martes, 10 de junio de 2014

Historia de la ciudad de Ushuaia


 Fuente y texto del Artículo: http://tierradelfuego.org.ar/museo/virtual/ushuaia.htm

Por Oscar P. Zanola y Hernán J. Vidal

Introducción

El génesis de la ciudad de Ushuaia se ubica en distintos tiempos. Por un lado, como el más antiguo sitio de concentración de los famosos canoeros fueguinos, cuyo uso de ese hábitat fue generado por las características físicas y climáticas del lugar. Luego, a partir de 1869, es asiento de misioneros anglicanos, quienes estimaron que este lugar, al que los nativos llamaban "Ushuaia", reunía las condiciones adecuadas para su cometido. Años después, en 1884, conocido este enclave por el gobierno argentino, concurre el Comodoro Augusto Lasserre, al mando de la División Expedicionaria al Atlántico Sur, para establecer la autoridad nacional en la zona austral. El día 12 de octubre se conmemora el hecho trascendental que significó la inauguración de la Subprefectura de Ushuaia, con el izamiento del pabellón nacional.

El pequeño caserío iría tomando forma de ciudad organizada. En 1885, Ushuaia pasa a ser la capital fueguina, con el arribo del primer gobernador, Don Félix M. Paz. Las instalaciones de la Policía Territorial, el Juzgado de Paz, la Escuela y otras dependencias oficiales van sucediéndose, asentándose la consolidación institucional.

El trazado urbano del Agrimensor Jorge Butza, en 1894 marca el corte de una época que identifica el paso de la aldea a un proyecto de futura ciudad.

Los primeros pasos (1894 - 1902)

En 1894, respetando la distribución de las construcciones preexistentes, se realiza el primer trazado urbanístico de la ciudad: un damero formado por 42 manzanas de 80 x 80 metros, separadas por calles paralelas a la costa de 20 metros de ancho y transversales de 15.

Se mantuvo la tendencia espontánea de localización próxima a la costa del canal, debido a la importancia del abastecimiento por vía marítima y a las limitaciones planteadas por la fuerte pendiente que se inicia apenas a 400 metros de la orilla.

El censo nacional realizado el año siguiente la describe como un poblado de 52 casas incluyendo cuatro "ranchos de indios"; de las cuales solo tres son de piedra y otras tres con planta alta. El empleo dominante de la madera se refleja en la abundancia de carpinteros; 18, el gremio más numeroso.

La aguada (N° 20), para la provisión de los navíos, se nutría en el arroyo Rodríguez y estaba emplazada en la bahía denominada "Alakushuaia" por los indígenas. Años más tarde, esa pequeña entrada de mar fue rellenada -con mano de obra del Presidio- con el objeto de mejorar el trazado de la avenida costanera y completar el predio de la manzana N° 7, actual ubicación de la Escuela N° 1.

El muelle de Fique, destinado a actividades comerciales (N° 19) medía 88 metros de largo, por 2,50 metros de ancho y el del Gobierno (N° 21) el mismo ancho, pero sólo tenía 40 metros de extensión.

Una institución relevante de esos años fue la Colonia Penal, constituida por una serie de edificios de madera ubicados donde luego se establece el Presidio y Cárcel de Reincidentes.

Entre muchos otros hitos que jalonan estos primeros años, desde 1897 las calles San Martín y Maipú cuentan con la primera instalación de alumbrado público, a gas acetileno. Al año siguiente se organiza la primera banda de música, dirigida por el Juez N. Salvadores.

La localidad, que no supera por entonces los doscientos habitantes, comienza a recibir la inmigración procedente de Chile, que se mantuvo por varias décadas.
1.- Casa Dr. Sieger (sic) / 2.- Almacén Fiche (sic) / 3.- Casa Romero / 4.- Casa Rodrígez (sic) / 5.- Casa Fiche (sic) / 6.- Casa Ramón Bigo (sic)   /   7.- Galpón  de construcción / 8.- Almacén / 9.- Casa Iglesias / 10.- Depósito / 11.- Juzgado de Paz / 12.- Habitación / 13.- Dispensa (sic)    /      14.- Cuadra de Gendarmes / 15.- Cabildo / 16.- Aserradero / 17.- Casa del Gobernador / 18.- Quinta de Experimentación / 19.- Muelle de Fiche (sic) / 20.- Canal de la Aguada /  21.- Muelle de la Gobernación
Se respeta la grafía original, haciendo notar los errores. Los nombres de las calles equivalen a los de época posterior.

