viernes, 29 de agosto de 2014

Curiosidades: Toponimos - "Jainen = buen amigo"

JAINEN: Calle de la ciudad de Ushuaia. El vocablo es de origen Selk´nam y significa "buen amigo".

KARUKINKA: Calle de la ciudad de Ushuaia. El vocablo deriva de la voz Selk´nam "karukinká" o "karuinká", que era el nombre con el que estos nativos llamaban a la Isla Grande de Tierra del Fuego. Literalmente significa extremidad.  

LAPATAIA: Bahía situada a 23 Km. hacia el oeste de la localidad de Ushuaia, en el canal Beagle, a 5,5 km del Hito XXV dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego. El accidente es angosto y profundo, que posee dos islas en su entrada: la occidental denominada "Redonda" y la oriental "Estorbo". El río homónimo sirve de desagüe para el lago Roca. Vocablo de origen yámana, que significa "bahía boscosa" o "bahía de la buena madera". La denominación correcta deriva de las voces: "lapatai" que significa "madera" o "bosque" y "waia" que significa "caleta" o "bahía".

ONACHAGA: calle de la ciudad de Ushuaia. Con este vocablo, los Yámana nombraban al "canal de los Onas", refiriéndose al Canal Beagle.

PIPO: río que nace al sudeste de la ciudad de Ushuaia, desembocando en la bahía Golondrina, sobre el Canal Beagle. Desde 1917 lleva la denominación Pipo. Existe una leyenda, que atribuye dicha denominación por la historia de un convicto llamado de esa manera, quien tras escaparse del presidio, cayó en las aguas de ese río y jamás fue hallado. Antes era llamado "Ajej", que en lengua yámana significa "río de la barca", ya que éste era el único río navegable para las embarcaciones indígenas.

USHUAIA: bahía a orillas de la cual se encuentra emplazada la ciudad del mismo nombre. Cerrada por la Península Ushuaia por el nordeste y al oeste por la punta Segunda, constituye un gran saco en el Canal Beagle. El vocablo deriva de las voces "ushu" que significa "al fondo" y "waia": "caleta", "bahía" o "puerto". Según el Reverendo Thomas Bridges significa "bahía penetrando hacia el poniente" en la lengua yámana y "bahía del agua mansa" en lengua Selk´nam.




http://www.e-ushuaia.com/mas_histo_toponimos.htm

Descubren en Chile fósiles de 300 millones de años de antigüedad

 

Valparaíso (Chile), 27 ago (EFE).- Un importante yacimiento de fósiles de 300 millones de años de antigüedad fue ubicado en Puchuncaví, a 140 kilómetros al noroeste de la capital chilena, informaron hoy científicos del Museo Natural de esa ciudad.

Según dijo a Efe Verónica Andrade, directora del Museo de Historia Natural de Puchuncaví, se trata de fósiles correspondientes al período Carbonífero-Pérmico que fueron encontrados a unos 10 kilómetros de la costa, en una formación rocosa.

Explicó que estos fósiles corresponderían al período en que los continentes aun estaban separados antes de la formación de la Pangea (hace 200 millones de años), el súper continente que luego se desmembró y que formó la distribución continental que hoy conocemos.

"Hemos encontrado braquiópodos, corales, cefalópodos y algunos moluscos; son fundamentalmente ejemplares invertebrados", dijo.

"Este es el sitio sin duda más antiguo en su tipo que se ha encontrado en la zona central del país", subrayó.
En 2007 se encontró en el sector Los Maitenes, también en Puchuncaví, un yacimiento paleontológico con abundantes ballenas de 5 millones de años de antigüedad correspondientes al Plioceno, descubrimiento que dio origen al Museo de Historia Natural de la comuna.

Actualmente la Sociedad Geológica de Chile ha reconocido cuatro geositios en Puchuncaví, tres de los cuales corresponden a sectores con fósiles, es decir, sitios paleontológicos, razón por la cual se postulará a la zona para ser declarada como Geoparque por la Unesco. EFE

http://www.upla.cl/noticias/2014/08/27/descubren-fosiles-de-300-millones-de-anos-de-antiguedad-en-puchuncavi/

http://noticias.terra.com.ar/ciencia/los-fosiles-de-300-millones-de-anos-hallados-en-puchuncavi,1d4db6e967d18410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html  


Karukinka




Karukinka es un parque privado, austral y remoto, situado en una península de Tierra del Fuego, en el extremo sur de Chile. Es de difícil acceso, pero sus casi infinitas 300.000 hectáreas están abiertas a quienes deseen aventurarse entre sus antiquísimos bosques de lengas, sus montañas siempre nevadas y sus humedales de exuberante flora y fauna nativas.

Karukinka, de propiedad de Wildlife Conservation Society, y administrado por su oficina en Chile, propone un innovador enfoque de la conservación de la biodiversidad, que junto con preservar el entorno natural, busca educar, integrar a la comunidad local y generar conocimiento y conciencia de la relevancia de la biodiversidad, no sólo como un fin en sí mismo, sino de cómo nos beneficia e impacta a todos.

En Karukinka, los cielos son un paraíso para bandurrias, cisnes de cuello negro, carpinteros negros (los más grandes de Sudamérica), cachañas, churrines, viuditas, cormoranes, albatros de ceja negra o cóndores. Sus costas están habitadas por huillines, focas leopardo, toninas, lobos marinos y elefantes marinos del sur.

Coigües magallánicos, canelos, lengas, ciruelillos, ñirres, frutillas silvestres, plantas carnívoras y otras 415 plantas vasculares son parte del frondoso paisaje vegetal por donde circulan zorros culpeos, tuco-tucos y guanacos.

Ver: galeria de fotos

Fuente: http://www.karukinkanatural.cl/


http://www.karukinkanatural.cl/wp-content/uploads/2013/09/mapa_con_caminos.jpg

Secuestran a nativos para exhibirlos en muestras europeas

calafate


EL 29 DE AGOSTO DE 1881
Esto pasó en nuestra región: Secuestran a nativos para exhibirlos en muestras europeas
Por Bernardo Veksler

Alrededor de esta fecha, el empresario alemán Carl Hagenbeck y sus secuaces secuestran a once nativos alakalufes en la costa de Tierra del Fuego, para transportarlos hacia Europa y lucrar con su exhibición en grandes exposiciones internacionales.
 
El cargamento de nativos incluyó también a representantes de otras etnias, como familias selk’nam y tehuelches y un mapuche, quienes fueron presentados como antropófagos para generar una mayor atractivo entre la concurrencia a esos eventos.
 
