martes, 15 de mayo de 2018

Antártica: desprendimiento de hielos generaría acumulaciones de algas en los fondos marinos




Un estudio del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile busca caracterizar las acumulaciones de algas en los fondos marinos antárticos.

En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 54, el doctorante de la Université Laval (Canadá), Ignacio Garrido, llegó hasta el continente blanco para realizar muestreos en las profundidades del Océano Austral.

Las algas, en general, al igual que los árboles viven fijas en el sustrato: no tienen raíces, pero sí estructuras llamadas discos o rizoides que les permiten aferrarse al fondo marino.
Cuando se desprenden, algunas se van a la superficie mientras que otras se acumulan en las profundidades. Estas reciben el nombre de algas bentónicas a la deriva.

En las zonas de altas latitudes como la Antártica y el Ártico, el principal evento que provoca el desprendimiento de estas algas y su posterior acumulación en las profundidades, es la perturbación de inmensos témpanos de hielos provenientes de los glaciares adyacentes.

“Cuando los icebergs se desprenden, erosionan el fondo marino, generando un gran impacto sobre las comunidades de invertebrados y algas. Debido a esta perturbación del hielo, se generan grandes surcos y depresiones que actúan como trampas, donde observamos algunos bolsones de algas que superaban los 20 metros de largo”, explica Garrido.

Como las temperaturas en las gélidas aguas del continente blanco son bajas, se genera un escenario ideal para que las acumulaciones de algas en los fondos marinos sean estables en el tiempo, descomponiéndose a una tasa extremadamente lenta.

Esta condición da tiempo a que se desarrollen invertebrados marinos que son posibles observarlos sólo en estos ambientes.

“Encontramos una gran diversidad de especies de invertebrados marinos asociados a estos parches de algas. Por metro cuadrado, hallamos miles y tal vez millones de anfípodos, comúnmente conocidos como pulgas de mar. Esto nos lleva hace pensar que podrían ser un área de crianza, pues generan refugio y alimento”, asegura Garrido, quien además observó anémonas, estrellas de mar, erizos, isópodos y vertebrados como peces nototénidos y otras especies.

Los aumentos de temperatura que se pronostican en escenarios futuros de cambio global, ocasionarían en algunos sectores del continente blanco un incremento del derretimiento de los glaciares.

“Con el incremento del deshielo, podría haber un mayor número de desprendimiento de algas y, por tanto, más acumulación de algas en los fondos marinos. Los impactos de este fenómeno aún los desconocemos y, por lo tanto, es importante seguir realizando ese tipo de estudios”, concluye Garrido.

martes, 8 de mayo de 2018

Revelan el documento más antiguo sobre el pueblo yámana


8 DE MAYO DE 2007

08/05/2018
E
n la edición de este día, la revista “Ser Indígena” revela la existencia de un documento holandés sobre el pueblo yámana, datado en 1626, que constituye la referencia más antigua sobre los canoeros. 
Revelan el documento más antiguo sobre el pueblo yámana

El autor, Pablo J. Gallez, alude al informe escrito por el vicealmirante Geen Huygen Schapenham, que “ha pasado casi desapercibido”, quizás porque  “ha sido publicado como parte del diario de a bordo de la “Amsterdam”, nave capitana de la flota que “salió de Holanda en 1623 al mando del almirante Jacques L'Hermite, y llegó al Cabo de Hornos en febrero de 1624.
Para protegerse de las tormentas, buscaron refugio en la bahía Nassau, entonces desconocida. Schapenham la exploró durante cinco días y descubrió las islas Navarino y Lennox. Entró en contacto con los yámana en la costa sur de Navarino. 
Schapenham afirmó que: "los habitantes de la Tierra del Fuego son, por naturaleza, blancos como los de Europa; tal es la apariencia de un niño que hemos visto (…) Su figura es apuesta, sus miembros bien proporcionados, y su altura parecida a la de los europeos (…) Los hombres andan completamente desnudos, sin cubrir sus vergüenzas, pero las mujeres se tapan con un pedacito de cuero, se pintan como los hombres, y se adornan el cuello con un collar de conchas (…) es maravilla que puedan aguantar el invierno." 
"Tienen varios tipos de armas. Unos llevan arcos y flechas con punta de piedra en forma de arpón, hechas con mucho arte. Otros se arman de largas lanzas cuya punta es un hueso filoso provisto de dientes para clavarse mejor en las carnes. Utilizan también garrotes y hondas que manejan con mucha eficacia, así como cuchillos de piedra bien afilados." 
"Llevan permanentemente sus armas consigo, porque, según entendimos, están siempre en guerra con otro clan que vive unas millas al este (…) cerca de la Isla Terhalten (Lennox)". 
"Sus canoas son dignas de admiración. Para construirlas, toman la corteza entera de un árbol grueso; la modelan, recortando ciertas partes y volviendo a coserlas, de manera que adquiera la forma de una góndola de Venecia. La trabajan con mucho arte, colocando la corteza sobre maderos, como se hace con los barcos en los astilleros de Holanda (…) En estas canoas, que miden 10, 12, 14 ó 16 pies de largo por dos de ancho, se sientan cómodamente siete u ocho hombres, y navegan tan eficazmente como lo harían en una chalupa de remos".
 Autor : Bernardo Veksler