Crónicas de la ciudad

En 1892, Mariano Tello hace una breve descripción de la incipiente ciudad: "Hay cuatro casas de comercio: la de Isorna, Erecard, Rodríguez y Herrera. En dos de estas hay billares y todas dispuestas para hospedar marineros. Se pueden considerar siete familias: dos con intervención de la Ley Civil o Eclesiástica y cinco sin ninguna formalidad. El número de habitantes indígenas es de cien".

El agrimensor Jorge Butza, quien comenzó a realizar los primeros planos de la ciudad en 1894, reseñaba: "El pueblo, además de su bahía, tiene varios arroyos y arroyitos que nacen de los ventisqueros cercanos que cubren las elevadas montañas que se levantan como un muro a sus espaldas, de un admirable aspecto."

Y en 1898, Roberto J. Payró describía a Ushuaia de esta manera: "Poco después nos hallábamos frente a Ushuaia, el antiguo asentamiento de la Misión Anglicana, hoy capital Fueguina. De las altas montañas que la rodean, dominadas por el agudo asiento del Monte Olivia, desciende a la playa de gruesos y copudos árboles. La bahía, tiesa como un espejo, se extiende en forma semicircular, avanzando sobre ella los dos muelles, uno de pasajeros y otro para la aguada, cuyo armazón se refleja en el agua. Como cerrándola se extiende al sudoeste la península, en que se agrupan pintorescamente casas de madera de la Misión, el pequeño templo, los cercados de las huertas y para los rebaños. Enfrente, Ushuaia enfrenta la Casa de Gobierno con su puñado de establecimientos comerciales, su presidio, se aserradero, su fábrica de conservas, su iglesita, el chalet del gobernador y la escuela. De a poco se le gana a las alturas, a medida que el bosque cae a los golpes de hacha de esta gente con paciencia de titanes. La tierra en torno, está cubierta de verdor, y entre la yerba, corren arroyos de agua cristalina, pura y sabrosa, uno de los cuales se ha aprovechado para el abastecimiento de los buques, pues se llevó su curso hasta el extremo de un muelle, donde los botes pueden abastecerse con facilidad."

La construcción del Presidio (1903 - 1919)

La fisonomía de la ciudad va sufriendo algunos cambios. Sobre el relleno de la bahía "Alakushuaia" se proyecta la instalación de la Plaza General Roca, que nunca se concreta. Si, en cambio la Avenida Costanera adquiere su traza actual. En la manzana 12 se otorga permiso de ocupación a Manuel Fernández Valdéz quien construye una vivienda que será luego la Sucursal del Banco de la Nación, y desde 1979 el Museo del Fin del Mundo.

La más importante de esas novedades es la construcción del edificio del Presidio, a cargo de su segundo director, el Ingeniero Catello Muratgia. Las obras, iniciadas en 1903, alcanzan su finalización parcial ocho años más tarde. En éstas se emplea por primera vez mampostería, ejecutada en roca pizarra, arcilla, cal y arena. En adelante no se verían solamente casas de madera y chapa. A la misma línea arquitectónica pertenecen el actual edificio del Museo, el Correo, la Municipalidad y la Subprefectura, que se ubicaba en la esquina de 25 de Mayo y Maipú.

A la iniciativa de Muratgia se debe la creación del primer cuerpo de Bomberos y la introducción de la primer motobomba, para enfrentar el flagelo de los incendios, ya entonces frecuentes. Durante la visita del Presidente Julio A. Roca, las llamas habían dado cuenta del aserradero del Presidio, ubicado en la manzana 8. Su rápida reconstrucción -en la manzana 1- evidencia la importancia de la actividad forestal que, en 1903, lleva al establecimiento de la delegación forestal. Se evitaba así la gestión de permisos de explotación -aún para la calefacción domiciliaria- en la Capital Federal. Aparecen por entonces los primeros servicios eléctricos a particulares y el primer teléfono que comunicaba al edificio de la Gobernación con el del Presidio. En 1906, la Comisión Femenina gestiona la construcción de un hospital.

