sábado, 31 de mayo de 2014

Moby-Dick / Mocha Dick

El investigador chileno Antonio Saldías (don Antonio de Petrel) en 1988 comenzó a investigar sobre la Mocha Dick, dando con antecedentes que lo llevaron a escribir dos artículos el año 1989, hasta confirmar que la ballena Mocha Dick o Moby Dick "era chilena".

Mocha Dick fue un notable cachalote macho que vivió en el Océano Pacífico a principios del siglo XIX, encontrado usualmente en las aguas cercanas a la Isla Mocha, al sudeste de Chile. A diferencia de la mayoría de los cachalotes, Mocha Dick fue albino, y pudo haber sido la inspiración para el título de la novela Moby-Dick de Herman Melville publicada en 1851.1 Al hundir al Ballenero Essex formó parte de la mitología universal, y su nombre era coreado en todos los puertos del mundo.


Ballenero Essex


Mocha Dick sobrevivió a muchas escaramuzas (según referencias al menos 100) con balleneros antes de ser muerto. Era muy grande y fuerte, capaz de hacer naufragar pequeñas embarcaciones con sus aletas de la cola. Se cree que fue el responsable del hundimiento del Ballenero Essex en 1820 cuyos marineros vagaron por el Océano Pacífico hasta la Isla Henderson, en donde fueron rescatados y desembarcados en Valparaíso, donde relataron sus aventuras. El explorador Jeremiah N. Reynolds reunió la observaciones de primera mano de Mocha Dick y publicó su relato, "Mocha Dick: o la ballena blanca del Pacífico: Una hoja de un periódico manuscrito",2 en la edición del The Knickerbocker para mayo de 1839, describiendo la ballena como:
"un viejo cachalote, de prodigioso tamaño y fuerza... blanco como la lana.
Delbanco, Andrew. Melville, His World and Work'3
De acuerdo a Reynolds, la cabeza de la ballena estaba cubierta con percebes, lo cual le daba un aspecto rugoso. La ballena también tenía un método particular de respiración.
En lugar de proyectar el chorro oblicuamente hacia adelante, y acompañarlo con un esfuerzo corto y convulsivo, acompañado por un ruido resoplante, como es usual es su especie, el expulsa el agua de su nariz en gran volumen, alto y perpendicular, en regulares y a veces distantes intervalos; su expulsión produce un continuo rugido, como el tremor agobiante de la válvula de seguridad de una máquina de vapor potente.
J. N. Reynolds4
Mocha Dick fue encontrado y atacado inicialmente en algún momento antes del año 1810 frente a la isla Mocha.5 Su supervivencia a este primer encuentro junto con su apariencia inicial la hicieron famoso entre los balleneros de Nantucket. Muchos capitanes trataron de cazarlo después de rodear el Cabo de Hornos. Éste era a veces demasiado dócil, algunas veces nadaba al lado de los barcos, pero una vez atacado, respondía con ferocidad y astucia, y era muy temido por los arponeros. Cuando se agitaba emitía sonidos y se revolvía agresivamente en ocasiones con el cuerpo entero fuera del agua.6

En la narración de Reynolds, Mocha Dick fue muerto en 1838, después de venir en ayuda de una hembra angustiada cuyas crias habían sido muertas por los balleneros. Su cuerpo tenía aproximadamente 24 metros de longitud y se obtuvieron 100 barriles de aceite, junto con algo de ámbar gris. Tenía algunos arpones incrustados en su cuerpo.

Moby Dick

Según cuentan en las bambalinas literarias, Herman Melville quedó tan impactado con el texto de Reynolds, que lo usó de modelo para escribir su obra maestra: Moby Dick.7 No fue el único novelista: Allan Poe, Lovecraft y Verne también le deben.8 La transformación de "Mocha" a "Moby", sin embargo, presenta un misterio mayor. Melville mismo nunca explicó el origen de esta última palabra. La respuesta probablemente nunca se sabrá, pero varios estudiosos se han divertido tratando de explicarla.
"En 1846 hasta la revista Knickerbocker había olvidado su versión anterior [artículo de Reynolds], recordando a sus lectores de 'el boceto de "Mocha Dick, del Pacífico", publicado en el Knickerbocker hace muchos años ... ". Esa cuenta bien puede haber llevado Melville para buscar el número anterior, en el mismo mes volvió a descubrir a su amigo perdido de la Acushnet y desertor compañero en las Marquesas, Richard Greene Tobias, y comenzó a 'La historia de Toby' [la secuela de Typee ]. Es posible que fuera 'Toby Dick', que mezclo con 'Mocha Dick' para formar un compuesto que eufónico, 'Moby Dick'? "
Harold Beaver en su "Comentario" en la edición de Penguin Classics de Moby-Dick

Isla Mocha
 Fuente


La Historia del Ballenero Essex (el de Moby Dick)

El 12 de agosto de 1819 zarpó del puerto de Nantucket al mando de George Pollard Jr. el navío ballenero “Essex” rumbo al océano pacifico con una tripulación de 20 hombres, uno de esos hombre era el contramaestre Owen Chase, en mitad de la travesía, exactamente el 20 de noviembre de 1820 el barco fue embestido y posteriormente hundido por un gran cachalote al que intentaban matar en el Pacifico Sur a 3.000 millas de la costa mas cercana, y aunque la tripulación logró salvarse para el momento del hundimiento, e incluso algunos víveres con ellos, lo que posteriormente vendría estuvo marcado por el terror.
Toda la tripulación se dividió en tres pequeñas lanchas balleneras, con las que equivocadamente se lanzaron hacia el inmenso mar, pretendiendo llegar a Sudamérica, los náufragos tardaron más de tres meses en llegar a su destino, y en el proceso las provisiones se les agotaron, y para sobrevivir debieron tomar la terrible decisión; el canibalismo.

El 19 de febrero de 1821, tres meses luego de la catástrofe el bergantín “Indian” de Londres, al mando del capitán William Crozier, recogió a los cuatro esqueleticos sobrevivientes, entre ellos el contramaestre Owen Chase, quien testimonió luego la terrible historia: El  resto, o bien murió ahogado o bien sirvieron de alimento a sus compañeros de travesía, ya que en menos de una semana del hundimiento, se perdieron de vista unos a otros debido a las fuertes corrientes oceánicas: nunca más se supo de ellos.

Escritor Herman Melville /Capitan George Pollard Jr / JN Reynolds del Essex


Fuente


ooOoo

Según lo publicado por "Revista del Domingo" de El Mercurio del 3 de julio de 1988, la señora Ann Finch, curioseando en un viejo baúl de un pariente ya fallecido, encontró un manuscrito amarillento. No le prestó atención, pues creyó que se trataba de una antigua tarea escolar. Veinte años después, en 1980, se lo comentó al director del Museo de Nantucket, lugar que fue la capital de la caza ballenera durante el siglo pasado.

De acuerdo con el relato, Thomas Nickerson joven tripulante de 14 años, zarpa desde Nantucket en agosto de 1819 a bordo del ballenero Essex al mando del Capitán Pollard. El buque se dirige hacia el sur por el Atlántico, con escala en las islas Azores y cabo Verde. Al pasar al Pacífico, frente a las costas de Chile, logra la captura de varias ballenas las que faenan dejándoles una carga de cientos de barriles de aceite.
El Essex recala en Talcahuano para rellenar víveres y luego continúa hacia el norte, deteniéndose en las islas Galápagos. Allí carga tortugas vivas, como alimento fresco, para proseguir hacia el weste tras la ruta migratoria de las ballenas.

