miércoles, 31 de diciembre de 2014

Formación del lago más salado del mundo en la Antártica

donjuanpond_ali_2014003

Se trata de la laguna Don Juan. Un estanque que cubre solo hasta los tobillos en la parte más baja del Alto Valle de Wright, tan salado que sus aguas ricas en cloruro de calcio rara vez se congelan. Créditos NASA.

El lago más salado del mundo está en un valle de uno de los ambientes más extremos de la Tierra. Rara vez nieva y nunca llueve en los valles secos de McMurdo, en la Antártica. Las temperaturas en invierno pueden bajar hasta -50 grados, y los pocos estanques y lagos en los valles están cubiertas por hielo de varios metros de espesor.

Se trata de la laguna Don Juan. Un estanque que cubre solo hasta los tobillos en la parte más baja del Alto Valle de Wright, tan salado que sus aguas ricas en cloruro de calcio rara vez se congelan. Las partículas de sal bajan del punto de congelación moviéndose entre las moléculas de agua e impidiendo la formación de la estructura reticular cristalina del hielo.

Con un nivel de salinidad de más de 400 partes por mil, Don Juan es significativamente más salado que la mayoría de los otros lagos hipersalinos en todo el mundo. El Mar Muerto tiene una salinidad de 34 partes por mil; el Gran Lago Salado varía entre 5 y 27 partes por mil. Los océanos de la Tierra tienen una salinidad media de 35 partes por mil.

Vida microscópica

Aunque los hidrólogos han pensado mucho tiempo que las aguas subterráneas burbujeaban desde abajo para alimentar este estanque, una investigación de geólogos de la Universidad de Brown ha demostrado que el agua viene muy probablemente de la atmósfera. Con miles de fotografías del entorno del lago, los científicos observaron que las sales en el suelo chupan la humedad disponible en el aire a través de un proceso llamado delicuescencia.

Estas sales ricas en agua luego se filtran por las laderas hacia el estanque, a menudo mezclado con pequeñas cantidades de agua de deshielo de nieve y hielo. El proceso crea pistas de agua oscuras en la superficie, algunos de los cuales son visibles en la imagen, informa la NASA.

Para los astrobiólogos, uno de los aspectos más seductores de la laguna Don Juan es la posibilidad de que el agua salada contenga vida microscópica. Si la vida puede sobrevivir en un entorno tan extremo, daría crédito a la idea de que la vida existe o existió una vez en entornos hipersalinos en Marte.

“Hay biología en la proximidad del estanque y algunas pruebas de actividad biológica en el mismo estanque, pero esta actividad podría explicarse por procesos abióticos,” dijo Dickson. “Marte tiene una gran cantidad de sal y también tuvo una gran cantidad de agua.” @prensaantartica

sábado, 27 de diciembre de 2014

Patagonia - pueblos originarios



En el área cultural Patagonia, hemos incluido los territorios ubicados al sur de los ríos Itata y Lonquén en Chile y Colorado en Argentina, hasta el Cabo de Hornos considerado tradicionalmente como el punto más austral de América, aunque en la realidad corresponda al islote Águila en el archipiélago de las islas Diego Ramírez. 

A pesar de los 12,000 años transcurridos desde el inicio de su ocupación humana, casi sin excepción mantuvieron hasta el final sus características de cazadores-recolectores nómades.

La cordillera separa el territorio en occidental (Chile) y oriental (Argentina), las distintas características geográficas marcan también diferencias culturales.


Cronología sitios arqueológicos más antiguos:




11.000 a .C.  Las Cuevas de Fell y Pali Aike son testimonios arqueológicos de la temprana presencia de la especie humana en la Patagonia.
Se encontraron "fogones de cubeta" excavados en el suelo, junto a restos de fauna extinta como el mylodón, y elementos en piedra entre ellos proyectiles "cola de pez".


desde 5.000 a.C.  En el sitio arqueológico de El Túnel, en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, frente al Canal Beagle, hay componentes ocupacionales diferenciadas desde el 5.000 a. C. hasta la época de contacto con los europeos, momento en que fue ocupado Túnel VII. Se encontró instrumental especializado en caza y pesca marítima, de sus reiteradas ocupaciones en distintos períodos se originaron los canoeros Yámanas.


Culturas:



Chile:

SubregiónGeografíaCulturas

Sur
Desde el río Itata hasta los bosques pantanosos de Mahuidanche - Lastarría, al sur del río Toltén.La región se encuentra dominada por bosques de robles, arbustos y pastos, presenta buenas condiciones para el asentamiento humano debido a la posibilidad de recolectar elementos silvestres como tubérculos, gramíneas, pehuén; practicar la agricultura y desarrollar la ganadería. Existen lagos, el mar tiene gran riqueza ictícola y la cordillera de los Andes disminuye su altura presentando pasos por debajo de los 1.000 m. que facilitarion los contactos interétnicos con los grupos cazadores oriental
Al sur del cordón Mahuidanche - Lastarría la geografía presenta costas escarpadas, lugar con muchas precipitaciones, dan por resultado bosques verdes, cerrados y oscuros poro aptos para la ocupación humana a excepción de la bahía del río Valdivia. Los grandes lagos de la precordillera brindan recursos de caza y recolección, así como infinidad de pasos hacia el este.
600 -1.100 d. C.Pitrén
Se extendía desde la cuenca del Bío-Bío hasta la ribera norte del lago Llanquihué, con derivaciones en el centro y norte de Neuquén (Argentina).
Constituye la primera expresión agroalfarera en el sur de Chile. 
1.100 - 1.300 d. C.Vergel
Desarrolada en el valle comprendido entre los ríos Bío-Bío y Toltén.
Organizados en pequeños grupos familiares, mantuvieron una economía de amplio espectro donde la caza y la recolección, tanto terrestre como acuática, complementaban sus actividades agrícolas. Comenzaron la domesticación de los camélidos.
1.300 - 1.600 d. C.Mapuche
La zona sur fue la de los grupos araucanos o mapuches.