Estos verdaderos zoológicos humanos se llevaron a cabo en París, Berlín, Leipzig, Munich, Stuttgart, Nuremberg y Zürich, donde se llevaron secuestrados a representantes de pueblos originarios de diversas partes del mundo, para ser expuestos en especie de jaulas.
 
A pesar del éxito de público, el hacinamiento en que vivían y el escarnio a que eran sometidos los cautivos, fueron generando cuestionamientos y polémicas que impulsaron la cancelación de esos lamentables espectáculos.
 
Luego de estas vergonzantes exposiciones, la suerte de los desarraigados americanos permaneció ignorada durante 128 años. En febrero de 2008, el documentalista Hans Mülchi y el historiador Christian Báez, –que se encontraban en pleno rodaje del documental ”Calafate, Zoológicos Humanos en Europa”–, se enteraron que en Suiza había unos esqueletos que supuestamente pertenecían a aborígenes chilenos. Pudieron confirmar la versión y descubrir que yacían en cajones del Departamento de Antropología de la Universidad de Zürich.
 
Este hallazgo permitió el reclamo de las autoridades chilenas y el logro de la restitución de cinco indígenas alacalufes nacidos en Tierra del Fuego.
 
Así, los esqueletos de quienes fueron rebautizados en Europa como Henry, Lise, Grethe, Piskouna y Capitán, llegaron a Chile en dos cestos de juncos tejidos artesanalmente por una de sus descendientes, según la tradición fueguina. Fueron embarcados en un buque, que tras siete horas de navegación ancló frente a la isla Karukinka; elegida como lugar de su descanso final, por ser la más cercana al sitio donde fueron capturados. Los restos fueron depositados en una cueva; ungidos con aceite de ballena y cubiertos con pieles de lobos marinos, para cumplir con el rito fúnebre de las comunidades canoeras. (http://www.eldiariodelfindelmundo.com)

El director y el investigador del documental junto a las osamentas.
El director y el investigador del documental junto a las osamentas.


Ver video : https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_aWAYZ87Ip0
 
Fuente: http://radio.uchile.cl/2013/09/04/la-historia-de-los-indigenas-exhibidos-en-zoologicos-humanos-se-estrena-en-ocho-ciudades

viernes, 22 de agosto de 2014

Investigadores antárticos de la UMAG participan en conferencia mundial en Nueva Zelanda

Terreno DPA
Encuentro de científicos de todo el orbe se llevará a cabo entre el 23 de agosto al 03 de septiembre en las ciudades de Auckland y Christchurch.

Es la reunión más importante a nivel mundial sobre investigación antártica y se convoca cada dos años: the Open Science Meeting o Reunión Científica Abierta del Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic ResearchSCAR), congregará desde la próxima semana a especialistas de más de 30 países, para presentar y discutir las últimas investigaciones de vanguardia referidas al continente antártico.

La reunión es de especial importancia para la Universidad de Magallanes, ya que es parte de su plan estratégico institucional, en términos de investigación y docencia, posicionarse como referente antártico a nivel nacional e internacional. Es así que desde la casa de estudios seis académicos viajarán a las ciudades neozelandesas de Auckland y Christchurch, para presentar sus actuales proyectos ante pares de otros países, además de llevar a cabo reuniones técnicas, y establecer redes para futuras investigaciones y trabajos conjuntos.

Nutrientes en Suelos y Doctorado

Así lo destaca el Dr. Juan Carlos Aravena, investigador del programa Gaia Antártica, quien presentará una investigación sobre ciclos de nutrientes en suelos antárticos y geomorfología glacial asociada: “Las reuniones científicas también es la oportunidad para saber qué están haciendo otros, y crear conexiones para presentar proyectos conjuntos y realizar colaboración internacional”, señala.

Topografía para Testigo de Hielo

En tanto desde la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos, su director -y director alterno de GAIA- Dr. Ing. Carlos Cárdenas, también estará presente a través de la presentación de resultados preliminares de la topografía subglaciar y superficial efectuadas en el sector Plateau la Claveré, de la Península Antártica. Este proyecto, ejecutado en cooperación con la Universidad Andrés Bello, Universidad Federico Santa María, y el Alfred Wegener Institut de Alemania, busca determinar a través de sistemas de radar un lugar óptimo para extraer un testigo de hielo en la temporada antártica 2015-2016.
Musgos Antárticos

La Dra. Ingrid Hebel, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías en Recursos Agrícolas y Acuícolas  de la Universidad de Magallanes, también estará presente para entregar las conclusiones del estudio financiado por INACh, sobre poblaciones del musgo Sanionia uncinata existente en el continente antártico.

La experta destaca entre sus principales resultados, el registro del flujo de polen desde la Antártica hacia el continente americano, ya que no existían evidencias precedentes. En ése sentido, la investigadora plantea la importancia no sólo de mostrar el trabajo que se realiza en la región, sino además la posibilidad de entregar bases científicas a la discusión política respecto a la conservación de áreas de influencia que impactan en el continente blanco, como Isla Riesco y Karunkinka, donde se registró presencia de la especie.

Mosca Antártica

Finalmente, desde el Centro Universitario de Puerto Williams, participará en el Open Science Meeting, la coordinadora de investigación y conservación, Dra. Tamara Contador, quien a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, está ejecutando un estudio de tres años dedicado al único insecto alado presente en el continente blanco: la mosca antártica (Parochlus steinenii).

La científica, que presentará resultados preliminares de su estudio gracias a la financiación de INACh, estará acompañada del fotógrafo asociado a este proyecto Fondecyt, Gonzalo Arriagada, quien presentará en una reunión anexa de comunicación científica antártica, el uso de la fotografía como herramienta para promover la conservación de los ecosistemas antárticos y subantárticos. @prensaantartica

domingo, 17 de agosto de 2014

En Puerto Williams se desarrolló el II Encuentro Internacional de Arqueología e Historia


Museo Martín Gusinde. Luisa Villablanca

El encuentro fue organizado por el Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams, y contó con la asistencia de profesionales chilenos y argentinos. Fotografía Luisa Villablanca.
Publicado por MAMG
En Puerto Williams se desarrolló el II Encuentro Internacional de Arqueología e Historia del Canal Beagle, iniciativa convocada por el Museo Antropológico Martin Gusinde (MAMG), con el fin de enseñar a la comunidad a comprender y reconocer el cuantioso patrimonio arqueológico e histórico del territorio fueguino, con especial énfasis en el Canal Beagle, cuyas riberas albergan tanto a la ciudad argentina de Ushuaia como a la localidad chilena de Puerto Williams.