viernes, 4 de mayo de 2018

Velas Latinoamerica 2018 en Ushuaia



Más información: http://www.velaslatinoamerica2018.cl/




A raíz del éxito obtenido en "Velas Sudamérica 2010", las Armadas latinoamericanas acordaron en la XXV Conferencia Naval Interamericana -celebrada en el año 2012 en Cancún (México)- llevar a cabo cada cuatro años un encuentro de grandes veleros, bajo el nombre de “Velas Latinoamérica”. Su finalidad sería estrechar y fortalecer los lazos de amistad, entre las distintas Armadas y la población de los países y puertos visitados.

La Armada de Chile asumió la responsabilidad de organizar el evento Velas Latinoamérica 2018, teniendo en cuenta que este año se celebra el Bicentenario Patrio y de la Armada de Chile. Adicionalmente, se celebrarán 200 años de otros hitos significativos en la historia de la Armada de Chile, como la creación de la Escuela Naval “Arturo Prat”, la conformación del Cuerpo de Infantería de Marina, de la Dirección de Abastecimiento y el zarpe de la Primera Escuadra Nacional.



“Velas Latinoamérica 2018” convocará un número significativo de grandes veleros de distintos lugares del mundo, que se reunirán en un encuentro internacional, afianzando la confraternidad y camaradería entre los pueblos participantes y sus Armadas. Estos veleros desarrollarán una travesía de 157 días, en los que navegarán las aguas que bañan las costas de América Latina y el Caribe, recorriendo más de 12.000 millas náuticas, equivalentes a 19.312 kilómetros.

Los buques que forman parte de este desafío tendrán la oportunidad de visitar las más importantes ciudades y puertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Venezuela, Uruguay, Panamá y Curaçao, países que abrirán sus puertos para recibirlos y donde miles de personas podrán conocer y recorrer cada uno de estos veleros.

Comité Ejecutivo
Velas Latinoamérica 2018

Investigadores chilenos instalan por primera vez un anclaje en la Antártica



Anclaje Antártica Medir las características físicas, químicas y biológicas del mar en el continente blanco es el principal objetivo de la instalación del anclaje.

El sistema de monitoreo estuvo a cargo de un grupo de científicos del Centro IDEAL y permitirá medir características físicas, químicas y biológicas de las aguas del continente blanco durante un año.
Por primera vez, investigadores chilenos instalaron un anclaje que les permitirá medir las características físicas, químicas y biológicas del agua en las cercanías de Base Yelcho, Antártica. Se trata de un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile.

En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 54, a bordo de la embarcación Karpuj, los científicos instalaron un sistema de monitoreo con sensores de temperatura, salinidad y oxígeno, que serán retirados en 2019.

“El anclaje tiene 250 metros de profundidad y estará en aguas antárticas durante un año. Cada hora tendremos datos. Esto nos ayudará tener una visión más amplia de lo que está sucediendo en el mar”, explica el Dr. Ricardo Giesecke.

A su vez, el sistema de monitoreo posee un sensor de presión de CO2, que medirá la diferencia de CO2 de la atmósfera respecto del océano. En el contexto de cambio climático global, una de las hipótesis con las que trabaja el grupo de científicos es que lo océanos estarían actuando como grandes reservorios del incremento de gases invernaderos.

“¿Es finalmente el mar el que está absorbiendo el CO2, producto del efecto invernadero? Los datos que nos entregue este anclaje nos ayudarán a responder esta pregunta y determinar si las áreas costeras de la Antártica son sumideros de carbono o liberadores de carbono”, explica el Dr. José Luis Iriarte.

Por su parte, el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González, asegura que realizar este tipo de estudios es fundamental para saber cómo el cambio climático afecta a los sistemas marinos antárticos. “Los seres humanos hemos hecho una perturbación mayor de la que correspondería producto de que estamos desforestando, usando demasiados combustibles fósiles y no hemos cuidado nuestro planeta como deberíamos”, concluye.

Monitoreo en la Antártica
Lanzamiento del sistema de monitoreo a aguas antárticas.