Patagonia
Al Seno de Reloncaví, se lo considera el inicio geográfico de la Patagonia ChilenaEn una zona montañosa de glaciación, con una estrecha planice costera, hay bosques, lagos, fiordos y ríos de irregulares cursos y crecidas torrenciales por su origen andinoLos asentamientos prehistóricos, que dieron origen a las tribus que encontramos al momento de la conquista, tuvieron origen en asentamientos muy dispersos:Cercano al Pacífico, 30 km. al suroeste de Puerto Montt en contramos el sitio Monteverde (10.500 a. C.). En el sector atlántico al norte del Estrecho de Magallanes y cercanas a la frontera con Argentina las cuevas de Fell y Pali Aike (9.000 a. C.)
Mas recientes fueron las ocupaciones costeras del Canal Beagle, que direron origen a los grupos Alakaluf y Yamanas.
Tibus
Huiliches
Isla mayor de Chiloé y regiones de las hoy llamadas de Los Ríos y Los Lagos chilenos.
Chonos
Habitaron las islas y canales entre el sur del archipiélago de Chiloé y la península de Taitao. 
Alakaluf (Kaweshkar)
Desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.
Yámanas (Yaganes)
La costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, hasta el Cabo de Hornos, especialmente en el Canal Beagle.
Selknam (Onas)
Habitaron las estepas y bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego

Argentina:

La patagonia argentina es un extenso territorio que se extiende al sur del río Colorado y desde la cordillera de los Andes al océano Atlántico, presentando una gran variedad de ambientes. Surcada por fuertes vientos, se alterna extensas planicies con terrazas fluviales, grandes mesetas, profundos cañadones y amplios valles donde fluyen importantes ríos.
Cuva 3 Los ToldosLos Toldos.
En la foto la entrada a la cueva número 3 de 12 m. de ancho x 1,9 de altura, en su interior se han estudiado 12 capas que testifican el paso del ser humano. En las últimas se encontraron vestigios de la Cultura Toldense que la habitó hace 11.000 años: puntas bifaciales, subtriangulares finas, raederas y raspadores anchos. Capas superiores muestran la ocupación de la Cultura Casapredense, y la primeras la Tehuelche.

Industria Toldense 8.400 - 5.300 a. C.
Grupos de cazadores se establecieron en cuevas naturales buscando el amparo a las inclemencias climáticas. Las cuevas de los Toldos y del Río Pinturas ("Cueva de las Manos"), como las de Fell y Pali Aike en Chile, revelan ocupaciones tempranas.
Su economía principal fue la caza del guanaco, el ñandú y la fauna hoy extinta. Entre los elementos encontrados figuran pequeñas puntas de proyectil bifaciales, huesos, raspadores y raederas. Aparecen las boleadoras, piedras esféricas con tientos para arrojarlas, indicando avances tecnológicos y sociales.
El Túnel VIIEl Túnel
En el sitio arqueológico de El Túnel, en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, frente al Canal Beagle, hay componentes ocupacionales diferenciadas desde el 5.000 a. C. hasta la época de contacto con los europeos, momento en que fue ocupado Túnel VII, mostrado en la imagen donde se han remarcado los límites del espacio correspondiente a una de las estructuras de habitación y la zona donde se ubicaba el fogón.
Se encontró instrumental especializado en caza y pesca marítima, de sus reiteradas ocupaciones en distintos períodos se originaron los canoeros Yámanas.
Industria Casapedrense 5.300 - 3.500 a. C.
Se trata de cazadores superiores, especializados en la caza del guanaco. En Los Toldos los ubicamos en las capas 6 y 7; 1.500 años después de las ocupaciones toldenses. Desde allí se habrían dispersado a distintas regiones de la Patagonia. 
En El Túnel, Tierra del Fuego, encontramos el primer asentamiento estable de la isla.
La Industria Casapedrense se caracteriza por la ausencia de bifaces y puntas de proyectil. La técnica predominante es la de extracción de hojas y láminas, con las que se confeccionaron raspadores, raederas y cuchillos con muescas y retoques. Como únicas piezas para arrojar utilizan las boleadoras de piedra (algunas son surcadas en el medio).
En lo que a arte rupestre se refiere, ha sido asociada con pinturas de conjuntos de guanaco y negativos de manos.
Sobre el final del período. se nota una creciente preponderancia de la recolección y la aparición de el elementos de molienda. También se observan una gran cantidad de enterratorios, algunos de ellos con ofrendas mortuorias.

Industria Patagoniense 3.500 a. C. - 1.600 d. C.
Con epicentro en Los Toldos, Río Pinturas, Fell y Pali Aike se desarrolló esta última etapa de los cazadores-recolectores patagónicos, que muestra especialización en el guanaco, el ñandú y la recolección de semillas silvestres. A los instrumentos del período anterior, le agregaron el arco y las puntas de flecha.
Hacia el año 1.000 a. C., aparecieron dos modos de vida: una continental y otra del litoral marítimo. Aparentemente la segunda se produjo por adaptaciones costeras estacionales de los grupos patagónicos.
La Industria Patagoniense, fue la que dio origen a los grupos patagónicos históricos que conoció la conquista. Los Tehuelches en la Patagonia y los Selknam (Onas) en la región continental de Tierra del Fuego.

Los pueblos patagónicos que vivieron bajo un mismo patrón cultural, mantuvieron su forma de vida nómade hasta la época de la colonización.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Chile país antártico: el desafío de hacer soberanía en el Polo Sur


Glaciar Union
La nueva campaña de Chile en la Antártica, es una de las más ambiciosas de su historia, tanto en el ámbito científico como en lo geopolítico. Fotografías Nelson Alvarez Salinas.

El 4 de enero de 2014 se inauguró la Estación Polar Científica Conjunta “Glaciar Unión” (79° 46’ S / 82° 54’ W), que es parte del Plan Legado Bicentenario. La base es una de las tres más cercanas al polo sur junto a la base americana Amundsen-Scott y la base china de Kunlun.
La instalación -compuesta por medios humanos y materiales del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y el Instituto Antártico Chileno-, tiene como propósito ejercer presencia efectiva, desarrollar ciencia de avanzada y explorar el Continente Blanco.

El trabajo de instalación iniciado en noviembre de 2013, incluyó, en primer lugar, el traslado de la base Teniente Parodi (ubicada en el sector de Patriot Hills) hacia el sector del glaciar Unión, en un punto que fue seleccionado por el glaciólogo del INACH, Dr. Ricardo Jaña. @prensaantartica

Glaciar Union
DWIeBHdd

Trabajo conjunto Patrulla Antártica Naval Combinada - Armadas de Chile y Argentina y Fuerza Aérea de Chile


Armada rescata a tripulación de yate polaco encallado en la Antártica

Antártica. Armada de Chile
Gracias a la coordinación efectuada por la Armada de Chile, a través de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, se pudo efectuar en el más corto plazo el rescate de la totalidad de la tripulación. Créditos TZN.

A primera hora de esta madrugada la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena recibió un llamado de emergencia de la Base Polaca “Arctowsky” la cual informó que un yate de bandera del mismo país, se encontraba encallado con 4 personas al norte de Isla Rey Jorge sin compromiso de vidas y tampoco de derrame de hidrocarburos.

Al establecer comunicación con el yate se confirmó su emergencia y posición, por lo que la Gobernación Marítima, procedió a notificar de la emergencia al Buque de guardia de la Patrulla Naval Combinada el ARA, Suboficial Castillo de la Armada Argentina que se encontraba fondeado en Caleta Potter, a 12 millas náuticas del evento.

Sumado a esto se coordinó con la Fuerza Aérea en la Base Frei la asistencia de un helicóptero objeto confirmar la posición, el estado de la tripulación y del yate, confirmada la situación del yate el cual se encontraba varado a 30 metros de costa con daños por la banda de babor, el ARA Suboficial Castillo efectuó la recuperación de toda la dotación, del yate, para su posterior traslado a Base Polaca Arctowsky, quienes arribaron sin novedad.