Se nivel y trazan algunas calles. Las tres paralelas a la costa son denominadas Avenida Maipú, Gobernador Godoy y Gobernador Deloqui y las transversales numeradas, de este a oeste del 1 al 14.

Esta es la época de la llegada de los inmigrantes croatas a los que se suceden, en 1913, 500 inmigrantes españoles, venidos a trabajar en una fábrica de conservas de sardinas que fracasa.

El Censo de 1914 sugiere que la construcción ha sido intensa. Los propietarios inmuebles de la ciudad han pasado del 14 en 1895 a 165. En coincidencia con ello, se mantiene la abundancia de carpinteros (56) sigue siendo el gremio más numeroso y aparecen dos novedades, los albañiles (31) y el que quizás se al primer arquitecto de la ciudad.

Las primeras manifestaciones de letras en Ushuaia hacen su aparición en 1902. Se trata de un periódico de cuatro páginas manuscritas que llevaban el título de "La Risa" y se anunciaba del siguiente modo:
"Hacerse oír hasta la capital de la República, de defender los intereses del comercio y de la población dispuesta a luchar por la verdad y la unión de la culta sociedad de Ushuaia y por la libertad sacrosanta del pensamiento."
A este le siguieron otros como es el caso de "El Mosquito" y su adversario "La Rana", desde cuyas portadas revelaban su estilo e intención.
1.- Aserradero Gobernación  /  2.- Iglesia  /  3.- Gobernación  /  4.- Quintas  /  5.- Orestes Grandi  /  6.- Polidoro E. Seggers  /  7.- Faustina Francia  /  8.- José Rodríguez  /  9.- Felisa Prieto  /  10.- Julio Ursich  /  11.- Luis Fique  /  12.- José M. Vigo  /  13.- Peter Cuol  /  14.- Enrique Oxenford  /  15.- M. Sánchez Soma /  16.- Antonio Isorna  /  17.- Marcial Ferreira  / 18.- Luis Fique  /  19.- Ignacio Letier  /  20.-  José M. Ramallo  /  21.- Manuel Morang  /  22.- Augusto Morelli  /  23.- Casimiro Rodríguez  /  24.- Benigno Báez  /  25.- Ramón Vigo  /  26.- Manuel Pereira  /  27.- Eiras Romero  /  28.- José Menéndez  /  29.- Juan L. Roca  / 30.- José Romero  /  31.- Ramos  /  32.- Juan Musso  /  33.- Ramón Cortés  /  34.- Pedro F. Godoy  /  35.- Juan Thompson  / 36.- Luis Fique  /  37.- Pedro Funes  /  38.- Luis Fique  /  39.- María S. de Ramallo  /  40.- Benito Sáez  /  41.- M. Pereira  /  42.- V. Llorente  /  43.-  José Canedo  /  44.- Tomás Padilla  /  45.- O. López Cambón  /  46.- Enrique Bachman  / 47.- Esteban Deloqui  /  48.- Manuel Barboza  /  49.- Manuel Fernández Valdés  /  50.- Catello Muratgia  /  51.- Pedro F. Reyes  /  52.- Antonio Mathe  /  53.- B. Besso  / 54.- Antonio Terragono
La Consolidación de la ciudad (1920 - 1940)

Son estos los años de crecimiento económico que requiere una Capital mejor equipada y comunicada. De esta época -algunas pocos años antes- datan la mayoría de las construcciones particulares que aún se conservan en Ushuaia.

Son las típicas casas de volúmenes simples, con techos de chapa ondulada con pendientes pronunciadas. Estructura resistente de madera con revestimientos externos de chapas galvanizadas. Grandes ventanales a modo de invernaderos, bow-windows y elementos ornamentales con detalles en cenefas, rosetones, pináculos, etc.

