevado en la península Muñoz Gamero, son glaciares que están fuera de área silvestres protegidas, por lo tanto serían los glaciares sujetos de protección bajo una ley nacional de conservación de glaciares. En la figura 3 se pueden observar las áreas silvestres protegidas y los glaciares de la Región de Magallanes.

figura3
Figura 3: Áreas Silvestres Protegidas y los glaciares de la región de Magallanes.

jueves, 14 de julio de 2016

1888 - Se publica El Microbio, el primer periódico manuscrito austral




EL 14 DE JULIO DE 1888

Autor : Bernardo Veksler

14/07/2016
E
ste día, se publica el primer periódico que se tenga constancia de su edición en la zona austral. Se trataba de un boletín manuscrito que se distribuía en Punta Arenas y sus creadores lo denominaron El Microbio. Incluía notas comerciales, una columna editorial y avisos comerciales, no alcanzó a despertar suficiente interés como para prolongar sus ediciones más allá del cuarto número. Poco se sabe de él, dado que no se pudo conservar ejemplar alguno ni siquiera una imagen de este artesanal formato periodístico; tampoco se tuvieron precisiones sobre la cantidad de ejemplares que se distribuían con cada edición.
En esos años, la capital magallánica vivía una dinámica de progreso notable, a partir del creciente movimiento portuario y la flamante actividad agropecuaria, que fueron generando una inmensa acumulación de capitales en sectores emergentes y que se fueron concentrando a poco de andar. Esta expansión económica permitió a los pobladores que se radicaban en la localidad disponer de los avances de la vida moderna casi al mismo tiempo que en las grandes capitales del mundo.  
Con la llegada de la imprenta a Punta Arenas, la industria gráfica se potenció y posibilitó el surgimiento de los primeros exponentes de la prensa escrita. 
El 25 de diciembre 1893, se distribuyó el número cero de El Magallanes, el primer periódico impreso de la región austral. Se trataba de una publicación de ocho páginas, en formato pequeño, con una cuidadosa presentación. Dado el éxito obtenido por la publicación inaugural, a partir del 7 de enero comenzó a circular regularmente. 
Un segundo periódico fue El Comercio, que fue el primero de frecuencia diaria a partir de octubre de 1900. 
La creación de estos dos medios gráficos significó un notable avance para la Región Magallánica, que, además de reflejar el acontecer cotidiano de la zona y la información de temas económicos y políticos, coadyuvó a la propagación de una identidad cultural y al desarrollo de las demandas de los pobladores, quienes, por lo general, se sentían postergados por el poder central.
En Ushuaia, los primeros pasos del periodismo gráfico tuvieron un inicio similar. El primer medio de prensa que circuló fue La Risa, cuyo contenido se desplegaba en un par de hojas tamaño carta y manuscritas.
 Autor : Bernardo Veksler

miércoles, 6 de julio de 2016

Historia: EL 6 DE JULIO DE 1895 - Establecen un servicio marítimo entre Punta Arenas y la isla

EL 6 DE JULIO DE 1895

Establecen un servicio marítimo entre Punta Arenas y la isla


Autor : Bernardo Veksler
06/07/2016
E
ste día, comienza a prestarse un servicio marítimo regular entre las localidades de Punta Arenas y Porvenir. El gobernador de Magallanes había dispuesto el establecimiento de subvenciones para ese fin. Finalmente, “se adjudicó la licitación la importante casa mercantil y naviera Braun & Blanchard que afectó al nuevo servicio al vaporcito de su matrícula Antonio Díaz, de 20 toneladas” (Mateo Martinic B. La Tierra de los Fuegos). 
El establecimiento del transporte significó “un nuevo jalón de progreso para el desenvolvimiento del centro poblacional fueguino” e incentivó la radicación de nuevos pobladores, “de manera que para mediados de 1896” el “caserío mostraba entonces un apreciable crecimiento, pues ya se contaban 24 edificios de todo porte. Por ese tiempo Porvenir tenía 92 habitantes, de los cuales 48 eran chilenos”.
La actividad comercial hacía sus primeras armas en la isla. Hubo un establecimiento que comenzó a destacarse entre los despachos y boliches que se fueron instalando. Fue el negocio regenteado por el joven dálmata José Covacevich, que comenzó a funcionar a fines de 1893.
La casa Covacevich “atendía múltiples rubros: aprovisionamiento de mineros –base del negocio original- y de vecinos, compraventa de oro, transporte y cuidado de animales mayores, mantenimiento del correo terrestre entre Porvenir, las estancias de Caleta Josefina y San Sebastián, luego con las de Sara y Río Grande en el sector argentino de la isla, y, por último, variadas comisiones de confianza” (op. cit.).
En 1898, se concretó la asociación con Simón Cvitanic y se estableció la razón social Covacevich y Cvitanic, que significó un salto importante en el volumen comercial operado. Así, pasó a atender la representación de las más importantes firmas magallánicas, como Braun & Blanchard, Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, The Philip Bay Sheep Farming Co., José Menéndez y Sara Braun. “La importancia del establecimiento significó la extensión de las actividades de aprovisionamiento hasta el asiento minero de El Páramo en la costa argentina, concluyendo por instalar allí en 1896 un despacho, a manera de modesta sucursal”.  
Esta evolución tuvo un nuevo salto con la colonización agrícola que comenzó a desplegarse por esos años y la constitución de estancias que cobijaron a enormes majadas ovinas.