Gracias a la coordinación efectuada por la Armada de Chile, a través de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, se pudo efectuar en el más corto plazo el rescate de  la totalidad de la tripulación, bajo condiciones climáticas adversas en el área, viento de 30 a 35 nudos y visibilidad reducida por chubascos. @prensaantartica
1 (3) 5

Rutas Patrimoniales - Dientes de Navarino Cabo de Hornos



La isla Navarino es una isla chilena perteneciente a la comuna de Cabo de Hornos y a la Provincia de la Antártica Chilena en la Región de Magallanes. Se encuentra ubicada al sur de la isla grande de Tierra del Fuego, separada de ésta por el canal Beagle. Concentra la mayor parte de la población de la Provincia de la Antártica Chilena y de la comuna de Cabo de Hornos. Sus principales poblados son Puerto Williams, la capital provincial, Puerto Navarino, al poniente Caleta Eugenia y Puerto Toro al oriente de la isla, todos ubicados en la ribera norte de la Isla. Un camino costero que bordea el canal Beagle une dichas localidades. La mayoría de su población son marinos y pescadores dedicados a la recolección de centolla.

Está cubierta de bosques que cobijan una nutrida vida animal. 

El paisaje predominante es de montañas con lagos, bosques y tundra, junto a cascadas y represas de castores. 

El punto más alto es una de las cumbres de los Dientes de Navarino que está sobre los 1.200 metros sobre el nivel del mar (MSNM)

Al norte se encuentra el Canal Beagle que  colinda con Argentina, al sur, la Bahía Nassau que limita con las Islas Wollaston, al poniente el Canal Murray  cercano a la Isla Hoste y al oriente el Paso Goree que une la Isla Lennox y la Isla Picton.

La presente topoguía es un complemento imprescindible para quienes deseen recorrer esta Ruta, toda vez que su señalización está asociada a la información contenida en este libro. De esta forma la Ruta se divide en dos partes.  La primera informa sobre los antecedentes del proyecto, la explicación de la señalización adoptada y las advertencias y recomendaciones que se deben adoptar a la hora de realizar este circuito. La segunda parte describe los hitos de esta Ruta de uso pedestre,  la cual extiende a lo largo de la estribación septentrional de la cordillera andina patagónica, en el denominado cordón Dientes de Navarino. 

Esta ruta recorre 53 kilómetros por los contornos de las altas cumbres dirigiéndose en dirección Este-Oeste, a través de los valles y laderas que vierten hacia el canal Beagle por el Norte y la bahía Nassau por el Sur. 

El recorrido completo se ha ordenado de acuerdo a cinco tramos que tienen una duración no superior a las cinco horas de caminata. 

Los contenidos de la topoguía se han organizado de acuerdo a un sistema de señalización, que establece correlaciones entre las marcas realizadas en terreno y la información escrita y fotográfica que encontrará en cada capítulo. Esta forma de señalización permite al caminante recorrer la ruta en forma segura conociendo su entorno. Así, se podrá internar en el macizo de los Dientes de Navarino, para vivir la majestuosidad de las cumbres graníticas agudas y dentadas de 1.200 metros de altitud, como a su vez, gozar con la visión del archipiélago de las Wollaston, donde encontrará el mítico Cabo de Hornos.

Ver más antecedentes

http://issuu.com/prensabienesnacionales/docs/01/12?e=12427533/8334327

Fuente: Bienes Nacionales

viernes, 19 de diciembre de 2014

NUBES DE MAGALLANES, CONSTELACION DESCRITA POR PIGAFETTA


Entre los hechos que ocurren en la expedición están algunos reconocidos datos estelares que se mantienen hasta hoy, a continuación entregamos una pagina del libro de Pigafetta (n°36) que nos describe lo que ellos observan al salir al Pacifico en el mes de diciembre de 1520, hemos incorporado algunas notas al pie para dar un sentido actualizado a las palabras del italiano.

(Pag 36)

“Si al salir del Estrecho hubiésemos querido seguir hacia el oeste, sobre el mismo paralelo, habríamos dado la vuelta al mundo, y, sin encontrar tierra alguna, habríamos regresado por el Cabo Deseado al de las Once Mil Vírgenes (1), estando los dos situados hacia el grado 52 de latitud meridional.
El polo Antártico no goza de las mismas
constelaciones que el Ártico, viéndose en él dos grupos de pequeñas estrellas nebulosas que parecen nubecillas, a poca distancia uno de otro. En medio de estos grupos de pequeñas estrellas se descubren dos muy grandes y brillantes, cuyo movimiento es poco aparente (2); indican el polo Antártico. Aunque la aguja imantada declinaba un poco del norte verdadero, sin embargo se volvía siempre al polo Ártico, pero sin obrar con tanta fuerza como cuando se dirige a su propio polo.
Cuando estuvimos en alta mar, el comandante en jefe indicó a todos los pilotos el punto a que debían ir, preguntándoles qué camino marcaban sobre sus cartas, y contestándole todos que seguían el que les tenía ordenado, les replicó que iban errados y que era preciso corregir la aguja, porque hallándose en el sur, no tenía tanta fuerza para buscar el verdadero norte como cuando estaba del lado del norte mismo (3). 

Hallándonos en el medio del mar, descubrimos hacia el oeste cinco estrellas muy brillantes colocadas exactamente en forma de cruz” (4)


1-. Según una leyenda muy extendida en la Edad Media, una joven llamada Úrsula se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Como fue pretendida por un príncipe bretón de nombre Ereo decidió realizar una peregrinación a Roma y así lograr la consagración de sus votos.
En Roma, fue recibida por el papa Siricio que la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua para dedicarse a la predicación del evangelio de Cristo.
Al regresar a Germania, fue sorprendida en la hoy ciudad de Colonia por el ataque de los hunos, en 451 Atila, rey de este pueblo, se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras doncellas que se negaron a entregarse a los apetitos sexuales de los bárbaros, fue martirizada.

2.- Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas, pertenecientes al Grupo Local de galaxias. La mayor de ellas es conocida como Gran Nube de Magallanes y la menor como Pequeña Nube de Magallanes. Son visibles desde el hemisferio austral en noches con cielo limpio de nubes y sin luna. Aparecen como dos pequeñas manchas blanquecinas.
3.- al navegar por primera vez tan al sur, Magallanes intuye el ahora muy conocido fenomeno de la declinacion magnetica, que afecta el desvio de la aguja del compas y hace las correcciones necesarias.
4.- Nuestra pequeña constelación, conocida como Cruz del Sur, ya había sido descrita por los griegos, pero se pierde este conocimiento en el oscurantismo europeo, aparece nuevamente con mucho interés en las descripciones de Americo Vespucio del nuevo continente.