El 20 de noviembre de 1820, se avista un cachalote (ballena esperma o sperm whale) de gran tamaño que se dirige con rumbo de colisión contra el ballenero, cuyo piloto maniobra para alejarse. Sin embargo el cachalote se estrella con violencia contra el buque. Alejándose algunos cientos de metros, la ballena vuelve a embestir a alta velocidad al ballenero por la amura de babor. Con una vía de agua incontrolable el Essex se comienza a escorar en pocos minutos. La tripulación abandona el buque en tres botes. Luego de un mes llegan a la isla Henderson, cerca de Pitcairn, la isla de los amotinados del Bounty. El 15 de febrero de 1821, casi tres meses después del naufragio y después de haberse separado las embarcaciones, el bote donde se encontraba Nickerson, es avistado y recogido por un buque inglés, cuando ya estaban a 50 millas del archipiélago de Juan Fernández, y a 3700 millas del lugar del naufragio. En cinco días llegan a Valparaíso.

Otro bote con dos sobrevivientes es rescatado a la cuadra del golfo de Arauco, por el bergantín Dauphin. Estos avisaron que tres náufragos se habían quedado en Henderson. Del tercer bote no se tuvo información alguna, presumiéndose perdido.

En los registros de la Capitanía de Puerto de Valparaíso se encuentra estampada dicha historia en forma resumida. Según Don Germán Munita, que ha investigado esta historia, indica que hacia 1810, varias veces aparecieron informes del avistamiento de un gran cachalote blanco, en las cercanías de la isla Mocha. Un periodista de Nueva York publicó por esa época estos avistamientos, bautizando al gigantesco cachalote blanco como "Mocha Dick". De ahí que el autor norteamericano eligiera el título de su novela "Moby Dick".

Fuente

Ruta del Essex



ESSEX: UN NOMBRE Y DOS BUQUES (La fragata Essex y el Ballenero Essex)
 Ver historia

Dos buques norteamericanos con el mismo nombre, que con algunos años de diferencia, a principios del siglo XIX partieron de puertos no muy distantes en la costa este de los Estados Unidos, hicieron viajes semejantes y vivieron episodios trágicos que tuvieron desenlaces en el litoral chileno, no muy lejos el uno del otro; los dos comandantes sobrevivieron y terminaron salvándose en botes balleneros. 

jueves, 29 de mayo de 2014

Reciente foto de la NASA

Espectacular vista tomada de la Estación Espacial Internacional: geografía, lagos, canales, Estrecho de Magallanes, islas y los glaciales ...













miércoles, 28 de mayo de 2014

James Button


James Button (nombre oficial informado por el teniente Robert Fitz-Roy comandante del HMS Beagle al Almirantazgo Británico) también conocido como Jimmy Button por la tripulación del mismo buque fue un nativo canoero de la etnia yagán que en abril de 1830 el comandante del HMS Beagle estimó que tenía alrededor de catorce años de edad. Vivió en los alrededores de Wulaia, puerto ubicado en las orillas del canal Murray, en el extremo austral de Chile.

En 1830 fue trasladado, junto a otros tres nativos kawésqar, a bordo del Beagle, hasta Inglaterra y regresó a su tierra natal en la misma nave en 1833. Durante su estadía en Inglaterra estudió junto con sus compañeros fueguinos en Walthamstow y fue presentado en la corte de St. James a sus majestades el rey Guillermo IV y la reina Adelaida.

En 1860 habría participado en la matanza de Wulaia, en la que ocho hombres de la goleta Allen Gardiner de la Sociedad Misionera Patagónica fueron asesinados por los indígenas del lugar.

 

 

 

Origen: canoero – yagán

Los yaganes eran indígenas nómades canoeros, recolectores marinos que habitaban el amplio sector de los canales fueguinos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla grande de Tierra del Fuego hasta los canales Magdalena y Cockburn y el cabo de Hornos por el sur. En este inmenso territorio habían cinco grupos que correspondían a variedades dialectales de la lengua yagán, Button pertenecía a los que habitaban el sector del canal Murray.

 

Encuentro con el hombre blanco

El 11 de abril de 1830 cerca de la angostura Murray, Button tuvo su primer contacto con el hombre blanco.

En efecto, ese día el comandante del HMS Beagle teniente Robert Fitz-Roy regresaba en su chalupa ballenera a su nave, que se encontraba fondeada en isla Lennox, luego de haber efectuado el levantamiento del brazo noroeste del canal Beagle, y se detuvo en una isla para comer y descansar, llegaron fueguinos con los que cambiaron pescados por botones y cuentas. Una vez que se reembarcaron y continuaron su navegación avistaron la angostura pero fueron interceptados por tres canoas llenas de nativos que también querían cambiar. Trocaron nuevamente pescados por botones y cuentas y sin intención Fitz-Roy le indicó a un joven que pasara a su bote y le dio al hombre a cargo de la canoa un botón grande nacarado. El joven que pasó era James Button. Se sentó en el fondo de la chalupa y vio con alegría como las embarcaciones se separaban pues pensó que iría a cazar guanacos con los hombres blancos. La dotación del bote de inmediato lo llamó “Jimmy Button” por el precio del cambio efectuado.

Viaje a Inglaterra

13 de abril de 1830 la embarcación con Jimmy a bordo llegó al Beagle donde había otros tres fueguinos que Fitz-Roy había traído desde el oeste como rehenes por un bote que le habían robado indígenas kawésqar. El encuentro fue divertido pues se rieron de él y lo llamaron Yapoo y pidieron que lo vistieran. Los tres kawésqar, dos hombres y una niña, aunque de similar aspecto que Jimmy hablaban diferente idioma.
Fitz-Roy decidió llevar a los cuatro fueguinos hasta Inglaterra y traerlos de regreso en una próxima oportunidad luego de que hubieran aprendido el idioma inglés y otras materias propias de la civilización occidental, les asignó los siguientes nombres y edades: York Minster 26, Boat Memory 20, James Button 14 y Fuegia Basket (una niña) 9 años.

El 6 de agosto de 1830 el Beagle con sus cuatro fueguinos arribó a Inglaterra.

Estadía en Inglaterra

La idea de Fitz-Roy era darle a sus fueguinos una educación adecuada, y después de dos o tres años llevarlos de regreso a su tierra. También se preocupó de protegerlos contra las enfermedades que resultaban fatales para los aborígenes que eran llevados a Europa, por eso, en cuanto desembarcaron fueron vacunados por segunda vez, pues ya lo habían sido a su paso por Montevideo, y luego fueron trasladados a una finca al interior del país. A principios de noviembre los cuatro fueron internados en el Royal Hospital de Plymouth, pues Boat Memory había enfermado con síntomas de viruela. Boat murió en el hospital.

La Sociedad de la Iglesia Misionera se interesó en educar a los jóvenes por lo que fueron trasladados a Walthamstow, lugar en el que permanecieron desde diciembre de 1830 hasta octubre de 1831 donde se les enseñó inglés, los principios del cristianismo, el uso de herramientas comunes y ligeros conocimientos de agricultura, jardinería y mecánica.

Fitz-Roy a veces los llevaba a visitar a sus amigos y parientes de los que recibían artículos que podrían utilizar cuando regresaran a su país y cuya cantidad iba en aumento.

Durante el verano de 1831, fueron invitados a St. James por el rey Guillermo IV. Se reunieron con el rey y la reina Adelaida quién le regaló a Fuegia uno de sus sombreros, uno de sus anillos y le dio dinero para que comprara ropa cuando debiera dejar Inglaterra.

En junio de 1831 Fitz-Roy fue designado comandante del HMS Beagle para que se dirigiera a completar los levantamientos de la parte meridional de la América del Sur, viaje en el que regresarían los tres fueguinos a su tierra natal. La Sociedad de la Iglesia Misionera designó al joven Richard Matthews para que acompañara a los fueguinos durante el viaje de regreso y para que permaneciera con ellos con el propósito de enseñarles y ver si podía establecerse entre los nativos del país.

Los fueguinos zarparon de regreso a a sus canales fueguinos el 27 de diciembre de 1831 a bordo del Beagle. Habían permanecido en Inglaterra un año y cuatro meses.

Reencuentro con su familia

Button y sus compañeros permanecieron a bordo del Beagle poco más de un año antes de desembarcar en su tierra natal. La idea inicial de Fitz-Roy era dejar primero a York y Fuegia en las cercanías de puerto March con sus familiares kawésqar y luego a Button en Wulaia con los yaganes. Para ello cruzó el cabo de Hornos el 22 de diciembre de 1832 con un fortísimo temporal que lo obligó a protegerse fondeando en las afueras de caleta Saint Martin, lugar en que York le informó que deseaba quedarse con Jemmy Button, ante esta petición Fitz-Roy se dirigió a Goree Roads entre la isla Navarino e isla Lennox donde fondeó el 18 de enero de 1833.

Al día siguiente Fitz-Roy partió en cuatro embarcaciones hacia Wulaia por la ruta del canal Beagle, con los tres fueguinos, Matthews, Darwin el naturalista, eran en total treinta hombres. El día 20, a la altura del paso Mackinley, avistaron varios indígenas que Button reconoció como pertenecientes a yaganes enemigos. El 22 se encontraron por primera vez con amigos de su tribu tekeenica los que le informaron de su familia y de la muerte de su padre. Poco después llegó gran número de nativos por sobre los cerros y otros en sus canoas.



(http://www.britishhistoricalarchive.cl/stjames/misiones/misiones.htm)

El 23 de enero de 1833 arribaron a Wulaia seguidos por muchas embarcaciones, treinta a cuarenta, llenas de nativos. Desembarcaron e inmediatamente iniciaron la construcción de tres cabañas, una para Matthews, otra para Jemmy y la tercera para York y Fuegia, con sus respectivas huertas, y delimitando un espacio custodiado por centinelas para mantener alejados a los cientos de nativos que los seguían. Button estaba repartiendo clavos y herramientas a sus compatriotas cuando de repente escuchó un grito proveniente de una canoa que se acercaba a la playa, a los pocos instantes exclamó “Mi hermano”, había reconocido la voz de su hermano mayor. Cuando la pequeña canoa, repleta con varias personas, varó en la playa descendieron su madre, dos hermanas y cuatro hermanos. Button caminó lentamente hacia ellos, la madre apenas lo miró y se dirigió con las niñas a asegurar la canoa con sus pocas pertenencias, los cuatro hermanos, un hombre y tres niños, permanecieron de pie y luego caminaron hacia él y lo rodearon sin decir una palabra. Después de unos minutos el hermano mayor comenzó a hablar, pero Button no podía responderle. York y Fuegia presenciaron toda la escena sin hablar. Button pasó esa tarde con su madre y hermanos en la choza de ellos y regresó al campamento en la noche para dormir.

Al día siguiente Matthews y sus fueguinos prepararon el pedazo de tierra donde plantarían papas, zanahorias, nabos, porotos, arvejas, lechugas, cebollas, puerros y repollos. El hermano mayor de Button manifestó el deseo de permanecer con el grupo del evangelizador. En el intertanto Button, con la ayuda de su grupo, vistió a su madre y hermanos con prendas occidentales. Le regaló a su familia todo tipo de ropa, clavos y herramientas. Los marineros pronto comenzaron a llamar al hermano mayor de Button como Tommy o Harry Button y descubrieron que este era el doctor de su tribu y por lo mismo le tenían gran consideración y estima.

El 25 de enero llegó al campamento un hombre viejo que dijo ser tío de Jemmy, hermano de su padre, junto con muchos extraños que pertenecían a la tribu tekeenica, Jimmy no quiso recibirlos porque eran gente mala y no amigos.

El 26 en la tarde los marineros efectuaron práctica de tiro al blanco con el propósito de mostrar a los nativos los efectos de sus armas de fuego, pero a estos no les gustó la demostración por lo que al día siguiente todos se reembarcaron en sus canoas y partieron mar adentro, sólo quedaron en Wulaia no más de seis de ellos, hasta la familia de Jemmy partió. En la tarde, Matthews y sus acompañantes ocuparon sus cabañas y pasaron su primera noche en ellas y Fitz-Roy decidió probar al grupo dejándolos solos, por lo que zarpó con las cuatro embarcaciones y navegó unas cuantas millas hacia el sur. El 28 temprano en la mañana, Fitz-Roy regresó a Wulaia, pero encontró todo normal, aunque algunos nativos habían regresado, entre ellos el hermano de Jemmy, le dijeron que la familia de Button llegaría durante el día y que los hombres malos del este habían regresado a su tierra. Fitz-Roy entonces decidió enviar de regreso al Beagle a dos de sus embarcaciones y con las dos restantes inició una excursión hacia el brazo noroeste del canal Beagle y seno Ballenero.

El 5 de febrero de 1833 cuando regresaban a Wulaia, se encontraron con canoas con nativos que llevaban elementos que pertenecían a Matthews y su grupo, el 6 al mediodía arribaron a Wulaia, encontrando varios nativos con sus caras pintadas y a los pocos instantes aparecieron Matthews, York y Jemmy con su aspecto habitual, dijeron que Fuegia estaba en la cabaña. Embarcó a Matthews y se separó de la costa para que este le contara lo sucedido, Jemmy se embarcó en el otro bote y York permaneció en la playa. Matthews contó que aunque no había sido violentado no se sentía seguro entre los nativos por lo que deseaba regresar a bordo del Beagle. También relató que tres días después que Fitz-Roy hubo dejado Wulaia llegaron varias canoas repletas de desconocidos de la familia de Jemmy y desde ese día no tuvo más paz y descanso. Les habían robado sus cabañas y pisoteado sus jardines y la huerta. Fitz-Roy embarcó a Matthews con algunas cosas que pudo recuperar, repartió entre los nativos los artículos útiles, tales como hachas, serruchos, cuchillos y clavos y se despidió de Jemmy y York y zarpó con los botes hacia el Beagle al que arribaron el 7 de febrero al anochecer.

El 14 del mismo mes Fitz-Roy mientras se encontraba en trabajos de levantamiento en el área se acercó a Wulaia en un bote y divisó varias canoas pescando. Desembarcó y se encontró con Jemmy, York y Fuegia en la playa y vestidos como de costumbre. Al inspeccionar las cabañas las encontró limpias y ordenadas como también los jardines y en la huerta algunas hortalizas estaban brotando. Al ver todo esto Fitz-Roy dejó el lugar con optimismo y con la esperanza de que la aventura de Jemmy y sus compañeros podría prosperar.

El 5 de marzo de 1834 el Beagle fondeó en Wulaia, las cabañas de Jemmy, York y Fuegia estaban vacías aunque sin destrozos, los jardines y la huerta habían sido pisoteados, aunque sacaron algunas papas que comieron a bordo, lo que demostraba que podrían cultivarse en esa región, no se veía ningún alma, el lugar parecía abandonado desde hacía meses. De repente avistaron tres canoas en el horizonte, en una venía Tommy Button y en otra Jemmy, todos desnudos con un trozo de cuero en su espalda, el pelo largo y lacio, delgado y sus ojos irritados por el humo. Subieron a bordo, los vistieron y en la noche comieron con Fitz-Roy y para sorpresa de todos, la esposa de Jemmy, sus hermanos y esposas, empleaban palabras en inglés cuando hablaban con él. Jemmy le regaló a Fitz-Roy y a Bennet, el mayordomo, un cuero de nutria a cada uno y desembarcaron hasta el día siguiente.