lunes, 4 de julio de 2016

Concurso Literario me Contaron de Chile - plazo vence 18 de julio de 2016

La Dirección para las Comunidades de Chilenos en el Exterior está llevando a cabo el concurso literario “Me Contaron de Chile”.

Se invita a todos los chilenos residentes en el exterior a escribir micro cuentos en prosa (mínimo 100 palabras y máximo 140), sobre el Chile que tengan en sus memorias, o lo que les han contado sus familiares y amigos, o bien, han conocido a través de los medios de comunicación.

El concurso no busca escritores profesionales. Todos los antecedentes para participar están en:
http://www.chilesomostodos.gov.cl/2016/05/mecontarondechile/

Los participantes podrán presentar los cuentos hasta el próximo 18 de julio, enviando sus relatos al correo: mecontarondechile@minrel.gob.cl

Un naufragio dispara la Fiebre del Oro en Tierra del Fuego

Por: Bernardo Veksler

El 4 de julio de 1885


El hundimiento del navío Artique en la ribera norte del estrecho de Magallanes, motiva a José Nogueira, un ex marino portugués residente en Punta Arenas, a acercarse al lugar para verificar las posibilidades de encontrar objetos valiosos entre los restos del naufragio. 

Esta actividad fue muy lucrativa en la época, debido a la frecuencia de los siniestros náuticos en las costas fueguinas, y se constituyó en el germen del proceso de acumulación capitalista generado en la región.

El aventurero lusitano concurrió con sus hombres a hacer su trabajo y uno de ellos halló pepitas de oro en las arenas costeras.

La noticia circuló como un reguero de pólvora y en poco tiempo la región austral sufrió una conmoción similar a la Fiebre del Oro desatada en América del Norte, para la misma época.
“Y de Punta Arenas saltó la noticia al centro de la República (…) una creciente efervescencia, seguida de un despertar de ilusiones  de rápida riqueza y luego el movimiento incontenible de buscadores, mineros o aprendices de tales, o simplemente aventureros” se volcaron sobre la región austral a intentar calmar sus apetitos de fortunas (Mateo Martinic B. La Tierra de los Fuegos).

Desde 1881, ya se habían asentado “en los ríos y chorrillos que fluyen por ambas vertientes de la sierra Boquerón” más de doscientos mineros. Pero la noticia multiplicó la llegada a la zona de los típicos personajes generados por este tipo de convocatorias.

Los primeros buscadores arribaron a las costas del hallazgo dispuestos a explorar toda la playa y el terreno aledaño para consumar su ambición. Centenares de oreros irrumpieron y transformaron la tranquilidad milenaria del lugar.

La instalación del rumano Julio Popper potenció el fenómeno con su radicación en la costa atlántica, en El Páramo, donde utilizó La Cosechadora de Oro, una maquinaria de su invención, que le permitió mover y lavar grandes cantidades de arena, para rescatar las escamas de oro esparcidas en esas playas.   

Pero el frenesí aurífero fue avasallante y llegó hasta el Beagle, donde más de un millar de aventureros se instalaron en las costas de las islas Picton, Lennox y Nueva y en las bahías Sloggett y Aguirre.
En unos pocos años el furor desapareció, algunos lograron colmar sus expectativas, pero la gran mayoría debió buscar otras alternativas laborales al haber consumido sus ahorros.

Fuente: www.eldiariodelfindelmundo