Juan Luis Mattassi

Fuente:
http://civiliter.es/wp-content/uploads/Antonio-Pigafetta-Primer-viaje-alrededor-del-Globo.fCiviliter.2pdf.pdf

imágenes:
pequeña nube de Magallanes
Cruz del Sur
Arqueta-relicario con los restos de Santa Úrsula


ooOoo


Pigafetta, Antonio (ca. 1490-ca. 1534).

Célebre viajero italiano nacido en Vicenza hacia 1490 y muerto en la misma ciudad en 1534, a quien también se conoce por el nombre de Antonio Lombardo o con el de Francisco Antonio Pigafetta. Ligado inicialmente a la Orden de Rodas, de la que era caballero, pasó a España en 1519, acompañando a monseñor Francisco Chiericato, y se puso a disposición de Carlos V para impulsar la empresa iniciada por los Reyes Católicos en el Atlántico. Pronto trabó una gran amistad con Magallanes, a quien acompañó, junto a Juan Sebastián Elcano, en la célebre expedición a las Molucas comenzada en agosto de 1519 y terminada en septiembre de 1522. Fue herido en la batalla de la isla de Cebú (Filipinas) en la que Magallanes halló la muerte. La salida de Sevilla la hizo a bordo de la Trinidad; el regreso, junto a un puñado de supervivientes (17 de los 239 que partieron a esta aventura), en la Victoria, nave con la que entró en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en el 6 de septiembre del año señalado. En los últimos años de su vida, viajó por tierras de Francia para regresar por fin a Italia en 1523. Escribió la relación de aquel viaje, que supuso la primera vuelta al mundo, en lengua italiana y con el título de Relazioni in torno al primo viaggio di circumnavigazione. Notizia del Mondo Nuovo con le figure dei paesi scoperti, que fue publicado ya póstumo, en 1536.

El relato de Pigafetta es la fuente individual más importante sobre el viaje de circunnavegación, a pesar de su tendencia a incluir detalles fabulosos. Tomó notas diariamente, tal como menciona cuando da cuenta de su sorpresa al llegar a España y comprobar que había perdido un día (el debido al sentido de su marcha). Incluye descripciones de numerosos animales, entre ellos los tiburones, el petrel de las tormentas (Hydrobates pelagicus), la cuchareta rosada (Ajaja ajaja) y el Phyllium orthoptera, un insecto semejante a una hoja. Pigafetta capturó un ejemplar de este último cerca de Borneo y lo guardó en una caja, creyéndolo una hoja móvil que vivía en el aire. Su informe es rico en detalles etnográficos. Practicó como intérprete y llegó a desenvolverse, al menos, en dos dialectos indonesios.

El impacto geográfico de la circunnavegación fue enorme, ya que la expedición Magallanes-Elcano dio un vuelco a muchas de las convenciones de la geografía tradicional. Proporcionó una demostración de la esfericidad de la Tierra y revolucionó la sólida creencia, tan influyente en el primer viaje de Cristóbal Colón, de que la superficie de la Tierra estaba cubierta en su mayor parte por los continentes.
Pigafetta escribió también un tratado de navegación de inspiración principalmente ptolemaica, pero que contiene la descripción de tres métodos para determinar la longitud, probablemente derivados del de Francisco Faleiro. Dichos métodos eran: 1) mediante el cálculo de la distancia desde un punto de longitud conocida por la observación de la distancia de la Luna desde la eclíptica; 2) por observación de la conjunción de la Luna con una estrella o planeta, y 3) mediante el uso de la brújula. Pigafetta describe también la forma de tomar la altitud de la Estrella Polar para determinar la latitud, cómo conocer la dirección del viento y otros problemas menores de la navegación. Creyó equivocadamente que la dirección de la brújula coincidía con el meridiano de la isla de Hierro. Su descripción del viaje incluye también detalles de la propia navegación, como la descripción del Sol en el cenit, y remite a los lectores interesados a su propio tratado de navegación y a Aristóteles.

Bibliografía

Fuentes

Le voyage et navigation faict par les Espaingnols és Isles de Mollucques. París, 1525 (?).
The Voyage of Magellan.
The Journal of Antonio Pigafetta
.
Navigation et descouvrement de la Inde Supérieure et isles de Mollucques, impresa en facsímil con traducción inglesa como Magellan's Voyage: A Narrative Account of the First Circumnavigation, ed. dir. por R. A. Skelton, 2 vols. New Haven: Yale University Press, 1969.
Primo viaggio intorno al globo... ora publicato per la prima volta da un codice ms. della Biblioteca Ambrosiana di Milano e corredato di note da Carlo Amoretti... Milán: Galeazzi, 1800.
Primer viaje alrededor del Mundo... Madrid: Fortanet, 1899.

Estudios

TORODASH, Martín: "Magellan Historiography", Hispanic American Historical Review, 51 (1971), 313-335.
MORISON, Samuel Elliot: The European Discovery of America: The Southern Voyages. New York: Oxford University Press, 1974.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Científicos encuentran partículas de polvo de cometa en la Antártica

Resto comenta en la Antártica
Se trata del primer descubrimiento de restos de un cometa en la superficie de la Tierra. De hecho, antes del hallazgo, los científicos creían que las partículas de polvo diminutas nunca sobrevivirían a un viaje a través de la atmósfera, y mucho menos a las duras condiciones que se les presentaron una vez en la Tierra.

Un equipo de investigadores de Japón y Estados Unidos ha encontrado partículas de polvo de un cometa en la Antártica, cuando extraían hielo de la zona para ser estudiado.
Concretamente, han tenido que perforar el hielo unos 17 metros, en el lugar conocido como Tottuki Point, y las muestras de la zona fueron trasladadas después al laboratorio. Además, han recogido las partículas que flotan alrededor, en la atmósfera, para lo que se utiliza una hoja pegajosa. Este método atrapa el polvo en el aire, pero deja aceites que ‘ensucian’ las muestras.
El hielo obtenido, tras fundirlo en el laboratorio y analizarlo, ha permitido que los científicos encontraran las partículas de polvo que, inicialmente creyeron que pertenecía a un meteorito y que, finalmente se determinó que eran condríticos –partículas de polvo interplanetario–. Es decir, era más posible que su origen fuera un cometa.
Se trata del primer descubrimiento de restos de un cometa en la superficie de la Tierra. De hecho, antes del hallazgo, los científicos creían que las partículas de polvo diminutas nunca sobrevivirían a un viaje a través de la atmósfera, y mucho menos a las duras condiciones que se les presentaron una vez en la Tierra. @prensaantartica

La Estrella - Chile en Ushuaia: 1949 - Un sismo fractura pavimentos y modifica geo...

La Estrella - Chile en Ushuaia: 1949 - Un sismo fractura pavimentos y modifica geo...: EL 18 DE DICIEMBRE DE 1949 Esto pasó en nuestra región: Un sismo fractura pavimentos y modifica geografía de la isla “Las costas del la...