Es así que, con de obra del penal, comienzan los trabajos de instalación de redes cloacales, realizados con recasco de madera embreado. Aún hoy en el casco viejo de la ciudad, siguen funcionando muchas de esas primitivas instalaciones. El entubamiento del arroyo Rodríguez y otros chorrillos menores permitió superar los serios inconvenientes que se producían, especialmente con el deshielo.

La ciudad seguía creciendo. Los trabajos de trazado y nivelación llegan hasta la calle N° 14 (actual Onas). En 1939 se amplía la planta urbana, siguiendo las pautas anteriores. Si previamente las inhumaciones se habían efectuado en el cementerio de la Misión y posteriormente en Bahía Golondrina, en ésta época se establece el Cementerio Municipal, en lo que era por entonces la periferia de la ciudad.

A las líneas telegráficas se suman, en 1928, el correo aéreo con el vuelo inaugural del hidroavión "Cóndor de Plata" piloteado por Gunther Plüschow. Pero el vínculo aéreo, problema clave de la ciudad, requiere un aeropuerto. En 1939 las tierras para su construcción en la península de Ushuaia, son declaradas de utilidad pública. Seis años antes se había recibido el primer vuelo comercial. La comunicación terrestre se completa con las conexiones telefónicas a las estancias de la costa, desde Harberton, y a Río Grande -fundada en 1925-, en tanto que la policía se hace cargo del correo transcordillerano.

El fuego sigue siendo el gran enemigo de la ciudad. Los incendios más graves de éste período destruyen el Cabildo Gubernamental en 1920, los bosques aledaños en 1924 y los del Monte Susana en 1927.
1.- Casa Fique  /  2.- Pensión "Las 14 Provincias"  /  3.- Fábrica de Fique  /  4.- Almacén "El Primer Argentino"  /  5.- Iglesia Nuestra Señora de  la  Merced  /  6.- Colegio  Salesiano  /   7.- Almacén  Beban   /  8.- Casa Beban  /  9.- Almacén y vivienda de Isorna  /  10.- Casa Rodríguez  /  11.- Casa y Almacén Salomón  /  12.- Almacén "El Otomano"  /  13.- Tienda "La Anónima"  /  14.- Subprefectura Marítima  /  15.- Jefatura de Policía  /  16.- Cabildo  /  17.- Casa de Gobierno  /  18.- Casa Arreguiberry  / 19.- Oficina de Aduana  /  20.- Banco de la Nación  /  21.- Oficina de Correos  /  22.- Casa Pastoriza  /  23.- Casa García  /  24.- Casa Muñoz  /  25.- Almacén "El Recreo" de Olmo  /  26.- Almacén "El Ideal"  /  27.- Casa de Comercio "El Griego"  /  28.- Casa Llorente  /  29.- Escuela N° 1 "Domingo Faustino Sarmiento"  /  30.-  Fonda  y despacho de  bebidas de Romero  /   31.-  Almacén  de  Fadul  /   32.-  Casa  Sánz   /  33.-   Hotel  Colón    /   34.-   Bar Beagle   /    35.- Muelle de Fique  /  36.- Monumento al Indio  /  37.- Muelle de la Gobernación.

Crónicas de la ciudad
"Que lejos parece encontrarnos de aquella expedición del Comodoro Augusto Lasserre, llevada a cabo en 1884, con la Corbeta Paraná, en que al arribar a la Bahía de Ushuaia vio que en la península de la misma enseñoreaba la bandera inglesa, izada y mantenida por el misionero anglicano Thomas Bridges. Por supuesto que el Comandante Lasserre mandó inmediatamente a arriarla, colocando en cambio la bandera argentina que era la legítima dueña. Para celebrar este fausto acontecimiento, el penado N° 212, José Bonomi o Arzac, erigió un modesto monumento en el patio del Presidio, consistente en la estatua de un indio Ona, hecho en cemento portland y pedregullo, en actitud de haber roto sus cadenas, cuyos pedazos cuelgan de sus muñecas, sosteniendo con su mano derecha el pabellón argentino, a su pié un salvavidas y un ancla, y como bajorrelieve la silueta de la Corbeta Paraná. Tres tripulantes de la Paraná, testigos presenciales de aquel hecho existen en Ushuaia, Don Luis Fique, Don Antonio Isorna y Don Manuel Pereira, los tres son comerciantes que han realizado regular fortuna" José E. Rodríguez, 1921.