El 6, Jemmy desayunó con Fitz-Roy y tuvieron una larga conversación. Le contó que tenía dificultades con el idioma, pues empleaba el inglés mezclado con el propio. Que York y Fuegia, unos meses antes, se habían ido a su tierra en una gran canoa, habiéndole robado toda su ropa y herramientas. Que en febrero del año anterior, cuando Fitz-Roy partió, los invadieron los Onas por lo que su gente tuvo que refugiarse en las islas. Fitz-Roy cargó de regalos a Jemmy y su familia y zarpó definitivamente de Wulaia.

Caleta Wulaia está situada en la costa oeste de la isla Navarino, al oriente del extremo sur de la isla Button, en la región austral de Chile.

Matanza de Wulaia y viaje a las Malvinas

En marzo de 1848 y en diciembre de 1851, Allen Gardiner, oficial retirado de la armada británica, que había decidido dedicar el resto de su vida a predicar el Evangelio a los paganos, conociendo la historia de los fueguinos llevados por Fitz-Roy a Inglaterra, armó dos expediciones con la idea de establecer una misión en el área de la isla Navarino donde esperaban contar con la ayuda de Jemmy Button. Ambas expediciones fallaron y Allen Gardiner, en la segunda, junto a seis compañeros murieron de inanición y frío en puerto Español en la orilla norte del canal Beagle.

En 1854 la Sociedad Misionera Patagónica, fundada por Gardiner, adquirió una goleta de ochenta toneladas a la que bautizaron como Allen Gardiner la cual fue enviada a la isla Keppel en las Malvinas para que estableciera una misión desde la cual pudieran tomar contacto con Jemmy Button y establecerse, con su apoyo, en la región de Wulaia.

En 1856 la Allen Gardiner viajó a Wulaia y su capitán tomó contacto, por fin, con Jemmy Button, solicitándole que viajare con él hasta la isla Keppel a lo que Button se negó rotundamente. La goleta regresó a las Malvinas y luego a Inglaterra. A mitad de ese mismo año el pastor Jorge Pakenham Despard con su esposa e hijos viajaron a bordo de la Allen Gardiner hasta la isla Keppel y al poco tiempo iniciaron viajes frecuentes hasta Wulaia trasladando indígenas entre ambos lugares. Los nativos eran catequizados en Keppel y luego devueltos a Wulaia.

En octubre de 1859, se estimó propicio iniciar el establecimiento de la misión en Wulaia, para ello se embarcaron en la Allen Gardiner los equipos y provisiones necesarias y se envió al catequista Felipe Garland para establecerla. Como pasaban los meses y nada se sabía de la goleta y la nueva misión, Despard contrató a la goleta Nancy en la que se dirigió a Wulaia, caleta a la que arribó en abril de 1860, encontrando la Allen Gardiner fondeada en el puerto totalmente desmantelada y como único tripulante al cocinero Alfred Cole, en malas condiciones físicas y mentales, medio desnudo y escuálido.

Cole contó que desde que arribaron a Wulaia, los nativos guiados por Jimmy Button los habían molestado con peticiones y rondas cerca del barco. El domingo 6 de noviembre de 1859 habiendo terminado la construcción del cobertizo iban a celebrar la primera misa en este, bajaron a tierra pero fueron rodeados por unos trescientos indígenas que los atacaron y mataron a todos menos a él que logró escabullirse hasta un bosque siendo capturado a las pocas semanas después. Vio como Tommy Button mataba de un piedrazo a un marinero. En total murieron ocho hombres. Los marinos de la Nancy repararon la Allen Gardiner y regresaron con ambas goletas a puerto Stanley llevando con ellos a Jimmy Button que voluntariamente se ofreció para ir a declarar.

La declaración de Button fue que los que habían asesinado a los misioneros habían sido indígenas de la tribu Ona de la Tierra del Fuego. Las autoridades le creyeron a Cole y consideraron enviar a Wulaia una expedición punitiva, pero los misioneros se opusieron. En 1863, Despard regresó a Inglaterra con su familia dejando a cargo de la misión en Keppel a su hijo adoptivo Thomas Bridges de dieciocho años.

En 1863 llegó a la isla Keppel como pastor el reverendo Whait H. Stirling. A fines de esa año Stirling y Bridges viajaron por primera vez a los canales fueguinos. Al llegar a Wulaia se enteraron que la población había disminuido notablemente por una epidemia. Jemmy Button tenía tres hijos. En los cuatro años siguientes muchos yaganes viajaron a la isla Keppel. En 1866 Stirling llevó a cuatro jóvenes yaganes a Inglaterra, uno de ellos era hijo de Jemmy Button y de nombre Threeboy. Esta fue la última noticia que se tuvo de James Button que en esa época debía tener unos cincuenta, un anciano.

Fuente

Caleta Wulaia - Isla Navarino


Fuegia Basket (Cesta fueguina)



Fuegia Basket, frecuentemente citada en la literatura fueguina, integraba el grupo de cuatro aborígenes que el capitán Fitz Roy llevó a Inglaterra en 1830

Aunque su nombre no alcanzó el nivel de popularidad histórica que logró su conocido paisano y compañero de aventuras Jemmy Button, no por ello debe considerarse que su recuerdo se esfumó tras los mantos de nieblas, que velan aquellos sombríos escenarios isleños que habitaban los indios canoeros.

Fuegia Basket (Cesta fueguina), niña aún fue embarcada por los británicos, en calidad de prisionera o rehén, el 12 de febrero de 1830, después de sostener una refriega con un grupo de indios, mientras investigaban el paradero de una ballenera que estos les habían robado. 

El grupo expedicionario que resultó perjudicado estaba al mando del master M. Murray, descubridor del canal Beagle, y debido a ello quedó librado a su suerte en una pequeña caleta al pie del cabo Desolación, situado en el confín S.O. de Tierra del Fuego.
 
El cesto fueguino
Con ayuda de Dios, se ingeniaron para construir, con ramas y trozos de lona revestidos de arcilla, una extraña y curiosa embarcación, que mucho se parecía a un gran cesto. Favorecidos por uno de los pocos días de calma y buen tiempo que disfrutaron ese verano, tan endeble y peligroso artefacto permitió que dos hombres pudieran regresar a la Beagle y narrar su odisea.

Tras sostener nuevas escaramuzas con los sospechosos de haberles robado el bote, dos hombres, tres mujeres y seis niños fueron detenidos, en tanto continuaba la trabajosa pesquisa por aquel tempestuoso laberinto de islas y canales desconocidos.
Los hombres y las mujeres pronto abandonaron a las criaturas y lograron fugar, burlando la persecución .que inmediatamente emprendieron los expedicionarios, y lo mismo hicieron poco después las criaturas mayores.

De los tres niños que quedaron á bordo, dos fueron enviados en un bote para ser entregados al primer grupo de fueguinos que hallaron en  la vecindad del lugar donde estaban anclados. En consecuencia, sólo quedó a bordo esta niña, a la que se dio el nombre de tan rudimentario artefacto, en recuerdo de la dramática aventura que el destino les deparó en tan remoto y desolado lugar.

Rehén a los nueve años
Fitz Roy manifiesta que la niña tendría unos ocho o nueve años de edad, y parecía tan contenta y sana que resolvió conservarla de rehén por el perdido bote, y tratar de enseñarle inglés. Agrega que, una vez limpia y vestida, tenía mucho mejor aspecto; parecía estar enteramente satisfecha, y pronto se convirtió en mascota de la tripulación. Al disponer a su antojo de abundante aumento parecía encontrarse tan alegre y feliz -según Fitz Roy—, que no sentía deseos de abandonar la goleta y, como resultado de sus excesos gastronómicos, muy pronto llegó a parecer tan ancha como alta.
 
York Minster, alacaluf
El día 3 de marzo de 1830, luego de sostener nuevas refriegas con los nativos, se invitó a un fornido mocetón a pasar al bote de los ingleses, y lo hizo de muy buena gana sin la menor desconfianza. Le dieron el nombre de York Minster, porque el encuentro tuvo lugar en las proximidades de un escabroso promontorio, bautizado anteriormente con ese mismo nombre por el capitán James Cook.
 
Boat Memory, alacaluf
Prosiguiendo con la pesquisa del bote robado, días después mantuvieron nuevas escaramuzas, en las cuales hasta hubo muertos y heridos y, tras enconada persecución, capturaron otro joven que nadaba vigorosamente, al cual dieron el nombre de Boat Memory, en recuerdo del bote que nunca lograron recuperar.

Ya por entonces los británicos habían decidido enseñar inglés a los prisioneros y, por su parte, aprender algunas palabras básicas del complicado lenguaje que hablaban los nativos, pues a su juicio no había otra forma de entenderse con ellos, y los repetidos amagos de violencia, y las escaramuzas, amenazaban convertirse en abierta hostilidad.
 
Jernmy Button, yagan
A estos tres nativos del conjunto alacaluf —Fitz Roy escribe alikhoolip— procedentes de la parte occidental de Tierra del Fuego, se sumó otro de distinta filiación racial, Jernmy Button, que fue embarcado en el canal Beagle luego de intercambiar diversas chucherías, incluso unos botones que dieron origen a su nombre.
 
A Inglaterra, y regreso
Ya en pleno invierno austral, varios contratiempos, especialmente las borrascas, impidieron a la goleta dirigirse hacia la parte occidental del archipiélago a fin de desembarcar a los cautivos. Como también se había cumplido la fecha establecida para el regreso y las provisiones comenzaban a escasear, el capitán Firtz Roy, luego de estudiar la situación, resolvió asumir la responsabilidad de llevar a los fueguinos a Inglaterra. En aquel país fueron objeto de muchos agasajos y atenciones, e incluso visitaron a los reyes en el palacio de Saint James.

Se les impartió educación general y algunas enseñanzas prácticas simultáneamente con el aprendizaje del inglés, a fin de que eventualmente pudieran comunicarse y prestar ayuda a infortunados náufragos. Hacia fines de 1833, luego de permanecer dos años en Inglaterra, fueron reintegrados a su tierra. Carlos Darwin, en cuya compañía viajaron al regresar, nos legó este retrato de aquella niña que volvía a su tierra convertida en mujer: "Fuegia Basket era una linda muchachita, modesta y reservada, con una expresión afable, pero triste a veces, y gran facilidad para aprender cualquier cosa, especialmente idiomas. Así lo demostró imponiéndose del portugués y español para hacerse entender en el breve tiempo que se detuvo en Río de Janeiro y en Montevideo, y en su conocimiento del inglés".

Lamentablemente Boat Memory, de quien Firtz Roy traza una favorable semblanza diciendo que físicamente era el de mejor aspecto, el más inteligente y habilidoso y de muy buen carácter, falleció víctima de la viruela en el Hospital Naval de Plymouth, pese a haber sido oportunamente vacunado.

Los contratiempos relacionados con su regreso fueron muchos, y el capitán de la Beagle los explica detalladamente, pues se consideraba responsable de lo ocurrido, y estaba muy preocupado por la suerte que el futuro podía deparar a estos fueguinos.

Ya había fletado por su cuenta un buque para repatriarlos, cuando los lores del Almirantazgo dispusieron todo lo necesario para que fuera equipada y puesta en servicio nuevamente la goleta Beagle y, bajo su mando, prosiguiera los trabajos de relevamiento en la extremidad austral sudamericana y costas del Pacífico.

También se dispuso que en ella embarcaran los fueguinos, y que en las bodegas se reservara espacio para embarcar la gran cantidad de regalos, —señala Fitz Roy que llenaron no pocos botes— enviados por sus benefactores. Resulta interesante destacar que entre los obsequios que se apilaron en la bodega figuraban cajas con ropa, calzado, herramientas y juegos completos de loza. Pero además, y aun cuando no había entonces en Tierra del Fuego nadie que supiera leer, no faltó quien ingenuamente enviara paquetes con libros.
 
La pareja: York y Fuegia
Ya de regreso, y en alta mar, York comunicó a Fitz Roy que había hablado Con Fuegia y que, al llegar a su tierra, pensaban casarse. La noticia de este romance fue recibida alegremente por la tripulación y, como es de imaginar, no faltaron las clásicas bromas a expensas del novio que, según dice Darwin, era muy celoso, y a punto estuvo de irse a las manos en varias oportunidades. Estas riñas fueron evitadas por Fitz Roy, a quien los fueguinos estimaban sinceramente.

Los preparativos previos al desembarco fueron todo un acontecimiento, aprestándose la yola y tres botes cargados con los regalos. Como Jemmy estaba en su tierra y recordaba perfectamente la comarca, guió los botes hasta un abrigado fondeadero que los indígenas denominaban Woollya, salpicado de pintorescas islitas, a cada una de las cuales daban nombre propio en su lengua. Este lugar se halla en el fondo de una pequeña península, en la costa occidental de la isla Navarino, frente al pequeño estrecho Murray que la separa de la isla Hoste y que, por el sur, da entrada al canal Beagle que los ingleses proyectaban explorar.

Sobre este corto viaje vale la pena recordar el relato que nos legó el capitán de la Beagle: "A medida que avanzábamos aumentaba continuamente nuestro séquito, y siendo el día muy lindo, sin un soplo que rizara el agua, resultaba aquella escena una evocación de las Islas del Mar del Sur, pero que en Tierra del Fuego parecía un sueño". Agrega que los fueguinos que regresaban de Londres se avergonzaban de sus rústicos paisanos, y Fuegia, en especial, no quería ni mirarlos.
En principio se había proyectado llevar los novios al territorio de donde procedían, pero como York expresó deseos de quedarse en Woollya, y el tiempo se empeñaba en no dejar que los botes avanzaran hacia el oeste, se optó por acceder a su pedido, pareciéndoles el lugar muy favorable.
 
Matthews: decisión frustrada
En esta pequeña bahía los británicos estuvieron cinco días atareados en preparar y labrar el terreno para sembrar una huerta e incluso instalar un jardín. También armaron tres casillas: una para el matrimonio, otra para Jemmy Button que se había reencontrado con sus familiares, incluso con su madre, y la restante para el religioso Richard Matthews, quien voluntariamente se había ofrecido para quedarse entre los naturales, y consideró que el momento era oportuno para concretar la primer experiencia.

La boda se celebró en la casilla del reverendo, pero sin ninguna ceremonia especial. Tuvo por testigos a Fitz Roy, capitán de la Beagle, a los oficiales y tripulantes que lo acompañaban y gran cantidad de curiosos, desgreñados, sucios y semidesnudos.

Los británicos tenían especial interés en observar el comportamiento de los indios y, debido a ello, permitieron que Matthews pasara su primer noche en tierra, la que felizmente transcurrió sin ninguna novedad, excepto el gran interés y curiosidad que despertó la presencia de Fuegia entre el elemento femenino.

Visto que los naturales se mostraban pacíficos y estaban dedicados a sus habituales tareas de pesca y recolección de mariscos, y que el religioso reiteró su voluntad de quedarse, la expedición se internó en el canal Beagle a fin de explorarlo hacia el oeste en toda su extensión.
Relevaron esas costas durante seis días, al cabo de los cuales regresaron apresuradamente debido a que, al cruzarse con varias canoas, vieron que los tripulantes tenían en su poder algunas pertenencias del religioso, y esto les produjo gran preocupación y alarma. Apenas Libaron a Woollya, Fitz Roy embarcó a Marchews en su bote y conversó con él a solas.

Tras escuchar atentamente los pormenores de todo cuanto había ocurrido durante su ausencia, decidió dar por terminada la experiencia evangelizadora, temeroso de que corriera peligro la vida de Matthews, en caso de permanecer allí más tiempo. Carlos Darwin, que también integraba el grupo, dice, por su parte, que llegaron justo a tiempo para salvarle la vida. En consecuencia se procedió a desarmar la casilla y a embarcar todo cuanto se le había dejado a Matthews para obsequiar a los nativos y calmar su animosidad.

Una semana después, el 11 de febrero de 1533, el capitán Fitz Roy volvió a visitar el lugar. Comprobó que sus tres protegidos estaban bien y que sus paisanos sólo les habían robado muy pocas cosas, lo cual lo tranquilizó, pues York y Jemmy seguían siendo amigos y defendían en común sus respectivas propiedades.

Los ingleses no ocultaban su preocupación porque el flamante matrimonio -Fuegia y York— había quedado instalado en pleno corazón del territorio que ocupaban sus tradicionales enemigos aborígenes, los yaganes, y esto les parecía en extremo peligroso ya que tenían sobrada experiencia del espíritu belicoso que animaba tanto a los yaganes como a los alacalufes.
Así se lo hicieron notar a York, pero éste les respondió que no debía preocuparles su porvenir y, mostrándoles sus fornidos y musculosos brazos, les aseguró que lo pasaría bien y defendería ventajosamente tanto sus pertenencias como a su joven esposa.

Tiempo después adviertieron que el astuto alacaluf había procedido con toda premeditación y alevosía. Los dos años de amistad, camaradería y estrecha convivencia pasados junto a Jemmy lejos de su tierra, no le habían hecho olvidar la aversión que, por instinto, profesaba a los yaganes, a quienes ellos denominaban despectivamente yapóos (nutrias), y con los cuales siempre estaban en guerra.
 
Un año después
Un año después, el 28 de febrero de 1834, la Beagle ancló nuevamente en Woollya. Hallaron el paraje completamente desierto y la huerta y el jardín abandonados y pisoteados. Poco después vieron acercarse una canoa que enarbolaba una banderita, y uno de los tripulantes se lavaba apresuradamente la pintura que embadurnaba su cara. Para sorpresa de todos, el recién llegado resultó ser el pobre Jemmy, convertido de nuevo en un salvaje completamente desnudo, escuálido y miserable, que no ocultaba su vergüenza al presentarse ante sus amigos en tan deplorable estado.

Al reconocerlo se le brindó un cálido recibimiento; fue provisto de ropas y se lo invitó a comer a bordo, donde estrechó la mano de todos. Contó que estaba muy contento y satisfecho y vivía feliz, pues incluso tenía una joven y linda esposa, pero también contó que York y Fuegia lo habían traicionado, marchándose a su tierra tras robarle todo cuanto poseía. Esta es la última noticia que se conoce del esposo de Fuegia, aquel fornido Sansón fueguino. Todo hace suponer que, al reintegrarse a su tierra con el bote cargado de regalos, seguramente fue abrumado por el número de bárbaros que se precipitó sobre él dispuestos al saqueo, y defendiendo sus propiedades, debió caer víctima de algún feroz y artero mazazo.

En cambio, su esposa, entonces joven y bien parecida, logró superar con éxito este desdichado regreso, pues se conocen otros testimonios que se refieren a ella y están fechados muchos años después de haber protagonizado estas aventuras.

Con respecto a la suerte de Fuegia, Carlos Darwin incluyó en su libro la siguiente nota: "El capitán James B. Sulivan, que desde su viaje en el Beagle, ha estado empleado en la exploración y estudios de las Malvinas, oyó decir a un cazador de focas en 1842 que, hallándose en la parte occidental del estrecho de Magallanes, se admiró que hablara inglés una mujer salvaje que fue a bordo. Indudablemente, era Fuegia Baskett. Vivió (recelo que esta palabra tenga doble sentido) a bordo algunos días". En ese entonces y de acuerdo con la edad que le calcularon los británicos al tomarla como rehén, debería tener algo más de veinte años de edad.
 
Fuegia, a los sesenta años, vuelve a casarse
A partir de entonces no se conoce ninguna otra noticia que se refiera a ella, pero cuarenta y dos años después, en 1884, hace cien años, cuando ya su recuerdo parecía haberse eclipsado definitivamente, Santiago Bove dice que, hallándose en la parte occidental de Tierra del Fuego, fue testigo del casamiento de una anciana fueguina, que según dice se llamaba Fuegia Basket, con un joven de unos veinte años.

Bove no aporta otros pormenores ni tampoco aclara si personalmente tenía conocimiento de los relatos de Darwin y Fitz Roy. Sin embargo, todo hace suponer que se trataba de la misma mujer que había logrado conservar tan curioso nombre entre los salvajes. En esa fecha ya debería tener mas de sesenta años de edad y al parecer gozaba de buena salud.
 
El capricho del destino
Como es de imaginar, esta mujer debió nacer en el suelo junto al fogón de alguna miserable y destartalada choza fueguina. Como todas las criaturas de estas familias indígenas, creció chupando sucios trozos de grasa semi-cruda de lobo marino y luego aprendió desde muy niña a procurarse el diario sustento, andando desnuda y descalza entre las piedras de aquellas frías e inhóspitas playas.

Las primeras etapas de su vida transcurrieron viajando constantemente, según sus costumbres, de un sitio a otro, acurrucada con los perros junto al fogón de la canoa, soportando las frías rociadas del mar.

Al entrar en la adolescencia, un capricho del destino le permitió conocer uno de los centros más avanzados de la civilización en esa época. Al regresar de lo que nosotros llamaríamos un sueño de hadas, un viaje al país de las maravillas, tornó a revivir los tiempos de su niñez; se casó, se reintegró y se readaptó a las costumbres y a la primitiva y andariega manera de vivir d& sus rústicos paisanos, en aquellos remotos y tempestuosos laberintos de islas.

Estos fueguinos, según explican Darwin y Fitz Roy, pese a la miserable vida que llevaban en tan inhóspita región, estaban muy orgullosos de su tierra, pues durante su exilio la recordaban y la elogiaban constantemente. Fuegia Basket, la primer mujer que mencionan las páginas de la historia fueguina y cuyo recuerdo hemos evocado, alcanzó la ancianidad feliz y contenta, gozando al parecer de muy buena salud.
Fuente Consultada: Revista Patagónica Nro. 20  Año IV - 1984 - Nota de Manuel Llarás Samitier


Gaucho José Alvarado Machuca Yendegaia

"Bagualero (Fragmento)

Por Mónica Oportot

Llegué a Yendegaia (Bahía Profunda), histórica bahía ubicada en la Tierra del Fuego al norte del Canal Beagle y poco antes de Puerto Williams,

En estos parajes, el cielo, la tierra y el agua son uno y el infinito en definitiva nos une. Como criatura que pertenezco a este todo, siento que me fundo con esta totalidad, con las aves y los animales y las aguas y las piedras y los bosques. Las nubes cambian del blanco al negro, la luz se oscurece, el agua como espejo se agita, surge el viento silbando, rugiendo.Viven aquí los árboles milenarios, los seres que habitan los paisajes fríos, las aguas de los innumerables ríos, los cóndores como vigías celosos, los glaciares, los minerales y las piedras que espontáneamente forman jardines Zen y un gaucho bagualero, quien a caballo recorre el territorio y se reconoce a si mismo en las soledades, con cautela y con locura.

La voz del único ser humano, que habita todo el año las 40.000 hectáreas de la estancia Yendegaia, es áspera y amable. Es José Alvarado Machuca, cazador de toros salvajes, domador de caballos ariscos y guía de expediciones. Nuestro guía. Sus manos han adiestrado cada uno de los once perros cazadores, han amansado los salvajes caballos y obtenido la carne del toro bagual. En estas soledades, es él quien parte la leña que enciende la cocina, principal lugar de la estancia, prepara el mate amargo que acompaña el diálogo, arrea y domina la tropilla, ajusta las monturas, se ocupa de sobrevivir los trabajados días y contemplar el cielo de la noche, que le habla como en un oráculo las vicisitudes del clima, mientras pita solo, tabaco a tabaco, las horas de su vida."

 Los bagualeros son personajes osados que se dedican a cazar baguales. La palabra bagual, designa a un animal que teniendo un origen doméstico, por diferentes circunstancias se ha convertido en un animal salvaje que vive escondido en los montes o en otros lugares inaccesibles, huyendo de la presencia humana. En Magallanes, por las características de la geografía, las distancias y las dificultades propias de la explotación ganadera en un clima extremo, muchos animales que se han escapado de los rebaños y tropillas, o que se han quedado escondidos en zonas boscosas inaccesibles, han continuado reproduciéndose en estado salvaje, llegando a ser tan abundantes que incluso le han disputado el terreno y han hecho retroceder a especies nativas como el huemul.


Fuente


lunes, 26 de mayo de 2014

Año 1526 - Expedición de Francisco García Jofré de Loayza en el Estrecho de Magallanes

El 26 de mayo de 1526
Dejan atrás el estrecho después de navegarlo por cuatro meses
Por Bernardo Veksler

Este día, la expedición comandada por Francisco García Jofré de Loayza abandona el estrecho de Magallanes y avanza hacia el océano Pacífico, luego de una accidentada navegación que le insumió más de cuatro meses.

La misión había sido encomendada por el rey Carlos V, quien ordenó alistar la denominada Segunda Armada de las Molucas, para explorar los territorios incorporados a las posesiones castellanas en América y Asia.

La escuadra zarpó del puerto de La Coruña en julio de 1525, y fue considerada la mayor de la época en calidad y número de naves. De esta manera, se reflejaba la preponderancia que la monarquía española asignaba al conocimiento de sus dominios, que habían abarcado todos los continentes y creado un imperio donde nunca se ponía el sol.

Jofré de Loayza arribó el 24 de enero de 1526 a la entrada oriental del estrecho. Al atravesar su extensa boca de 43 kilómetros, se introdujo en sus desconocidas aguas que le presentaron dificultades no previstas en la navegación.

El largo total del estrecho de Magallanes es de unos 490 kilómetros. Poco después de dejar el Atlántico se llega a la Primera Angostura, que cuenta con una distancia de tres kilómetros entre las dos orillas, y luego a la Segunda Angostura que tiene una distancia de seis kilómetros de costa a costa.

A partir de allí, se abren las costas alcanzando una máxima longitud de 297 kilómetros. Hasta aquí el paisaje es el típico de la meseta patagónica, con algunas ondulaciones en el terreno y una vegetación predominante de arbustos y pastizales.

Pasado el cabo San Isidro se entra a la sección más larga del estrecho, donde la geografía cambia por completo, al visualizarse grandes cerros nevados y espesos bosques.

Finalmente se llega a su boca occidental en el cabo Pilar ubicado en el extremo de la isla Desolación al sur y el cabo Victoria en las islas Narborough por el norte.

Los expedicionarios comandados por Jofré de Loayza se encontraron con singulares accidentes geográficos y sin muchas precisiones del camino a seguir, que ocasionaron numerosos incidentes que hicieron tortuosa a la navegación hasta que alcanzaron el Pacífico.

Fueron los primeros europeos en divisar a los canoeros, probablemente alakalufes, que habitaban las islas del estrecho, aunque no llegaron a tomar contacto directo con ellos.

Fuente: www.eldiariodelfindelmundo.com

Otros antecedentes





La expedición estaba a cargo de fray Jofre de Loaísa, como segundo jefe de esta armada y guía fue designado Juan Sebastián Elcano. La intención fue ampliar la circunnavegación del globo que había realizado años antes Elcano y establecer la definitiva Ruta de las Especias.

La flota se componía de siete navíos (seis naos y un patache), cuatro de estos navíos estaban construidos en Portugalete (Vizcaya) y 460 hombres. Las naves eran las siguientes:

-Santa Maria de la Victoria, de trescientos toneles, capitana, mandada por García Jofre de Loaísa
-Sancti Spiritu, de doscientos, por Juan Sebastián Elcano
-La Anunciada, de ciento sesenta, por Pedro de Vera
-San Gabriel, de ciento treinta, por Rodrigo de Acuña
-Santa María del Parral, de ochenta, mandada por Jorge Manrique de Nájera
-San Lesmes, de ochenta, por Francisco Hoces
-Santiago, de cincuenta, el único patache, llevando por capitán a Santiago de Guevara


domingo, 25 de mayo de 2014

Yerba Mate - Cultivo con Historia

Proveniente de un arbusto llamado Ilex paraguariensis, la yerba mate ha crecido de forma natural en las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. 

La especie Ilex paraguariensis es un árbol perennifolio, de hasta 15 m de altura en estado salvaje. Yerba Mate, conocida como té de los jesuitas o té paraguayo


La historia cuenta que los pioneros en utilizar esta planta fueron los guaraníes quienes la utilizaban con fines medicinales. 

Los colonizadores españoles y portugueses rápidamente la adquirieron y quedó como legado gastronómico, sobre todo en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.
 

Beneficios

- Efecto energizante: Las hojas de la yerba mate contienen entre 1 y 2% de cafeína, y tal como sucede con el café, té o chocolate, se produce un efecto estimulante que actúa directamente en el sistema nervioso, ayudando a la concentración, estado de alerta y rendimiento. Además, la cafeína del mate ayuda a tratar el decaimiento o baja de ánimo. Al contener vitamina B, también potencia su función energética y sus efectos estimulantes, incluso ayudan con el aumento de la libido. Ideal para épocas de estrés, exámenes, decaimiento.

- Controla el peso: El consumo de la yerba mate ayuda a suprimir el apetito ya que reduce el contenido de leptina en la sangre que es la hormona que da la señal del hambre. Además, acelera el metabolismo logrando que el cuerpo consuma de manera más rápida los carbohidratos

- Efecto digestivo: Gracias a que incita los movimientos intestinales y ayuda a la quema de grasas, es conocido como un excelente laxante natural.

- Efecto antioxidante: Gracias a sus propiedades antioxidantes el mate es un excelente aliado del corazón. Su consumo ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares evitando que el colesterol y las grasas se acumulen en las arterias. Además, esta infusión no solo reduce el colesterol ‘malo’ (LDL), si no que aumenta el ‘bueno’ (HDL) el que protege de futuros ataques al corazón.

- Ayuda contra el envejecimiento: Gracias a los antioxidantes que posee, también ayuda a prevenir la oxidación y muerte de células.

- Gran aporte de vitaminas: El mate es muy nutritivo ya que aporta vitaminas B1, B2, B3, B5, C y E, además de hierro, magnesio, potasio y aminoácidos.
Para disfrutar de un buen mate

La yerba mate se toma en un recipiente llamado mate que puede ser de diversos materiales (calabaza, metales, porcelana, cerámica, vidrio y madera). Y hay diversas formas de tomárselo: amargo, dulce, con otras hierbas, incluso hay con sabores.

Preparación:

1. Calentar agua y luego ponerla en un termo. Su temperatura ideal es entre los 70° y 80° C. (Hay que evitar que ésta hierva ya que de esa manera perdería las propiedades antioxidantes).

2. Agregar yerba al mate hasta llegar a las tres cuartas partes.

3. Tapar con una mano la boca del mate, invertirlo y agitarlo suavemente unos instantes. Volverlo a su posición normal. (La idea de esto es que la yerba más fina, el polvo, quede en la superficie).

4. Cuando regrese el mate a la posición normal, hay que dejar la yerba cargada a un costado del mate.

5. Verter agua en la parte más vacía del mate y dejar absorber y reposar dos minutos.

6. Luego introduzca la bombilla hasta el fondo en el lado más vacío. (Generalmente las bombillas son de metal, las más comunes son de aluminio o plata).

7. A partir de ese momento se comienza a ‘cebar’ el mate, siempre con agua caliente, nunca hirviendo.

8. Procure no mover la bombilla y cebar siempre en el mismo lugar, de esa forma podrás disfrutar de más mates.



Fuente: Alejandra Villalobos - La Tercera

ooOoo

Según el Código Alimentario Argentino (CAA) se conoce con la denominación de yerba mate o yerba exclusivamente al producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales .

También se consideran otras denominaciones:
  • Yerba mate canchada: es la yerba zapecada, secada y triturada de manera gruesa.
  • Yerba mate elaborada: es la yerba canchada que ha sido sometida a procesos de zarandeo, trituración y molienda, tal que se ajuste a las siguientes clasificaciones:
    • Yerba mate elaborada con palo: es la yerba que contiene no menos del 65 % de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 35% de palo grosera y finamente triturada, astillas y fibras del mismo. Con el fin de determinar la cantidad total de palo, se utilizarán los tamices de abertura de 1 x 20 mm y n.° 40 (cuarenta mallas por pulgada). La fracción retenida sobre el tamiz de 1 x 20 mm será considerada palo y no deberá ser inferior al 12,5% en peso de la muestra analizada. La fracción que pasa por el tamiz n.° 40 será considerada hoja. Con una alícuota de la fracción retenida en el tamiz N° 40 proveniente de sucesivos cuarteos, se procederá a extraer con pinza las astillas y cáscaras de palo presentes con lo que se cuantificará la cantidad de palo en dicha fracción. Este porcentaje, más el retenido en el tamiz de 1 x 20 mm conformará el porcentaje total de palo de la muestra analizada. El cien por ciento de la muestra analizada deberá pasar por un tamiz cuya abertura sea de 5 x 70 mm.
    • Yerba mate elaborada despalada (o despalillada): es la yerba que contiene no menos del 90% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 10% de palo grosera o finamente triturado, astillas y fibras del mismo.
  • Caaminí ( kaá: hierba; miní: pequeño/a ): Es la variedad de yerba mate caracterizada por estar muy finamente molida ( de allí "miní" por estar las hojas reducidas a fragmentos diminutos ) y prácticamente desprovista de palo.
  • Yerba mate tostada: es la yerba mate elaborada sometida posteriormente a un proceso de tostación.
  • Yerba soluble, mate instantáneo, extracto de mate en polvo, o concentrado de mate: es el producto en polvo resultante de la deshidratación de los extractos acuosos obtenidos exclusivamente de la yerba mate.

Historia de la yerba mate

Antes de la llegada de los españoles en el pueblo guaraní, autóctono de la zona de distribución natural de la planta, se sabe que se consumía yerba mate, al menos para propósitos medicinales.3 Restos de yerba mate también se han encontrado en una tumba quechua cerca de Lima, Perú, y por lo tanto se ha sugerido que la yerba estuvo asociada a prestigio.4 5

Los primeros europeos que se establecen en las tierras de los guaraníes y de la yerba mate fueron los españoles que fundaron Asunción en 1537. La nueva colonia se desarrollado con poco comercio y contacto con el exterior lo que hizo que los españoles establecieran contactos de fluidos más allá de las relaciones laborales con las tribus locales. No está claro exactamente cuando los españoles comenzaron a tomar mate, pero se sabe de fines del siglo XVI que se consume ampliamente.3

Por 1596 el consumo de yerba mate como bebida se había vuelto tan común en Paraguay que un miembro del cabildo de Asunción, escribió al gobernador del Río de la Plata Hernando Arias de Saavedra:
"el vicio y mal hábito de tomar mate se ha extendido tanto entre los españoles, sus mujeres y niños, que a diferencia de los indios que se contentan con beber una vez al día la toman de forma continua y aquellos que no lo beben son muy raros."
El mismo autor de la carta llegó a afirmar que los colonos venden sus prendas de vestir, armas y caballos y se endeudan para obtener la yerba mate.6

El consumo de yerba mate (Ilex paraguariensis) se extendió en Sudamérica durante el Imperio español, desde la zona que poblaban los guaraníes (actuales provincias argentinas de Misiones, centro-norte de Corrientes, Este de lo que hoy es Paraguay -a partir del río del mismo nombre- y regiones aledañas de lo que hoy es Brasil) al resto del Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVI. Cabe aclarar que los guaraníes indígenas ya eran consumidores de yerba mate antes de la llegada de los españoles.1

Plantación de yerba mate en la actualidad. (Provincia de Misiones, Argentina).

Durante el dominio español, la cosecha de yerba mate de plantas silvestres se llevó a cabo con mano de obra indígena. El consumo de mate se difundió en el siglo XVII, llegando a la región del Río de la Plata y de allí a Chile y Perú. El consumo generalizado de yerba mate convirtió a la yerba en el principal producto de Paraguay por encima de otras mercancías como el tabaco.

A mediados del siglo XVII, los jesuitas lograron domesticar la planta y establecieron plantaciones en las reducciones indígenas en Misiones, lo que desató una fuerte competencia con los recolectores de la región (actual Paraguay, Noreste de Argentina y zonas aledañass de Brasil) que únicamente cosechaban plantas silvestres.

Tras la expulsión de los jesuitas en la década de 1770, las plantaciones entraron en decadencia, al igual que los secretos jesuiticos sobre la domesticación. La industria siguió siendo de primordial importancia para la economía paraguaya después de la independencia, pero el desarrollo en beneficio del Estado paraguayo se detuvo después de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que asoló el país, tanto económica como demográficamente. Brasil se convirtió entonces en el primer productor de yerba mate.

En proyectos de brasileños y argentinos en el siglo XX y finales de siglo XIX la planta fue domesticada una vez más, gracias a los estudios iniciales del franco-argentino Carlos Thays que elaboró un nuevo método para lograr que la germinación se hiciese a escala industrial, abriendo así el camino para los sistemas de plantación moderna.2 Cuando los empresarios brasileños volcaron su atención en el café en la década de 1930, la Argentina — que había sido el principal consumidor — se convirtió también en el mayor productor, avivando la economía de la provincia de Misiones, donde los jesuitas habían tenido una vez la mayor parte de sus plantaciones.

Fuente Historia de la Yerba Mate