1949 - Un sismo fractura pavimentos y modifica geografía de la isla deTierrra del Fuego

EL 18 DE DICIEMBRE DE 1949

Esto pasó en nuestra región: Un sismo fractura pavimentos
y modifica geografía de la isla

“Las costas del lago Fagnano se habían hundido. Muchos de los árboles del bosque de lengas habían sumergido las copas en sus frías aguas. La laguna Kosobo había desaparecido como tal, quedando transformada en una pequeña bahía del gran lago fueguino. La vieja ruta quedó cortada y en partes sumergida bajo las mismas aguas. Un policía del destacamento Las Cotorras fue la única víctima fatal que cobró el mismo”. En el Beagle “algunos de sus islotes menores se hundieron y otros aparecieron” (Juan Roberto Benitez y Ana María Liberali. Ushuaia 1884 –1984). El relato del sismo que afectó a Tierra del Fuego este día continúa: “las campanas de la iglesia repiqueteaban...los edificios se rajan y cuartean, algunos se derrumban...la gente corrió hacia la costanera. Se formaban onditas en la calle.
El jeep de la Base Naval iba a los saltitos. La gente temía por un maremoto. Se sintió varias veces...”.

El sismo sacudió a la isla alcanzando el nivel 7,8 de la escala Richter y su origen estuvo en las inmediaciones del lago Fagnano, en la denominada falla de Magallanes. El fenómeno fue de importancia y si no llegó a tener consecuencias serias para la población del sector argentino de la isla, fue porque el epicentro se ubicó en la parte chilena.

La isla Grande cuenta con gran cantidad de fallas o quebraduras de la corteza que producen deslizamientos en el proceso de reacomodamiento de sus bloques. Esas irregularidades del terreno están ocupadas por canales, valles, lagos y ríos; las más importantes son las del propio lago Fagnano y el canal de Beagle, los que se convierten en epicentros potenciales de futuros terremotos.

Este sismo se convirtió en un llamado de atención para los que construyen en territorio fueguino, quienes comenzaron a considerar la necesidad de contar con viviendas adecuadas para soportar estos acontecimientos. Los registros de movimientos telúricos reflejan diariamente movimientos de baja intensidad en la zona.

Durante mucho tiempo Tierra del Fuego no tuvo novedades sísmicas, recién en una mañana de junio de 1970 se pudo percibir con claridad otro temblor. Esta vez fue un pequeño sacudón; muchos ni siquiera llegaron a percibirlo, otros corrieron a la calle, algunos viejos pobladores miraron hacia los campanarios de las iglesias, pero en esta ocasión las campanas no sonaron.

Fuente

ooOoo

El día anterior en Punta Arenas:

17.12.1949 | 11:07 | 7.8 Ms | 80 kms | LAT 54.000ºS LON 71.000ºW
EPICENTRO: Violenta réplica PUNTA ARENAS 8M - TM 1º


NOTA: Apunta EL MAGALLANICO que en la costa el sismo se dió con particular violencia grietas, agua a borbotones y hundimiento del terreno. El lago Fagnano desbordó sus aguas en más de 50 metros, levantando olas de gran altura.

En la zona petrolífera de Tierra del Fuego, no hubo novedades. En Porvenir daños en edificios y calles. En Caleta María hundimiento de terreno y grietas. En Bahía Chilota profundas grietas y principio de maremoto. Se trizaron chimeneas.

Hacia el domingo 18 las mareas eran normales y se indicaba que al menos tres personas habían fallecido, en el aserradero San Nicolás.
Se comentó que en muchas casas se derramó la leche y se quemó la comida pues, quienes cocinaban debieron salir de sus hogares.

Reportes: Lago Argentino, San Sebastián, Bahía Inútil, El Calafate, Laguna Blanca, seno Skyring, zona del Fitz Roy y S Tierra del Fuego.

Según información desde Argentina, tuvo una magnitud de 7,8 Richter, con epicentro en isla Dawson.

VICTIMAS:
 6 muertos / 18 heridos / 2.250 damnificados

17.12.1949 | 02:53 | 7.8 | 000 kms | LAT 54.000ºS LON 71.000ºW
EPICENTRO: ISLA DAWSON - Punta Arenas 8M, violento y prolongado


NOTA: Apunta EL MAGALLANICO que muchos habitantes nunca olvidarán la noche del sábado 17, cuando un fuerte movimiento sacudió la tierra por espacio de cuatro minutos y medio. Su epicentro fue estimado al suroeste de la ciudad, en dirección al Pacífico (en la confluencia de las aguas del Canal de Beagle y el Estrecho de Magallanes). Cientos de personas salieron a las calles y muchas aguardaron toda la noche hasta el declive del fenómeno telúrico.

En relación a "LA FALLA DE MAGALLANES" - Especial para El Sureño, Río Grande, Arg
(FUENTE: Dr. Eduardo Olivero, Geólogo. Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas, CADIC + SSN, Chile)
Tierra del Fuego se sitúa en una zona de actividad tectónica, una de cuyas manifestaciones más sensibles es la actividad sísmica traducida en la producción de terremotos superficiales, como el ocurrido aquí el 17 de diciembre de 1949, con una magnitud Richter de 7,8 localizado aproximadamente a los 54 grados S, y 71 Oeste.
Un terremoto es una vibración de la tierra producida por la liberación rápida de energía acumulada como deformación elástica en las rocas, que se propaga radialmente desde el punto de origen (foco) en forma de ondas sísmicas.
Una simple analogía - mecánica sería por ejemplo, curvar una madera tomada con las manos de los extremos, hasta lograr su ruptura. La energía elástica acumulada durante el arqueamiento de la madera se libera abruptamente cuando esta se rompe, provocando una vibración que se propaga en forma de ondas.
Los estudios y datos existentes sugieren que en Tierra del Fuego la actividad sísmica se relaciona con una faja de deformación y fractura que, a la latitud del lago Fagnano, se extiende en sentido E-0 por más dé 600 kilómetros desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico y que se conoce como Falla de Magallanes.
A lo largo de esta falla activa, el continente sudamericano se desplaza muy lentamente hacia el oeste respecto de la región andina de Tierra del Fuego. Este movimiento produce deformación elástica en las rocas y cuando la energía acumulada por deformación elástica supera la resistencia a la ruptura de las rocas éstas se fracturan produciendo un terremoto cuyas vibraciones se propagan radialmente en profundidad.



La Prensa Austral

En Magallanes ¡también se remece la tierra!

A las 2,55 de la madrugada, del sábado 17 de diciembre de 1949, un terremoto sacudió a la región. Al sur de Punta Arenas, próximo al sector de Agua Fresca, pereció aplastada por un rodado Norma González Gallardo y sus dos pequeños hijos, de 2 y 4 años.


Los recientes movimientos telúricos del norte del país, cuyos efectos han alcanzado a nuestra región al determinarse un peligro de tsunami en nuestras costas, me han llevado a hurguetear en la historia, encontrando páginas y escritos en Magallania, Angelfire, Sismo 24 y los propios apuntes del historiador Mateo Martinic, donde se menciona que también en Magallanes ocurren violentas convulsiones de la tierra que han dado, además de gran susto a los habitantes, muertos y daños.
Según los registros, el domingo 2 de febrero de 1879, a las 3 horas con treinta minutos, hora local, hubo un terremoto de magnitud estimada entre 7 y 7,5 que afectó a toda la Región de Magallanes. Este sismo, alcanzó una intensidad de grado 7 en Punta Arenas y 8 en Tierra del Fuego y ocurrió 12 días antes del inicio de la Guerra del Pacífico y sólo 30 años después de la fundación de Punta Arenas. 
El día sábado 17 de diciembre de 1949, a las 2 horas y 55 minutos, hora local, se registró otro gran sismo, de magnitud 7,4 grados, con epicentro en la falla Fagnano- Magallanes.
Según los registros históricos este movimiento telúrico se localizó en el archipiélago de Tierra del Fuego y fue calificado como el más potente terremoto registrado en el sur de la Argentina y uno de los más importantes en el extremo austral chileno, afectando los asentamientos de la isla y varias localidades más al norte, como la capital de la provincia de Santa Cruz, Río Gallegos, Argentina, y la capital de la Región de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Produjo una muerte en la localidad argentina de Tolhuin. 
Los lugareños relatan, aún con horror, que todo provino con un ruido sordo como proveniente de las entrañas de la tierra. Comenzaron a sonar las campanas de la iglesia de Ushuaia-Argentina, por efectos del movimiento. Con pavor, tanto los habitantes de la localidad argentina como los de Puerto Williams, pudieron comprobar el hundimiento de algunos islotes menores del canal Beagle. 
En Ushuaia, los edificios se cuartearon y algunos fueron demolidos por la fuerza del temblor. Las costas del lago Fagnano o Kami se hundieron y muchos árboles del bosque de lenga sumergieron sus copas en las aguas. La laguna Kosovo desapareció; la vieja ruta quedó cortada y, en partes, sumergida bajo las aguas. La única víctima fatal fue un policía del destacamento Las Cotorras.
Mientras tanto, en Punta Arenas, el primer aviso del terremoto vino en la madrugada con un remezón que rompió vajillas de loza y cristal y el mobiliario. Se trizaron las paredes y cayeron las chimeneas de ladrillo. Sin embargo, el sismo mayor se sintió a las 11,10 horas, alcanzando los 8 grados, con un movimiento de tal magnitud que el instrumento que medía los temblores, ubicado en Punta Arenas, colapsó y sus manecillas volaron por los aires. Duró sólo 21 segundos. La Farmacia La Estrella sufrió varios daños, también la iglesia don Bosco, las pompas fúnebres de la Beneficencia, el Teatro Palace, la Escuela Superior 1, Surco, la Fundición Milward, los clubes Yugoslavo, Radical y Dálmata sufrieron destrucción parcial de sus estructuras. Según datos de la Onemi, el sismo dejó seis muertos, 18 heridos y 255 damnificados.
Una vecina, casada con un señor de apellido Fernández, que estaba embarazada, falleció a causa del susto. Un rumor mayor comenzó a correr de boca en boca: había posibilidades que con el temblor se produjera una salida de mar. Muchos corrieron hacia el monte donde permanecieron por varios días. Los que quedaron en la población no quisieron volver a sus casas y dormían en patios y galpones. La situación se prolongó por más de diez días, hasta que volvió la calma.
En Porvenir hubo daños en edificios y calles. En Caleta María el hundimiento de terreno y grietas. 
En Bahía Chilota profundas grietas y principio de maremoto. Se trizaron chimeneas.
Hacia el domingo 18 las mareas eran normales y se indicaba que al menos tres personas habían fallecido, en el aserradero San Nicolás, ubicado al sur de Punta Arenas, próximo al sector de Agua Fresca. Se trataba de Norma González Gallardo y sus dos hijos, Luis Fernando y José Vicente, de 4 y 2 años respectivamente. El jefe de hogar, Luis Román Ojeda, de 28 años, contratista y encargado del aserradero, relató que un rodado que se desprendió de un cerro, arrasó con árboles y viviendas, matando a su esposa y dos hijos mientras éstos dormían.
La mujer era ex alumna de la Escuela Técnica Femenina, quien fue sepultada a los dos días después. Los cadáveres de los niños no pudieron ser encontrados. La casa fue arrastrada hacia el mar, recorriendo un trayecto de unos 80 metros.
Se comentó que en muchas casas se derramó la leche y se quemó la comida pues, quienes cocinaban debieron salir de sus hogares.
El primer día después del sismo principal hubo unas 24 réplicas, algunas muy fuertes. Las mismas continuaron durante algunos meses, pero la más grande se produjo en febrero de 1950. Grandes olas y corrientes marinas anormales fueron observadas en Porvenir y en el seno Almirantazgo. Derrumbes asociados al terremoto fueron observados en la costa occidental de Tierra del Fuego y a lo largo de las bancadas del lago Fagnano, y produjeron tres muertes en la costa de la bahía de San Nicolás. Por el lado argentino se informó de 6 muertos, 18 heridos y 2.250 damnificados
Este terremoto fue interesante en extremo. En efecto, el año 1942 se había promulgado la primera norma nacional de construcción antisísmica. Esta norma era obligatoria en todo el país, incluyendo Magallanes. Los arquitectos de la región consideraron que era absurdo aplicar la norma en un lugar donde la ocurrencia de terremotos históricos parecía nula. Decidieron enviar una carta a Santiago pidiendo que Punta Arenas fuese declarada zona asísmica. Esto fue una semana antes del terremoto de 1949. Evidentemente no hubo respuesta.
Por otro lado, durante el terremoto fue posible observar ondas de gravedad que viajaban a lo largo de las calles. En efecto, las veredas estaban divididas en dos franjas. La del costado de las casas estaba cubierta de baldosas, y la del lado de la calle estaba cubierta de arena. Las baldosas constituían un verdadero sistema cartesiano que permitía ver claramente las ondas que viajaban. Y al lado, en el lugar cubierto de arena los granos saltaban verticalmente a medida que la onda pasaba. De ambas formas se lograba ver ondas de gran amplitud. 
De esta manera, se demuestra que hay que tener precaución con nuestra tierra, que nos quiere, pero, de vez en cuando nos envía tormentas de nieve, vientos huracanados y terremotos, para hacernos más fuertes cada día.
Fuente

ooOoo

En Tierra del Fuego se observan dos ambientes geológicos claramente distintos al norte y al sur del lago Kami (o Fagnano). 