"La bahía es hermosa y segura. Desde el vapor, la ciudad se presenta extendida sobre la costa, con humildes casitas que tienen tejados colorados y blancos; en la extremidad derecha resalta el penitenciario; hacia la izquierda se ve la pequeña iglesia. A espaldas del pueblo levantase los Montes Martial, una cadena cubierta de bosques en la parta baja y en lo alto con residuos de nieve. A la derecha domina el Monte Olivia." Las Guías Azules, Touring Club Italiano, Milán, 1932.

La Clausura del Presidio (1941 - 1950)

Este período se caracteriza por la expansión de la ciudad, mientras que la población se mantiene relativamente estable.

La península que había sido asiento de los misioneros, se define como áreas de mataderos y tambo -el de Pastoriza ya funciona allí desde 1933- y asiento de la aeroestación. La circulación se ve muy facilitada por con la construcción de la Pasarela Prefecto Fique, que se inicia en 1944. Como otra construcción muy necesitada por los pobladores, en 1942 un nuevo muelle de 50 metros de longitud y 30 de ancho, reemplaza al viejo muelle de Gobierno. El de Fique había dejado de funcionar con el incendio de "El Primer Argentino", en 1945.

Esas construcciones serían de los últimos aportes de la mano de obra penal al desarrollo de la ciudad, dado que en 1947, se decreta el cierre del Presidio. A partir del año siguiente el personal de la Base Naval Ushuaia comienza a hacerse cargo de las instalaciones. La presencia de la Armada Argentina se consolida con el establecimiento de la Base Aeronaval en 1948 y el Hospital Naval al año siguiente.

En 1948 y 1949 la ciudad se enriquece con la llegada de los primeros contingentes de inmigrantes italianos. En ese año se construye el actual edificio de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, sobre la Avenida San Martín.

Tránsito a la actualidad (1950 - 1970)

Paralelamente al cierre del Presidio, una serie de cambios sociales y económicos van sentando las bases de la Ushuaia actual, consolidando el área urbana y extendiendo el ejido con el asentamiento de nuevos barrios, unidos por nuevas vías de circulación.

Esa ampliación se inicia a comienzos de la década del '50 con la apertura de las calles 15, 16 y 17 y la demarcación de un cinturón de quintas que rodea la ciudad. En 1960, a expensas de algunas de estas, se extiende el ejido urbano hacia el oeste dado que el extremo oriental de la ciudad pasa a ser ocupado por la Base Naval. La trama sigue siendo reticular, pero se modifican las dimensiones de las manzanas -que pasan a ser rectangulares o fusiformes-; de los lotes y de las arterias.

En 1954, un desastre natural de inusuales características -un aluvión de agua y lodo- inundó por varios días el casco céntrico de la ciudad, afortunadamente sin provocar víctimas.

Las novedades de esos años incluyen al Hotel Albatros (1966) -incendiado totalmente en 1982 y posteriormente reconstruido-; el Canal de Televisión inaugurado en 1967; el Centro Polideportivo en 1971; los primeros conjuntos habitacionales multifamiliares en 1972, ubicados en la intersección de las calles Gobernador Deloqui y Gobernador Godoy.
1.- Casa Fique  /  2.- Ex-pensión "Las 14 Provincias"  /  3.- Antigua Fábrica Fique  /  4.- Primera sede de la Iglesia y Colegio Salesiano  /  5.-  Ex-almacén  Beban  /   6.- Hotel "Las Goletas" Ex-casa Beban  /  7.- Almacén "Río Grande" de Lawrence, antes de Isorna   /   8.- Casa Salomón  /  9.- Juzgado Federa, ex tienda "El Niño Elegante"  /  10.- Municipalidad, antigua casa de Llorente  /  11.- Tienda "La Capital"  /  12.- Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento  /  13.- Jefatura de Policía, ex Casa de Gobierno  /  14.- Propiedad de la Policía Territorial  /  15.- Ex-oficina de Aduanas  /  16.- Ex-banco Nación, Museo del Fin del Mundo  /  17.- Casa Pastoriza  /  18.-  Casa García  /  19.-  Confitería "Mafalda"  /  20.- Almacén "El Recreo" de Olmo  /  21.-  Bar "El Ideal"  /  22.- Ex comercio "El Griego"  /  23.- Bar "Kuanip", ex-almacén de Fadul y antes fonda y despacho de bebidas de Romero  /  24.- Antiguo Almacén Fadul  /  25.- Ex-hotel "Colón"  /  26.- Bar "Beagle"
De calles, historias y nombres