Arqueólogos e historiadores chilenos y argentinos que han estudiado durante largos años la zona del Canal Beagle, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos, expusieron sus diferentes perspectivas de trabajo en este encuentro. Cabe destacar la presencia de los arqueólogos argentinos Ernesto Piana y Martín Vásquez, quienes compartieron con sus pares chilenos Flavia Morello, Alfredo Prieto, entre otros participantes.
El director del museo, Alberto Serrano, destacó la asistencia de la comunidad local, y especialmente, de miembros de la comunidad Yagán, a esta segunda versión, quienes obtuvieron un certificado de asistencia otorgado por la institución. El director también recalcó el ánimo con que vecinos y vecinas participaron a través de preguntas y comentarios tanto a los expositores chilenos como argentinos que se refirieron al poblamiento humano e interacción cultural, al Proyecto Arqueología del Canal Beagle y a la Expedición Misión Científica al Cabo de Hornos de la fragata Romanche, entre otras temáticas.

En el marco de esta actividad se efectuó también una salida a terreno para visitar algunos de los sitios arqueológicos o conchales presentes en la isla Navarino, que resguardan parte de la historia y patrimonio de los pueblos canoeros que habitaron el territorio y que se encuentran aún en Puerto Williams.

En el cierre de la reunión se realizó el lanzamiento del libro “Las fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego” realizado por Marisol Palma, directora de la licenciatura en Historia de la Universidad Alberto Hurtado, quien trabajó con la comunidad yagán hace más de diez años y que ha estudiado en profundidad las fotografías del etnógrafo.

Esta segunda versión se organizó mediante el Fondo para el fortalecimiento del desarrollo institucional de museos regionales y especializados (Fodim) con que la Subdirección Nacional de Museos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y  Museos (Dibam) fomenta en las áreas de la educación, la conservación, la documentación y la difusión y extensión de sus instituciones. @prensaantartica

miércoles, 13 de agosto de 2014

Insecto originario de la Antártica (Belgica antarctica)

Descubren el minúsculo genoma del único insecto originario de la Antártica

ncomms5611-f1

La mosca de la Antártida, el único insecto conocido originario del Continente Blanco, cuya larva es capaz de sobrevivir dos inviernos seguidos en condiciones extremas.

Posee un genoma “minúsculo”, el más pequeño jamás identificado en un insecto, descubrieron los biólogos.

Cada invierno, las larvas de esta mosca sin alas (Belgica antarctica) que vive en formaciones rocosas de la península antártica, pierden la mitad de su peso. Resisten igualmente a los vientos violentos, de hasta 140 km/h, a una concentración de sal elevada y a radiaciones ultravioletas intensas.

Llegada al estado adulto, la mosca áptera apenas vive poco más de una semana, es decir el tiempo necesario para reproducirse y poner los huevos indispensables a la continuación del ciclo biológico de su especie.

Y además logra estas hazañas con un genoma de apenas 99 millones de pares de bases, los ladrillos elementales del ADN, es decir 32 veces menos que un ser humano (3.200 millones de pares de base).
“Es minúsculo. Fue una enorme sorpresa”, asegura en un comunicado Joanna Kelley, bióloga de la Universidad norteamericana del Estado de Washington, que participó en la interpretación del genoma del minúsculo animal.

Este genoma reducido es sin duda el fruto “de una adaptación a un medio ambiente extremo (…) hay otras moscas o ‘dípteros’ en algunas islas de la zona subantártica. Sería muy interesante ver si poseen o no un genoma similar”, explica la investigadora.

El análisis del genoma de Belgica antarctica, publicado este martes en la revista Nature Communications, revela una abundancia de genes asociados al desarrollo y la regulación del metabolismo, lo cual sugiere que la especie tuvo que afrontar fuertes presiones en términos de selección natural durante su evolución. @prensaantartica

LA CIENCIA ANTÁRTICA DEFINE SUS PRIORIDADES PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS


13/08/2014 - 07:14:34

La semana pasada, la prestigiosa revista Nature publicó los resultados de un histórico encuentro donde participaron 75 científicos de todo el planeta.

 

LA CIENCIA ANTÁRTICA DEFINE SUS PRIORIDADES PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS



Punta Arenas, 11 de agosto de 2014. La Antártica representa aproximadamente una décima parte de la superficie terrestre del planeta, casi el 90 % del hielo de la Tierra y alrededor del 70 % de su agua dulce. Su océano es rico en recursos marinos, especialmente en kril, y es crucial para la regulación del clima y la absorción de dióxido de carbono en el agua de mar.

Conscientes de su importancia mundial, en abril de este año, el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, su sigla en inglés) convocó durante tres días en Queenstown, Nueva Zelandia, a la comunidad científica para participar en la conferencia “Antarctic and Southern Ocean Science Horizon Scan” (“Escrutinio del Horizonte Científico para la Antártica y el océano Austral”). El desafío no era menor: esbozar las principales prioridades para la investigación en el Continente Blanco en los próximos 20 años y más allá.

La semana pasada, la revista Nature (www.nature.com) publicó un artículo donde se dan a conocer las conclusiones de los convocados a esta cita histórica, 75 científicos y representantes políticos de 22 países. En el documento (Six priorities for Antarctic science), los autores definieron seis prioridades para el futuro de la investigación antártica.

Por Sudamérica asistieron solo seis invitados: dos de Chile y otros cuatro de Brasil (2) y Argentina (2). Los nacionales fueron el Dr. José Retamales, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), y el Dr. Marcelo Leppe, jefe del Departamento Científico de este mismo organismo.

Esta fue la primera vez que la comunidad antártica mundial formula una visión colectiva a través de discusiones, debate y votación. Esta coyuntura internacional debiera ser una “oportunidad país” de reconocer efectivamente la importancia de la investigación antártica tanto para el desarrollo científico como en el sentido tomar acciones con el fin de comprender los fenómenos naturales que pueden impactar el futuro de la economía nacional.

Para el Dr. Marcelo Leppe, la clave está en advertir que la mayoría de los países “estando distantes de la Antártica, creen que ese territorio es relevante para los escenarios futuros de la humanidad, lo que nos llama a reflexionar sobre cuál es la lección que queda para Chile. Muchas de las respuestas de estas preguntas estarán íntimamente relacionadas con el desarrollo del país en las próximos dos décadas. En ese sentido es urgente volcar nuestra mirada al desarrollo científico antártico nacional.”

Las seis prioridades

La metodología de trabajo incluyó una convocatoria a nivel mundial. A partir de las 924 preguntas que se postularon, en el encuentro de Nueva Zelandia se delimitaron las 80 más relevantes, que se resumieron a su vez en seis prioridades.

Como explica el Dr. Marcelo Leppe, en términos generales, las prioridades están en torno al estudio del impacto humano en la región, la comprensión de la evolución de la vida antártica, la observación de la historia natural de la región y el impacto del cambio climático en la zona.