El sector meridional de la Isla Grande está ubicada en el ambiente tectónico de la Cordillera de los Andes. Los Andes fueguinos presentan una orientación oeste-este como resultante del movimiento transformante entre las placas Sudamericana, Antártica y de Scotia. El alineamiento formado por el extremo occidental del Estrecho de Magallanes, Seno Almirantazgo y el Lago Kami marca la posición de la Falla de Magallanes (también llamada Falla del Río Irigoyen), límite entre las placas Sudamericana y de Scotia y límite septentrional del movimiento transformante (Figura 1). Escarpas de falla recientes, lagunas de hundimiento y deslizamientos indican una importante actividad tectónica en este alineamiento. Mediciones tomadas entre 1993 y 1999 con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) al norte y al sur del sistema de falla de Magallanes-Fagnano, mostraron que la placa de Scotia se mueve hacia el este unos 5 mm/año en relación a la placa Sudamericana (Figura 2).
Por lo tanto, la región de Tierra del Fuego ubicada al sur del lago Kami pertenece a la Placa de Scotia (que se mueve relativamente hacia el este) y la región ubicada al norte pertenece a la Placa Sudamericana (que se desplaza relativamente hacia el oeste). Podemos documentar los siguientes episodios:
Figura 1. Dominios tectónicos que limitan la Microplaca del Arco de Scotia.

Figura 2. Falla Magallanes en la zona de la Estancia La Correntina, 20 km al Este del lago Kami. Uno de los geólogos se ubica en bloque ligeramente ascendido de la Placa Sudamericana, el otro sobre el bloque de la Micoplaca de Scotia.

Figura 3. Barrera de grava de la margen oriental del lago Kami. Foto actual, con posterioridad al terremoto mostrando los terrenos hundidos.

Figura 4. El Faro del Cabo San Pablo se inclinó unos 15 grados como consecuencia del terremoto de 1949.



Figura 5. Ubicación de los epicentros de los terremotos mayores (Pelayo y Wiens 1989) y lineamientos de falla más importantes en la región de Tierra del Fuego (Olivero et al. 1999).
a) Terremoto del 1 de febrero de 1879, (5:00 hs. hora local) informado por el Reverendo Thomas Bridges (1879), residente en Ushuaia : “tuvimos una sucesión de choques, suficientemente fuertes como para despertar a casi todos y que fuera dificultoso caminar. Se derramó la leche de las cacerolas y fue sentido en todo el territorio”.
b) Terremoto del 17 de diciembre de 1949 (6:53 hs.), en el que ocurrieron movimientos de hundimiento en ciertas costas del lago Kami, (7.75 grados en la escala de Richter). Para Ushuaia se estimó una intensidad máxima de VII en la escala de Mercalli-Modificada. El epicentro fue localizado en la Isla Dawson (Chile, 54°06' S-70°30' O). Posteriormente, este epicentro se reubicó en 53°24' S-69°13’12" O.
Como consecuencia de este sismo, en el lago Kami se habría producido un seiche (ola sísmica en lagos) que dio origen a la isla barrera de grava de su margen oriental (Figura 3). Al mismo tiempo, el faro del cabo San Pablo se desplazaba horizontalmente de su posición original y se inclinaba unos 15 grados (Figura 4); este movimiento sísmico fue percibido por los habitantes de Ushuaia y Río Grande. Sismos menores se registraron durante varios meses del año 1950.
c) Réplica del terremoto del 17 de diciembre de 1949 (15:07 hs.), epicentro reubicado a 53°59’24"S-68°46’12"O.
d) Terremoto del 15 de junio de 1970 (14:52 hs), con una magnitud de 7.0, epicentro ubicado al norte de la Isla de los Estados (54°18' S-63°36' O) y una profundidad del foco de 6 km, fue percibido por los pobladores de Ushuaia y Río Grande.
e) Terremoto del 29 de diciembre de 1975, con una magnitud de 6.5, epicentro localizado en el Pasaje de Drake (56°48' S-68°30' O) y una profundidad focal de 11 km.
f) Sismo del 30 de noviembre de 1997 (23:17 hs), con una magnitud de 3.8 y epicentro ubicado en 54°48’57" S-68°04’20" O, unos 10 km al este de Ushuaia.
g) Sismo del 26 de abril de 2003 (01:13 hs hora legal Argentina) con epicentro en 54º 32' S-67º 14' O, muy próximo a Tolhuin (margen nororiental del lago Kami, Tierra del Fuego). Este sismo tuvo una magnitud de 2,7 en la escala de Richter y fue percibido por los habitantes de esa localidad fueguina. Unos siete minutos después de la hora indicada, se registró una pequeña réplica (comunicación personal de Gerardo Connon, Estación Astronómica Río Grande, 

http://www.earg.gov.ar/sismologia/260403.htm)(Figura 5).


SISMOS EN TIERRA DEL FUEGO
SISMOS REGISTRADOS


Fecha /   Date        Latitud  /      Longitud
Magnitud
1879, 01 de Febrero  -54.0 -65.0 VI Mercalli Modificada
1902, 11 de Noviembre  -53.0 -71.0VI Mercalli Modificada
1929. 07 de Junio-54.0 -62.0
1930, 13 de Julio   -56.0 -67.0   6.3 Richter
1949, 17 de Diciembre  -54.1 -70.5VII Mercalli Modificada7.8 Richter
1970, 15 de Junio        -54.3 -64.2    7.0 Richter
1997, 30 de Noviembre    -54.8 -68.1III Mercalli Modificada 3.8 Richter



ooOoo

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Arqueología del Beagle muestra aldeas en tiempos preeuropeos

Menos nómades de lo que se cree eran pueblos de la zona

Investigación en la Isla Navarino liderada por el Prof. Carlos Ocampo, del Departamento de Antropología, constató la existencia de gran cantidad de fondos de habitación en el lugar, lo que sugiere la presencia de una significativa densidad de población canoera viviendo simultáneamente en la zona del Beagle antes de la llegada de los españoles. El mismo estudio determinó que en la zona hubo ocupaciones humanas tan tempranas como hace 7.500 años.


Prof. Carlos Ocampo.
Conocer nuestro más antiguo pasado cultural, saber de los orígenes y las experiencias de aquellos grupos humanos cuyas historias alguna vez formaron parte de un presente, es sin duda una invitación que cautiva. Más aún, quizás, si hablamos de la zona austral de nuestro país, de aquellas áreas desmembradas, lejanas y de difícil acceso.

A estos lugares es hacia donde invita una investigación desarrollada por el arqueólogo del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Prof. Carlos Ocampo, y la investigadora Pilar Rivas. Ambos estudiaron la zona del Canal del Beagle, específicamente, la riqueza arqueológica de la Isla Navarino, en la XII Región. 

Allí obtuvieron evidencias que hablan de ocupaciones humanas tan tempranas como hace 7.500 años y de grupos existentes en épocas más tardías que no eran tan nómades como se pensaba.

La costa de la Isla Navarino presenta más de 500 sitios arqueológicos que fueron registrados mediante trabajos de prospección realizados a principios de los años 90

En ese sentido, en su segunda etapa, la investigación liderada por el Prof. Ocampo se abocó a obtener dataciones que permitieran conocer las secuencias de poblamiento y ahondar en aspectos de la forma de vida de los grupos que habitaron aquella zona en tiempos pasados, fase que concluyó el año pasado.

La importancia de la zona del Beagle para la investigación es que ella es considerada como uno de los probables núcleos más tempranos de poblamiento y adaptación al medioambiente marítimo, junto a Chiloé y la zona de los mares interiores de Otway Skyring en el Estrecho de Magallanes.

La fecha calibrada de 7.500 años antes del presente (5.600 a 5.554 años A.C.), registrada en el marco de esta investigación, se obtuvo en un sitio arqueológico de un sector llamado Punta Guerrico en la Isla Navarino, específicamente a través del sondaje de un fondo de habitación, base de la vivienda de los pueblos originarios. Este antecedente tiene vital importancia ya que sería uno de los sitios más antiguos para una ocupación marítima de los canales meridionales. Y es que ya había antecedentes de culturas anteriores en Tierra del Fuego, pero no adaptadas a un ambiente costero.


Uso del espacio y asentamiento

La estrategia de investigación consistió en realizar una selección estratificada de los sitios arqueológicos según la posición que tenían respecto al nivel de mar. Ello para establecer un fechado radiocarbónico orientado a determinar el uso y la antigüedad de las distintas terrazas o lugares de asentamiento cercanas a la costa. Así, se analizó una muestra de sitios ubicados entre 0 y 7 metros del nivel del mar, de 7 a 25 metros y terrazas de 25 metros hacia arriba, donde se realizaron sondajes destinados a obtener carbón, resultado de fogones antiguos para un fechado cronológico.

Esto evidenció que los sitios ubicados entre los 0 y 7 metros en la Isla Navarino son los más tardíos y corresponden a las costas actuales y subactuales. Entre 7 y 25 metros se encuentran los sitios más antiguos, de los primeros pobladores adaptados al medio marino.

Un dato interesante que arrojó el análisis es que sobre los 25 metros, todos los sitios fechados se concentraron en el intervalo de tiempo del 1.000 al 1.200 D.C., lo que es interpretado como la manifestación local del período de anomalía climática medieval, evento que habría empujado a las poblaciones a un cambio en el uso del espacio, debiendo trasladarse desde sectores adyacentes a la costa hasta costas superiores, en el límite con el bosque.

La investigación, denominada “Arqueología del Beagle: secuencias y procesos culturales en ambientes marinos de latitudes altas”, financiada por FONDECYT, privilegió un enfoque regional, no concentrándose en un yacimiento arqueológico específico, sino que en un área de estudio. En esa línea, otro de los resultados interesantes fue constatar -en los sectores adyacentes a la costa- un gran número de fondos de habitación por sitio arqueológico, lo cual sugiere la presencia de verdaderas aldeas de personas viviendo juntas en tiempos preeuropeos. Ello contrasta con la visión tradicional descrita por cronistas respecto a familias muy nómades o errantes en la zona.

“Quizá, lo descrito por los europeos (sobre pueblos como el yámana) era verdad en esa época, pero el panorama preeuropeo que es el que estudiamos nosotros, nos indica una cosa distinta sobre el componente antiguo de los grupos canoeros. Nos habla de verdaderas aldeas de personas viviendo juntas, es decir, no de familias nómades, buscando alimentos de caleta en caleta, sino de una forma de asentamiento más permanente. El canal no es tan grande, en canoa se puede acceder a los recursos e ir y volver en el día. Al parecer era alta la movilidad, pero las personas no estaban cambiando recurrentemente de campamento. El hecho de que haya tantos fondos de habitación juntos nos dice de muchas personas reunidas ahí viviendo de manera conjunta, lo cual implicaría la existencia de alguna estructura social u organización específica. Esto es una diferencia muy grande con respecto a lo que se pensaba hasta ahora”, señala el académico.

El Prof. Ocampo explica que las poblaciones adaptadas al mar en la zona del Beagle dependían en gran medida de la caza de distintas especies de pinnípedos (lobos marinos, alguna especie de focas) y que quizás la presión que hacen los europeos a su llegada por el comercio de las pieles, aceites, etcétera, cambia los patrones de subsistencia de esta población, produciéndose una desintegración social de la misma.


Manejo de basuras

El rasgo más característico que tienen los sitios arqueológicos del Canal Beagle son los fondos de habitación, la base elíptica del suelo alrededor de la cual los pobladores ponían las varas de lenga para formar una cúpula que soportara los cueros de animales marinos puestos sobre ella.

En algunas caletas se han encontrado más de 200 ó 300 fondos de habitación simultáneos. Incluso -agrega el profesor- que en algunos sectores se aprecia un manejo de las basuras para ampliar espacio destinado a la habitación, aspecto que también sugiere un tipo de asentamiento más permanente. “En sectores muy buenos de la costa, como Caleta Segura, hay un manejo de las conchas por los habitantes primigenios. Las conchas son conceptualizadas como basura, hay un proceso de incineración de ellas mismas y se producen estructuras calcáreas muy duras que a su vez se usan probablemente como basamento, como defensa de las fundaciones de nuevas viviendas”, señala.

A juicio del Prof. Ocampo, el registro arqueológico y la investigación del mismo, debe tener bastantes lecciones para la población actual. “Si hay tanta gente que vivió en el pasado en esa isla y hoy día nos damos cuenta de la muy baja densidad poblacional en todos los canales del sur de Chile, algún mensaje nos dará esa gente que pueda enseñarnos de qué manera habitar esos lugares en el futuro”.

Actualmente el académico está liderando un nuevo proyecto FONDECYT, esta vez en Chiloé, otro de los núcleos probables de poblamiento y adaptación al ambiente marino.

Explica al respecto que sobre este tema existen varias teorías. Una de ellas señala que la adaptación al mar habría ocurrido en tiempos holocénicos (unos 10 mil años antes del presente) cuando los hielos se derriten y comienza a penetrar el agua a las costas, formando un ambiente nuevo, marítimo, de fiordos y canales. De ahí que las poblaciones antiguas habituadas a los lagos glaciales, debieron adaptarse. Sin embargo, también se cree que pudo existir un sustrato más antiguo adaptado a este medioambiente. En ese sentido, se piensa en culturas situadas en Puerto Montt o sur del Beagle, que si bien no estaban adaptadas al medio marino tenían algún componente de maritimización. Por otro lado, en el marco del debate actual, también ha tomado fuerza la hipótesis del poblamiento de América por la vía marítima.

Respecto a lo último, el profesional cuenta que a futuro esperan poder detectar las antiguas líneas de costa que quedaron sumergidas para indagar sobre el posible poblamiento marítimo del continente americano. La idea, si se encuentra alguna evidencia atribuible al hombre, es realizar programas de arqueología subacuática, para dar cuenta de estos depósitos arqueológicos o culturales.