En 1950 las calles Maipú y Gobernador Godoy son renombradas como Avenida Juan D. Perón y Avenida Eva Perón respectivamente. Con excepción de la calle N° 6 -designada Teodoro Dreyer en 1941- las arterias transversales a la costa se identificaron con números hasta 1955. Ese año se les imponen, con algunas diferencias, los nombres que actualmente llevan. En 1957 se produce un nuevo cambio, la Avenida Juan D. Perón vuelve a llamarse Maipú. Con la calle Eva Perón el proceso es más complicado; se la designa San Martín, en tanto Gobernador Godoy, su antiguo nombre, se impuesto a la transversal que hoy lo lleva y que había sido llamada San Martín desde dos años antes.

Fábricas e inmigración (1974 - 1988)

Los fenómenos socioeconómicos generados por la política de promoción, iniciada con la "Zona Franca" en 1956 y consagrada en 1972 con la Ley Nacional 19.640 dan a la ciudad su fisonomía actual.

El crecimiento demográfico y las instalaciones industriales generan una enorme demanda de loteos, viviendas, infraestructura de servicio y equipamiento. De ese modo surge el Parque Industrial, junto a la orilla del Canal Beagle y los nuevos barrios, hacia el oeste, sudoeste y, en menor medida, hacia el norte; ocupando todos los espacios posibles e inaugurando los grandes movimientos de tierras para relleno y nivelación.

Actualmente, las urbanizaciones se realizan en base a estudios técnicos de topografía y suelos, empleando aerofotogrametría. El punto de partida lo constituye el análisis de la estructura general de la ciudad, teniendo como condicionantes el trazado de los ejes de circulación principales; el desarrollo de áreas y edificios públicos y la provisión de servicios, de acuerdo a las pautas establecidas por el Código de Planeamiento Urbano.

De todos modos, la realidad ha superado los análisis y los sucesivos planes desarrollados por las entidades específicas; como queda de manifiesto con la generalización de la intrusión en tierras fiscales, el déficit de servicios, el deterioro del medio ambiente.

Hoy con la perspectiva que nos dan los tiempos y los elementos que proveen los especialistas, la ciudad debe ser, fuera de toda duda, una preocupación de todos los que habitamos en ella.


Nota del Editor: Este trabajo fue publicado originalmente en mayo de 1988. A mediados de la década de los '90 comienza a producirse en toda la Tierra del Fuego un gran movimiento migratorio que prácticamente duplica la cantidad de habitantes, modificando, además, el ejido urbano de la ciudad de Ushuaia, ampliando la cantidad de barrios y ocupando sectores que al momento de la publicación de este trabajo quedaban bastante alejados de las zonas ocupadas.
Sobre los autores
Oscar Pablo Zanola es el Director del Museo del Fin del Mundo desde su creación en 1979.
Nació en San Rafael, Provincia de Mendoza y reside en la ciudad de Ushuaia desde mediados de la década de los ´60.
Fundador y primer presidente de la Asociación HANIS, entidad intermedia de asesoramiento y cooperación con el Museo del Fin del Mundo. 1973.
Director del Programa Científico "Extremo Oriental del Archipiélago Fueguino". 1984-1989.
El Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA), Hernán J. VIDAL era docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Ushuaia. Participó en investigaciones arqueológicas en Tierra del Fuego desde 1980 y en el oriente fueguino desde 1983. Como Jefe del Departamento de Investigación y Protección del Museo Territorial se desempeñó en arqueología pública y manejo de recursos arqueológicos. Falleció trágicamente en un accidente automovilístico en las cercanías de Río Turbio, donde se encontraba trabajando.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario