sábado, 17 de mayo de 2014

Edad del Hielo en Patagonia y Tierra del Fuego

El último Máximo Glacial, período que vivió la Patagonia chilena fue hace unos 20 mil años, cuando los glaciares cubrían casi por completo el territorio. Al final de la Edad del Hielo (hace 11-12 mil años), la masa terrestre de la Región de Magallanes y Tierra del Fuego estaba conectada con glaciales. 




Expertos piensan que el Estrecho de Magallanes se formó hace 8-9 mil años atrás, mientras que el Canal Beagle se formó más recientemente por los efectos del retiro de los glaciales. 

Estudios científicos han tenido como objetivo examinar las huellas que dejó el hielo en la región, identificando elementos geográficos (formas del relieve terrestre) debidos a procesos de avance y retiro de los hielos presentes en el paisaje y así abrir una nueva oportunidad para el desarrollo de la investigación científica y del turismo de intereses especiales.

Ha trabajado en la iniciativa el experto  glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (INACH) Dr. Ricardo Jaña. El investigador y su equipo de trabajo han estado documentando varios sectores de la Patagonia, principalmente Tierra del Fuego, punta Dungeness, punta Carrera y Puerto del Hambre. Otros sectores de interés son Río Verde, el seno Última Esperanza, Sierra Baguales, Torres del Paine y áreas alrededor de la cordillera Darwin e Isla Navarino. 

Existen evidencias concretas y rastros de los procesos dinámicos asociados a las glaciaciones en diversos puntos de Magallanes. 

Algunos de estos elementos son los llamados drumlins, montañas alargadas con forma de lomos de ballena de poca altura, que se formaron en la base del terreno por donde escurría el glaciar, indicando ahora con su alineamiento, la dirección del flujo. 

También son evidentes innumerables morrenas, cerros compuestos por sedimento y partículas de diferente tamaño, resultado del empuje y trabajo del hielo contra el sustrato rocoso que lo contenía. 

Otro elemento característico presentes en el paisaje son los bloques erráticos, bloques de roca de grandes dimensiones que en algún momento fueron transportados sobre los glaciares y que posteriormente fueron depositados por éstos a grandes distancias de sus lugares de origen una vez que el hielo se derretía.

"El paisaje de nuestra Región de Magallanes en sí es un escenario que reúne todos los rasgos que han ocurrido con el retiro de los hielos; hemos visto lugares muy interesantes y valiosos, que están descritos en la literatura, pero además hemos encontrado muchos más", como comenta el Dr. Jaña. 





Presencia en lugares de Punta Arenas: como la Avenida Independencia, el barrio 18 de Septiembre, el sector de Río Seco, entre otros, presentan una clara huella de la presencia de morrenas y canales de desagüe. En el sector de Cabeza de Mar se pueden identificar claramente campos de drumlins. Es por esto que destacar estas geoformas, muy visibles en la propia ciudad, permitirá también dar cuenta de los efectos provocados por este tipo de fenómenos hasta unos 20 mil años atrás y que hoy pueden ser útiles para contestar algunas preguntas, como es el caso del cambio climático. 

Al respecto el glaciólogo explica: "La evidencia más concreta e importante es que el clima del pasado no ha sido una constante, sino que hay fluctuaciones y una variabilidad climática. La prueba de esto se puede encontrar en estos procesos".


La historia de la Tierra en el patio de tu casa

Una glaciación es un evento geológico que se prolonga por largos períodos de tiempo y en donde la temperatura media de la Tierra ha descendido lo suficiente para producir grandes masas de hielo, más conocidos como glaciares. 
Este período recibe el nombre de Edad del Hielo.

"Estas evidencias están en el patio de tu casa. Los registros están por doquier, es un área muy reciente en donde los signos y elementos que dan cuenta de estos procesos son tan abundantes y disponibles que es imposible no usarlos. Es una pérdida no hacerlo. Punta Arenas está construido sobre campos de morrenas y canales de desagüe; de hecho, el propio Estrecho de Magallanes fue una lengua glaciar", explica el Dr. Jaña. 

Asimismo, se han estudiado diversos frentes glaciares que descienden de la Cordillera Darwin, en la Tierra de Fuego Chilena, tanto en la vertiente meridional, en el canal de Beagle, como en la septentrional, en el Seno del Almirantazgo. El trabajo se realizó a lo largo de dos campañas de campo, en enero de 2008 y en diciembre de 2009, usando como medio de transporte y campo base el barco pesquero José Pelegrín, de Punta Arenas. 

Los dos trabajos se realizaron bajo la coordinación del Departamento de Ecología de la Universidad de Magallanes. Se han podido identificar comportamientos de frentes glaciares muy diferentes en las últimas décadas, analizándose la causa de esa diversidad, así como la evolución de las formas del relieve derivadas del proceso de deglaciación. La liquenometría y la dendrocronología han sido los métodos principales de la delimitación de las distintas cronologías en las áreas deglaciadas.
 
 
 Bahía de Agostini, Tierra de Fuego.

  Morrenas de la Pequeña Edad  de Hielo, en el glaciar Marinelli.      



     
  Dr Leopoldo García-Sancho estudiando líquenes.

 
 El grupo de investigación de camino al trabajo. 
  
                     Frente glaciar en el Seno del Almirantazgo.                  

       
    
                    
El Juan Pelegrín frente a los glaciares en Tierra de Fuego.

Fuente: 

http://portal.ucm.es/web/gfam/regiones-subpolares 



Los Glaciares de Tierra del Fuego

Rodolfo Iturraspe y Jorge Strelin


"Los Andes fueguinos presentan como particularidad un alineamiento W-E, con cumbres que alcanzan su mayor altitud en Cordillera Darwin  (2488m s.n.m.),  decreciendo hacia el Este. En la Provincia Argentina de Tierra del Fuego, las más altas cumbres alcanzan aproximadamente 1400 m s.n.m. 

Resultan en consecuencia condiciones contrastantes que motivan diferencias entre las características de los glaciares de la cordillera fueguina occidental (Chile ) y los de la parte oriental (Argentina). En el primer caso, éstos constituyen grandes unidades que conforman un campo de hielo del que se desprenden ventisqueros que fluyen hacia las vertientes Norte y Sur, alcanzando el nivel del mar en muchos casos.

tdf1

Por otra parte en la Provincia de Tierra del Fuego los glaciares son de pequeña magnitud, con  menos de 1 km2 de extensión; no obstante, son numerosos. Sus  frentes se sitúan entre 750 y 1000 m s.n.m."

Los misterios del hielo:
  • Nos encontramos en una época de retroceso de los glaciares
  • Durante todo el Cuaternario (época geológica en la cual nos encontramos), los períodos glaciales han venido durando en torno a 100.000 años, mientras que los interglaciares han durado en torno a 10.000. 
  • El período interglaciar actual (Holoceno) ha durado ya 12.000 años. 
  • En el futuro ocurrirá otra arremetida del hielo y el frente polar vuelverá a dirigirse al Ecuador. 
 
El cambio climático global en la Patagonia desde el viaje de Charles Darwin hasta nuestros días
Jorge Rabassa
CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego y Universidad Nacional de la Patagonia-San Juan Bosco, Sede Ushuaia. Email: jrabassa@gmail.com
 

"El viaje del Beagle que trajo a Charles Darwin a América del Sur entre 1832 y 1835 AD y en particular, al territorio argentino, se desarrolló bajo condiciones climáticas muy desfavorables: frías, secas y ventosas, correspondientes a las condiciones predominantes en la última fase de la pequeña edad del hielo, un episodio frío global que caracterizó a los siglos XVII, XVIII y XIX. 

Esta fase es conocida como mínimo de Dalton, en referencia a la disminución relativa de la frecuencia de las manchas solares, lo cual redunda en una disminución de la radiación solar y como consecuencia, en menores temperaturas medias globales en ese período. Darwin fue perfectamente consciente de dichas condiciones climáticas, que se manifestaban fuertemente en Europa, en particular en los Alpes, y así lo transmite en sus escritos. Desde el viaje de Darwin a la Patagonia, las condiciones climáticas y ambientales cambiaron sustancialmente, especialmente luego de 1850 AD y, finalmente, después de mediados de la década de 1970 AD. 

Algunas de las más importantes consecuencias del cambio climático global son el aumento de la temperatura media anual o la temperatura estacional, la elevación o disminución de las precipitaciones al nivel regional, el continuo ascenso global del nivel del mar y un incremento significativo de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos.

El impacto de esos cambios ha sido observado en los glaciares de Patagonia y Tierra del Fuego, por lo menos desde 1978 AD, y particularmente en la última década del siglo XX. Los impactos más notables son la rápida recesión de las márgenes del hielo en los glaciares, el adelgazamiento de la cobertura glacial, la elevación de la línea de nieve regional y la reducción de las áreas andinas bajo condiciones de suelos permanentemente congelados (permafrost), como han demostrado estudios científicos recientes. 

A la tasa presente de recesión del hielo glacial, la mayoría, si no todos, los glaciares de circo de la Patagonia y Tierra del Fuego desaparecerán durante las próximas dos décadas, y tanto los glaciares de valle como los mantos de hielo de la Patagonia se verán severamente reducidos en su superficie y espesor. 

Como consecuencia de la desaparición paulatina de los glaciares, se esperan significativos cambios en las condiciones ambientales, hidrológicas, geomorfológicas, turísticas y del patrimonio natural de estas regiones, que afectarán severamente a aquellas comunidades que viven en ellas."




No hay comentarios.:

Publicar un comentario