Por ejemplo, añade Leppe, una prioridad es comprender cómo, cuándo y por qué los hielos están perdiendo masa. Para Chile esto tiene una implicancia grande, pues más del 90 % de las actividades económicas se desarrollan en la costa, por lo tanto, un cambio en el nivel medio del mar puede impactar enormemente la economía nacional, según Leppe.

Otra prioridad está relacionada con revelar la historia antártica. Esto tiene relación con que los estudios del pasado antártico han dejado de ser meramente descriptivos y han alcanzado un nivel de resolución que permitirá en el futuro predecir el comportamiento del planeta en función de su historia pasada. “La historia natural de Chile ha tenido una enorme dependencia de la Antártica (biológica, física y climática), por lo cual resulta prioritario conocer en detalle la relación pasada entre el territorio antártico y Sudamérica para entender los escenarios futuros”, puntualiza el paleobotánico.

También ha sido definida una prioridad en función de aprender cómo la vida antártica ha evolucionado y sobrevivido. Esto tiene relación con la capacidad de los organismos polares de adaptarse a los nuevos escenarios del cambio global. Los estudios a nivel molecular, genómicos y celulares permitirán inferir el futuro de muchos organismos antárticos con y sin valor comercial. “Chile realiza actividades económicas en el océano Austral, que depende de estos cambios. El conocer la reacción al cambio es clave para nuestro industria pesquera”, continúa el jefe científico del INACH.

Además, se espera aprovechar de mejor forma las condiciones que la Antártica ofrece para la observación del espacio y el universo. “Es igual que el norte de Chile, que ha sido vislumbrado como un paraíso para ver el universo, por la claridad. Sin embargo, ese continente tiene otras singularidades, como una delgada capa atmosférica y un campo magnético. Además, existe una oportunidad para desarrollar estudios astrobiológicos”, precisa.

Las otras dos prioridades están relacionadas con definir el alcance global de la atmósfera de la Antártica y el océano Austral; y reconocer y mitigar la influencia humana en la región con el fin de administrar eficazmente el territorio y regular las actividades de nuestra civilización.

Toma de decisiones

Uno de los aspectos que también profundizan los expertos internacionales en el artículo de Nature, es que responder a estas preguntas claves requerirá un financiamiento sostenido y estable; acceso a toda la Antártica durante todo el año; la aplicación de nuevas tecnologías; reforzar la protección de la región; propiciar el crecimiento en la cooperación internacional; y mejorar la comunicación entre todas las partes.

Para José Retamales, que lleva más de 10 años dirigiendo el INACH, esta instancia ha sido una oportunidad para mirar el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) con una perspectiva global. De hecho, ya organizó las líneas de investigación del PROCIEN con las del SCAR y espera que los importantes anuncios regionales de crear un centro avanzado de investigación antártica y subantártica del Plan de Zonas Extremas, tenga como guía responder a las prioridades definidas en este ejercicio intelectual.

Sabe también que es muy importante que los científicos y los estados trabajen en conjunto, propiciando una colaboración internacional. Esto debe ser una oportunidad para Magallanes, pues de los 29 países que llevan a cabo ciencia en la Antártica, 19 pasan por nuestra región. “Este es uno de los principales componentes del Centro Antártico Internacional que estamos perfilando con el Gobierno Regional”, indica Retamales.

Aumentar la inversión mundial en ciencia también es un requerimiento. Gracias al aumento y diversificación de sus fuentes de financiamiento, Chile ha triplicado el número de proyectos polares en los últimos siete años. Sin embargo, el gran desafío, puntualiza Retamales, será abordar la insuficiente infraestructura científica en las bases y buques nacionales, e incentivar la formación de capital humano avanzado en temas polares en el país. “Estamos trabajando en la construcción de la nave de investigación Karpuj, y la reapertura de la base Yelcho”, expone el director del INACH.

Así, hoy más que nunca, la ciencia antártica es de importancia mundial y Chile tiene una oportunidad única de estar a la vanguardia de este gran desafío planetario. “Comunicar esto, es una necesidad con premura”, finaliza José Retamales.

Preguntas prioritarias para Chile

Se definieron 80 preguntas guías para precisar las prioridades del futuro de la investigación antártica. Las siguientes tienen importancia global y nacional.

1. ¿Cómo afectan los procesos antárticos el clima de las latitudes medias y los eventos extremos?
2. ¿Cuál es la base genómica de la adaptación en los organismos y las comunidades de la Antártica y del océano Austral?
3. ¿Cómo cambiarán las especies invasoras y los cambios de rango de especies autóctonas en los ecosistemas antárticos y del océano Austral?
4. ¿Cómo afectará el cambio climático el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas emergentes desde la Antártica?
5. ¿Cómo afectará el cambio climático las pesquerías existentes y futuras del océano Austral, especialmente las poblaciones de kril?

http://www.inach.cl/


lunes, 11 de agosto de 2014

1870 - Gobernador regala al presidente pepita de oro de 35 gramos


 
EL 11 DE AGOSTO DE 1870
 
Esto pasó en nuestra región: 
Gobernador regala al presidente pepita de oro de 35 gramos
Por Bernardo Veksler

Este día, el gobernador magallánico Oscar Viel envía de regalo al presidente chileno José Joaquín Pérez una pepa de oro de 35 gramos convenientemente grabada, considerada excepcional en el momento.

En la carta que acompañó al obsequio el gobernador Viel escribió: “Aparte que esta pepa pueda ser un motivo de curiosidad, tiene además el objeto de mostrar a V.E. Que los habitantes de este territorio se dedican con empeño al trabajo i mediante él, no dudo hagan producir esta Colonia, que tanto debe a la protección que V.E. Le ha dispensado” (Mateo Martinic Beros. La minería aurífera en la región austral americana).

En octubre del año anterior, se había producido el hallazgo de oro en el río del Carbón, cerca de Punta Arenas. El descubrimiento provocó un gran entusiasmo, “tanto más que la población de la Colonia requería entonces de fuentes de actividad económica para estimular su incipiente desarrollo. De ese modo, al cabo de algunas semanas, se contaron unos dos centenares de hombres afanados en el lavado de arenas auríferas (…) La modalidad de trabajo inicial era el lavado con platos de madera o chayas y también con longtons (canaletas de madera donde se echaba el material que luego se lavaba)”. Como dato relevante, se había constatado que cuatro comerciantes locales habían comprado oro por valor de mil pesos (op. Cit.).

Para mediados de 1870 el hallazgo de oro había despertado el interés entre algunos habitantes de las Malvinas, quienes solicitaron ser admitidos como colonos y el pedido fue autorizado poco después.

Los hallazgos alimentaron el magnetismo por la región. En 1888, se encontró una pepa de 462 gramos, que por largo tiempo fue tenida como la mayor recogida, hasta que, pasado el siglo, se encontraron en Tierra del Fuego otras dos aún de mayor peso, 569 y 590 gramos, en los ríos del Oro y Santa María, respectivamente.

“Por otra parte, en la memoria colonial correspondiente al período comprendido entre el 7 de febrero de 1868 (fecha de arribo y asunción de Viel al cargo) hasta el 31 de mayo de 1871, estimaba que hasta entonces se había exportado oro por valor de $ 25.000, agregando el dato de haberse enviado a Valparaíso e Inglaterra 10.500 gramos. El valor de la exportación representó entonces el 66% del total del comercio del rubro ($ 38.136,25) correspondiente al período” (op. Cit.).

ooOoo

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEils4amvhm7WjkgYNXgkvIttZ0U3tqCAPywIaLhAixvsLPGwgOcs-GL6e-TTwyHR7sIWOql_D9m0qPTxDcDlP3xelXnllybjktblgH-mIEzS-Os_IAllDug8rWtthhXODCZuQSnqyod1b44/s1600/32.jpg
fuente imagen



Ver artículo de Mateo Martinic Beros "La minería aurífera en la región austral americana"


"La existencia de minerales, de oro en particular, fue desconocida para los aborígenes del meridión americano. La única excepción históricamente conocida fue la pirita de fierro, disponible a lo menos en una de las islas del sur del estrecho de Magallanes, en su parte central, que los indígenas canoeros extraían y comerciaban ocasionalmente con los cazadores pedestres en la isla grande de Tierra del Fuego y de Patagonia. De allí que cuando fueron interrogados por los navegantes europeos no supieron dar respuesta satisfactoria, simplemente porque no entendían ni sabían de qué se trataba. Fue el caso del capitán John Narborough, durante su viaje de 1669-70 por el Estrecho, quien reiteradamente inquirió sobre el punto, sin éxito1.

La primera descripción geológica preliminar del territorio magallánico que se conoce, y que contiene algunas referencias mineralógicas, se remonta hacia 1847, época en que la República se hallaba en posesión efectiva del mismo, para la que se conoce un curioso documento denominado Bosquejo sobre la historia natural de Magallanes i las costumbres de sus habitantes2, cuya autoría debería atribuirse a Bernardo E. Philippi, no brinda tampoco información sobre alguna manifestación aurífera visible. Se sabe, además, que las exploraciones científicas en búsqueda de minerales metálicos y no metálicos (oro, cobre, carbón, petróleo) se iniciaron en las postrimerías del siglo XIX, cuando ya se conocía desde largo tiempo antes la existencia de yacimientos de lignito y de placeres auríferos por obra de hallazgos casuales."

Premiación Jóvenes participantes Taller de Danza Agrupación Archiélago del Sur

 



El día 7 de agosto,  en el Consulado de Chile en Ushuaia se procedió a la premiación de jóvenes integrantes de la Agrupucación Folklórica Archipiélago del Sur, quienes tuvieron una participación destacada en el Taller de Danza y Canto de Raíces Chilenas, el cual fue  desarrollado recientemente por este grupo musical.



No podemos dejar de elogiar el nuevo aprendizaje logrado por todos los adultos, jóvenes y niños que participaron en el Taller, que contó con la guía de la profesora de folklore doña Elizabeth Contreras, de Punta Arenas, quien viajó a Ushuaia para dictar dicho curso.

Desde su fundación hace 25 años en 1989,  el Grupo ha tenido una destacada trayectoria formando a los futuros talentos y dando a conocer nuestros bailes tradicionales en la comunidad argentino-chilena de esta ciudad, en la Provincia de Tierra del Fuego, asi como en sus giras realizadas a Chile, incluyendo Santiago y Chiloé,











En el encuentro en el Consulado, con la presencia de su Directora doña María Isabel Cárdenas, se otorgaron premios a las siguientes parejas de baile:

Primer Lugar  : Paola Cerdan y Rodrigo Soto.

Segundo Lugar: Florencia Maldonado y Carlos Raín.

Tercer Lugar   : Sofía Haro y Alexis Raín.









ooOoo

Ver noticias sobre la Agrupación:
www.infofueguina.com/
www.diario23.com.ar/



Destacadas palabras de sus Presidente  y Directora:


Carlos Cárdenas:  "Nos sentimos muy unidos con Ushuaia” ... "es un tremendo esfuerzo y mucho sacrificio sostener a una institución como la nuestra; pero hay mucha voluntad y todas las dificultades se sortean poniendo el hombro y nada más”.
"Acá no tenemos entradas económicas de nada, nos sostenemos por la entrega y el espíritu de nuestra gente y lo que uno lleva por dentro, el sentimiento de sostener estas raíces lo que nos llevó hoy día a cumplir los 25 años de trayectoria”.
"Es un doble honor para mí, porque humildemente fui uno de los iniciadores de este grupo y hoy me encuentro como presidente del mismo. Comenzó con un hobby para mí cuando era joven y soltero, y hoy día son mis hijos los que llevan también el trabajo acompañándome, lo mismo que los demás integrantes”.
"Tenemos el orgullo de decir que nuestros hijos son argentinos. Nuestras raíces son chilenas y ellos son argentinos y a nosotros nos llena de orgullo que trabajen codo a codo con nosotros, sienten lo mismo y ponen el hombro por su patria argentina porque en definitiva somos un solo pueblo compuesto por dos naciones; tenemos sangre de ambos lados y eso es lo que nos une tanto y esto es un sentimiento sano y genuino”.
María Isabel Cárdenas: "La cultura chilena es también argentina". "Estamos muy contentos de llegar a los 25 años, a las bodas de plata, con la misma fuerza de siempre, difundiendo la cultura, el canto y la danza, tratando de mantener los lazos con el lugar donde estamos radicados que es Argentina, específicamente Ushuaia”.
"Estamos contentos también de compartir con la comunidad en general, con nuestra gente compatriota, con la gente argentina y agradecidos por el apoyo que siempre nos dan”.
"Es muy difícil muchas veces sobrellevar estar lejos de la tierra natal a la que añoramos y también lo es que los pequeños de nuestra agrupación tengan contacto directo con las tradiciones de sus abuelos. Si bien algunos han venido desde Chile siendo muy pequeños, la mayoría son hijos y nietos de chilenos. Entonces es un doble mérito para nosotros como institución mantener viva la cultura chilena y este mérito es de los padres que integran nuestra asociación”.
"A nosotros todo este trabajo nos da más fuerzas e incentivos que transmitimos a nuestros niños y jóvenes para que sigan manteniendo la cultura y la danza. Además, a la gente le gusta muchísimo nuestra cultura, no sólo a los chilenos, ya que la cueca y otras expresiones artísticas son muy valoradas universalmente e incluso cada vez que nos presentamos, asisten más argentinos que chilenos y eso es un doble compromiso para nosotros”.
"Mantener a un grupo de bailarines, formarlos y mantenerlos en el tiempo y a la vez ir creando los nuevos semilleros, es un trabajo arduo que exige mucho esfuerzo y dedicación. Muchas veces cansados pensamos en que otros tomen el relevo, pero ver el entusiasmo de los chicos nos hace seguir en la senda diaria”.






 

jueves, 7 de agosto de 2014

Para los Amantes del Automovilismo: Punta Arenas Rally del Estrecho ( Septiembre) - Gran Premio de la Hermandad en Tierra del Fuego (Agosto)


Rally del Estrecho – Automovilismo
 
Punta Arenas espera a los pilotos más precisos

El último sábado de septiembre verá lucirse a los pilotos y navegantes que mejor tratan a los cronómetros con autos clásicos y deportivos modernos. El epicentro será la ciudad de Punta Arenas, Chile.
Dos tramos de regularidad, el primero hasta el Fuerte Bulnes, y su posterior regreso, marcarán el inicio del primer Rally del Estrecho, prueba ésta que antecede al Gran Premio de la Hermandad Histórico que llega a su tercera edición en el próximo mes de noviembre.

Autos con mas de veinte años de antigüedad competirán el sábado 27 de septiembre entre sí para llevar adelante la marcha del auto siguiendo las indicaciones volcadas en una hoja de ruta especialmente preparada por los organizadores, en ella se vuelcan velocidades exactas y tiempos de paso con precisión de centésimas que van guiando a los participantes durante todo el recorrido. 


Vale aclarar que la hoja de ruta se mide con precisión de centímetros usando odómetros digitales especialmente adaptados para esta disciplina. Todos los vehículos marchan a la misma velocidad por lo que no existen sobrepasos ni situaciones riesgosas a lo largo del recorrido. No se necesita tener experiencia previa en esto de la regularidad, la posibilidad de llevar un GPS a bordo hace que muchos se atrevan a llevar con precisión un auto dentro de las velocidades máximas establecidas en rutas, todos los automóviles participantes deben contar con la documentación necesaria para circular son las pocas condiciones que deben reunir los interesados.

La velocidad controlada no es nueva en la región pero sí el hecho que se trate de juntar a los propietarios de autos con mas de veinte años y ver rodar a esos automóviles de manera ordenada es un espectáculo que todo amante de los fierros acepta con gusto. Punta Arenas ha tenido asistencia perfecta en los dos GPH Históricos ya realizados habiendo participado en ellos Eduardo “Lalo” Mladinic, Teo Martinic, Juan Carlos Beros y Ricardo Soldaini por mencionar solo a los pilotos.

Una manera de contactarse con los organizadores es escribiendo un correo electrónico a gphh2012@gmail.com, la respuesta será brindad por Gastón Carletti, impulsor de esta modalidad que cuenta con mas de diez años de experiencia como piloto y también organizador de pruebas de regularidad en toda la Patagonia.

 ooOoo

Antecedentes sobre Gran premio de la Hermandad en Tierra del Fuego:

Comunicado: Horarios de Competencia #GPH2014

Tuesday, 5th August, 2014
030
A continuación y por encargo de la organización de la Edición 41 del Gran Premio de La Hermandad chileno-argentino damos a conocer los horarios para las etapas 1 y 2 de la competencia.

PRIMERA ETAPA
De las Asistencias, Porvenir-Rio Grande-Porvenir: Sector las Onaissin, antes del cruce a mano derecha, estará marcado para la asistencia respectiva y Sector Las Flores antes del cruce a mano derecha, para la 2da Etapa será a la inversa.
Sábado 16 de Agosto: Lugar de Largada, Calle de Aerovias DAP Calle Manuel Señoret y Llegada a Rio Grande será en el Autódromo de la Ciudad.
 Reagrupamiento:
 07:00 a 07:30 hs.:     Categorías A, B y C.
07:45 a 08:30 hs.:     Categorías D, E, F y G.
07:35 hs.: Izamiento de los pabellones Nacionales – CHILE. ARGENTINA
08:00 hs.: Largada de la Competencia será de Menor a Mayor y según Clasificatorio del día viernes. El adelantamiento en la largada será penalizado a consideración del Comisario Deportivo.
Los Reenganchados se anotarán en el puesto de Cronometraje a las 07:30 hs, el Piloto-Navegante o Concurrente, donde se les entregara el carnet de Control con la hora de largada según su categoría.

Arribadas las unidades a Porvenir cumpliendo con el tiempo máximo de carrera, quedarán dentro del Parque Cerrado Lugar Club de Huasos, no pudiendo levantar capot, ni realizar ningún tipo de reparación hasta que se realice la verificación técnica o los Comisarios Deportivos autoricen a retirar las unidades.
La P.D.I., Aduana de Chile y Aduana Argentina revisarán las unidades al finalizar cada etapa, deberán respetar esta condición, si no podrán sufrir sanciones de parte del ente organizador.

Reunión de pilotos: Autodromo Ciudad de Rio Grande 20:00 hs. Se entregarán los Carnet de Ruta para la largada del día Domingo.
 Estarán a su disposición los tiempos realizados en la Etapa.

SEGUNDA ETAPA

Domingo 17 de Agosto: Parque Cerrado Autódromo ciudad de Rio Grande).

Reagrupamiento:
07:00 a 07:30 hs.:   Categorías A, B y C.
07:45 a 08:30 hs.:   Categorías D, E, F y G
El Servicio del S.A.G. (Servicio Agrícola Ganadero) de Chile, revisarán las unidades en la grilla de largada,donde las tripulaciones deberán entregar su DECLARACIÓN JURADA.

07:35 hs.: Izamiento de los pabellones nacionales CHILE- ARGENTINA.
08:00 hs.: Largada de la competencia. Según la Clasificación General por Categoría del día sábado. El adelantamiento en la largada será penalizado a consideración del Comisario Deportivo.
Los Reenganchados se presentaran en el puesto de Cronometraje a las 07:30 hs, el Piloto-Navegante o Concurrente, donde se les entregara el carnet de Control con la hora de largada según su categoría.
Arribadas las unidades a Río Grande, cumpliendo con el tiempo máximo de carrera, quedarán dentro del Parque Cerrado, no pudiendo levantar capot hasta que se realice las verificaciones Técnicas o los Comisarios Deportivos autoricen a retirar las unidades. http://www.patagoniaracing.cl/

martes, 5 de agosto de 2014

Reinaldo Catalán y Francisco Oyarzún, baqueanos del sur de Tierra del Fuego (Chile) y su participación en el origen de la senda de penetración Vicuña - Yendegaia

Texto y fotos del artículo de Samuel García O., de la Universidad de Magallanes, quien nos da a conocer sobre esta hazaña. 

Ver fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442012000100004


Dos baqueanos fueron los responsables del éxito de la expedición encomendada a Hans Niemeyer Fernández (1921–2005), cuyo objetivo era analizar la factibilidad técnica de la construcción de un camino al sur de Tierra del Fuego (Chile). 

El fruto de esta travesía es la actual construcción de la senda de penetración Vicuña - Yendegaia cuyo fin es conectar a la Isla Grande de Tierra del Fuego en toda su longitud a través de una vía terrestre.


http://www.scielo.cl/fbpe/img/magallania/v40n1/art04-img47.jpg


En octubre del 2010 visitó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas) el arquitecto Juan Baixas, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. En esa ocasión sostuvimos una conversación sobre el sur de Tierra del Fuego y me comentó que Hans Niemeyer, un reconocido arqueólogo chileno, había realizado años atrás una expedición en aquella zona y que posiblemente pudo haber plasmado en un escrito dicha experiencia, algo muy común en él. 

Buscamos inmediatamente en internet y dimos con la cita bibliográfica, efectivamente existía aquel artículo y se publicó en una revista llamada Expedición a Chile en 1978.

En enero del 2011, con el artículo de Hans Niemeyer en mano, visité el lago Fagnano1 (Tierra del Fuego, Chile), allí pude conversar con Germán Genskowsky Middleton (1945), único vecino del solitario lago Fagnano. Le pregunté algunas cosas relacionadas con la historia del lugar y sobre la expedición de Hans Niemeyer y me dijo: … Si quieres conocer la historia de esta zona, primero tienes que hablar con una persona, él se llama Reinaldo Catalán y le dicen "don Cata". El vivió mucho tiempo acá, tiene un excelente memoria y se acuerda de todo, es un verdadero libro. Y en un tono melancólico prosiguió: el día en que "don Cata" parta de este mundo, no sólo partirá él, sino también toda un historia. El nombre de Don Cata me sonaba familiar ya que lo había leído en el artículo de Hans Niemeyer.

Un recorte del diario La Prensa Austral del miércoles 16 de marzo de 1994, se refere a que tres miembros de la Sociedad Chilena de Exploraciones habrían sido los primeros chilenos en unir Pampa Guanacos y bahía Yendegaia entre los días 1 y 12 de marzo de 1994. Uno de los miembros afirma … sabíamos que era un trazado difícil que no había sido cubierto por ninguna expedición chilena.





ooOoo

Don Cata - Reinaldo Catalán: Un fueguino de alma

En la actualidad visitar el lago Deseado, trasponer el cordón La Paciencia y llegar al lago Fagnano no tiene mayores inconvenientes, por lo menos en verano, pero hace tan sólo 6 años, cuando no existía accesibilidad vehicular, el panorama era muy distinto. 

Desde la localidad de estancia "Vicuña" hasta el lago Fagnano, lo que hoy en vehículo se recorre en menos de 2 horas, antes significaba entre 3 a 4 días de cabalgata por una huella llena de riesgos, conocida sólo por pocos baqueanos. "Vadear ríos", "buscar la picada por entre los montes", "se viene la cerrazón", "la bestia resbaló", eran frases cotidianas. 

Esto lo sabe muy bien Reinaldo Catalán Oporto que por más de 20 años realizó a caballo el trayecto de lago Fagnano a estancia Vicuña para posteriormente dirigirse a Porvenir. Sin embargo no lo hacía sólo sino que arreando sus vacunos, que solían ser entre 18 a 42 animales con la colaboración de otro baqueano y la de sus perros, demorándose 21 días en el trayecto entre la ribera sur del lago Fagnano y Porvenir.

Don Cata, como se suele llamar en Tierra del Fuego a Reinaldo Catalán Oporto nació el 1 de junio de 1927 en Osorno y llegó a Punta Arenas en diciembre de 1953 a los 27 años de edad sin otro objetivo que la búsqueda de un trabajo bien remunerado para ayudar económicamente a su familia residente en aquella ciudad. 

En enero de 1954 se embarcó a Tierra del Fuego y sin estar dentro de sus intenciones, ya que iba en calidad de acompañante, se quedó trabajando en las inmediaciones del cabo Nose para Alfredo Agoni Solís (1904-1975). 

Desde aquí en adelante don Cata estuvo ligado a las faenas propias de los aserraderos y del cuidado de ganado, principalmente de vacuno. El 5 de enero de 1955, aún trabajando para Alfredo Agoni y siendo éste contratista de la firma Campos y Marcou, se dirigió por primera vez y por vía marítima a Caleta María ubicada en la bahía Azopardo, extremo oriental del seno Almirantazgo, para la faena de elaboración y posterior envío a Punta Arenas de 4000 vigas dejadas por el aserradero "Caleta María".  

Don Cata recuerda que en aquel tiempo Caleta María estaba habitada por alrededor de 40 personas siendo la mayoría gente trabajadora y esforzada proveniente de Chiloé además de su administrador Domingo Fernández quien residía allí junto a su familia. 

El aserradero de Caleta María (1942-1957) fue fundado por la firma Campos y Marcou conformada por Francisco Campos Menéndez (1905-1991) y Alejo Segundo Marcou (1887-1957), cuyas instalaciones y actividades significarían el desarrollo económico máximo que presentó el lugar en su historia.

Terminada la faena en Caleta María, don Cata se trasladó al lago Fagnano donde se desempeñó hasta abril de 1956 como corredor o balsero de vigas, siendo éstas transportadas hasta Caleta María a través del río Azopardo8

El castor en aquel tiempo era un animal totalmente desconocido y respetado. Don Cata recuerda que se le asociaba a duendes que tenían sus casas sobre piscinas, hasta que llegó un estudioso y mostró un libro con animales, quienes habían visto al castor lo reconocieron inmediatamente en las páginas. Recién en ese momento supieron de que se trataba, pero existía incertidumbre si sería agresivo o no. Todo el temor y respeto que emanaba el castor terminó cuando se cazó al primer animal.

Don Cata, cansado de lo poco humano de su patrón, se retiró de Caleta María y encontró un nuevo puesto de trabajo en los aserraderos del poeta José Grimaldi (1911-1992) ubicados en el seno Otway. 

Don Cata recuerda al poeta Grimaldi como el mejor patrón que tuvo, una persona muy humana, cariñosa y comprensiva con sus trabajadores a quienes los llamaba "hijos". 

En 1960 volvió definitivamente a Tierra del Fuego, esta vez al lote 4 ubicado a 25 km. al interior de Cameron. 

En febrero de 1966 se trasladó finalmente al sur del lago Fagnano para trabajar en la crianza de vacunos en los terrenos arrendados por Santiago Gómez Andrade (1901-1980), terrenos que a partir del 1 de abril de 19799 tomó en arrendamiento hasta 1980. 

Mientras permanece en el sur del lago Fagnano se convirtió en el único poblador de esta región y construyó dos ranchos, uno en las inmediaciones de la desembocadura del río Betbeder (Fig. 37) y otro a un km. de distancia del limite fronterizo con Argentina.

En 1966 el único habitante de Caleta María era Lucio Genskowsky Pietrogrande (1921-1977), quien subarrendaba los terrenos a la firma Campos y Marcou, y sus trabajadores que desarrollaban faenas madereras explotando los bosques de la cuenca occidental y norte del lago Fagnano, los cuales ante cualquier emergencia o eventualidad se comunicaban con don Cata a través de dos fogatas encendidas simultáneamente a orillas del lago Fagnano. 

Entre los trabajadores de Lucio Genskowsky estaba Francisco Oyarzún Díaz, baqueano que también participó en la expedición de Niemeyer en 1978.





Francisco Oyarzún: Un peregrino de la Patagonia

Oyarzún, nació el 1 de mayo de 1934 en la isla de Chiloé y llegó a Punta Arenas en 1949, a la edad de 15 años, para trabajar junto a su padre, quién se encontraba trabajando en la estancia "Laguna Blanca". 

Su largo peregrinaje por la Patagonia comenzó en su primer puesto de trabajo en la estancia "Laguna Blanca" donde ejerció de leñero junto a su padre. Desde entonces se desempeñó en los más variados oficios que ofrecía la Patagonia de antaño; leñador, peón, palanquero, palero, bagualero, carneador, carretero, baqueano, puestero, amansador, ovejero, alambrador, guachimán10, campañista11.

Durante un año trabajó en el hotel Cabeza del Mar desempeñándose de leñero y carneador de animales. En 1952, año en que falleció su padre, ya se encontraba trabajando de peón en la estancia "María" y su sección "Las Coles"12

En 1954 realizó el servicio militar por un período de dos meses en el Regimiento Pudeto en la ciudad de Punta Arenas. Finalizada su breve estadía militar se dirigió hacia Argentina donde trabajó como palero en la mina de carbón de Río Turbio, luego viajó a Río Gallegos donde consiguió emplearse como peón en la estancia "Librún", de Ernesto Lenzner, ubicada al norte de Cancha Carrera. 

Terminado su paso por el vecino país, Oyarzún regresó a Chile y logró obtener un puesto de trabajo en la localidad de Posesión donde permaneció por dos años desarrollando faenas de carga y descarga de materiales pertenecientes a ENAP.

En 1965 Oyarzún se trasladó al sur de Tierra del Fuego entre la zona que comprende el lago Fagnano y Caleta María (seno Almirantazgo) donde trabajó en el balseo de vigas a través del río Azopardo para Lucio Genskowsky Pietrogrande a quien habría conocido en la estancia "Las Coles" en 1952. 

Entre 1965 y 1973 Oyarzún trabajó simultáneamente en los aserraderos de Genskowsky ubicados en Caleta María y Morro Chico y en el aserradero de Francisco Tarrío Fernández (1912-2001) ubicado en río Chico, isla Dawson.

Cuando Genskowsky se retiró de Caleta María en el año 1973, Oyarzún se trasladó con él a su aserradero ubicado en Morro Chico, comuna de Laguna Blanca, donde trabajó hasta el año de la trágica muerte de don Lucio ocurrida el 31 de enero de 1977 a sus 56 años de edad.

Al retirarse de Caleta María, Genskowsky vendió sus derechos de subarriendo a Arturo Barrientos Leal (1908-1987), jubilado de Carabineros de Chile y oriundo de Osorno. 

En enero de 1978 Oyarzún retornó a Caleta María para trabajar por alrededor de una semana con Arturo Barrientos. Cumplido el trato, dejó Caleta María y se fue a trabajar para Santiago Gómez Andrade (1901-1980) al sur del lago Fagnano junto a Reinaldo Catalán a quien conocía desde 1966. 

Es por estas circunstancias que estos dos baqueanos se encontraban en la isla cuando se realizó la expedición Vicuña-Yendegaia en 1978.



Fig. 1. Francisco Oyarzún en La Paciencia. (Foto gentileza de Francisco Oyarzún)


Fig. 2. Francisco Oyarzún (izq.) en La Paciencia. (Foto gentileza de Francisco Oyarzún)
Fig. 3. Francisco Oyarzún junto a su perro Quirón,1990. (Foto gentileza de Francisco Oyarzún)
Fig. 4. Francisco Oyarzún (der.) preparando partida a la localidad de La Paciencia,1991. (Foto gentileza de Francisco Oyarzún)
Fig. 5. Reinaldo Catalán guiando a una comisión a Caleta María,1987.(Foto gentileza de Reinaldo Catalán)


Fig. 8. Don Cata y su caballo Pele. (Foto gentileza de Reinaldo Catalán)
Fig. 9. Reinaldo Catalán y su esposa Sara Alvarado restaurando su vivienda en Caleta María,1986. (Foto gentileza de Reinaldo Catalán)
Fig. 10. Reinaldo Catalán cruzando el río Azopardo,1982.(Foto gentileza de Reinaldo Catalán)
Fig. 11. Reinaldo Catalán junto a su esposa Sara Alvarado caminando a orillas del seno Almirantazgo,1988). (Foto gentileza de Reinaldo Catalán)
Fig. 12. Reinaldo Catalán comunicándose por vía radial,1994.(Foto gentileza de Reinaldo Catalán)

ooOoo
Palabras del autor:

"Tierra del Fuego es por distintos motivos un caso particular y único en el que su singular historia se encuentra dispersa por el territorio a través de vestigios aún sin descifrar, los cuales se conservan intactos o alterados por factores naturales. 

Concentrar la historia y dar por hecho que ésta puede verse sólo en los museos puede ser cause de que nos olvidemos del lugar desde donde se forjó, siendo este el verdadero espacio de exposición al que debemos proteger dado el singular caso de la isla. 

Tierra del Fuego es una tierra a la que hay que ir sin prejuicios, hay que observarla y comprenderla, lo que significa conocer su pasado y presente, a su gente y ahondar en las profundidades de su alma, algo que ha sido escasamente capturado por la fotografía."