Fuente: http://pubs.usgs.gov/pp/p1386i/chile-arg/intro.html
ooOoo
Ver Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial
(IANIGLA-CONICET): dcto. pdf - www.ambiente.gov.ar
"Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con varios miles de kilómetros cuadrados de glaciares y permafrost de montaña en su territorio. Según cálculos aproximados, Sudamérica tendría cerca de 25.500 km2 cubiertos por glaciares, con un 75% del área total ubicada en Chile (Williams y Ferrigno 1999; UNEP 2007). Nuestro país ocupa el segundo lugar después de Chile, con cerca del 15% del área total de glaciares sudamericanos. Estos porcentajes colocan tanto a Chile como a la Argentina en una posición privilegiada con respecto a otros países, pero también les otorgan un mayor grado de responsabilidad para el estudio, monitoreo y protección de los glaciares en esta región del planeta. Sin embargo, a pesar de la gran extensión de hielo que existe en nuestro país y su clara importancia socio-económica, geopolítica, ambiental y científico-académica, el conocimiento actual sobre los glaciares y el ambiente periglacial1 en la Argentina es muy limitado. Si bien en las últimas décadas se ha avanzado significativamente en el estudio de nuestros cuerpos de hielo, aún hoy sólo un puñado de sitios han sido analizados en detalle, y en la actualidad no existe información sobre la ubicación, área total, significancia hidrológica o la historia reciente de los glaciares y geoformas periglaciales (también llamadas crioformas) a lo largo de vastas porciones de la Cordillera de los Andes.
En la Argentina los glaciares y crioformas cumplen un papel trascendente en el desarrollo regional y son componentes emblemáticos del patrimonio ambiental de los Andes. Entre otros atributos, estos cuerpos de hielo son reconocidos como componentes cruciales del sistema hidrológico de montaña y como “reservas estratégicas” de agua para las zonas bajas adyacentes."
"En la provincia de Tierra del Fuego los estudios glaciológicos son desarrollados por un equipo dependiente de la Dirección General de Recursos Hídricos de la Provincia, dirigido por Rodolfo Iturraspe. Este grupo interactúa con la Universidad Nacional de la Patagonia, investigadores del Instituto Antártico Argentino y de universidades extranjeras. En esta región los glaciares son de pequeña magnitud, con menos de 1 km2 de extensión; no obstante, son numerosos. Sus frentes se sitúan entre 750 y 1000 m s.n.m. La mayoría de estos glaciares son fácilmente accesibles y constituyen un gran atractivo paisajístico. Un inventario preliminar de glaciares realizado en base a imágenes satelitales de febrero de 2002 indica un total de 16.6 km2 de superficie englazada en esa provincia, y un total de 105 km2 de glaciares que contribuyen a las cuencas provinciales. La diferencia está dada por los glaciares chilenos que aportan a cuencas binacionales, principalmente la del río Lapataia y del Lago Fagnano (Iturraspe 2010)."
ooOoo
Estudio más completo de glaciares en Chile detecta 24.114 de estas masas de hielo
Inventario, realizado desde 2008 por la Dirección General de Aguas, señala que glaciares cubren 23.641,6 km2 del territorio.
El inventario Randolph, el mapa más completo de los glaciares del mundo -liberado esta semana-, detectó 197.654 de ellos en el planeta. En total, cubren cerca de 727.000 km2.
La Patagonia fue uno de los lugares más complejos de analizar, pues por sus condiciones atmosféricas es difícil obtener imágenes satelitales en las que se vea la superficie de los glaciares, cuenta a La Tercera Graham Cogley, experto de la U. de Trent (Canadá) y uno de los autores del informe. “Aunque estamos satisfechos, aún hay mucho por mejorar. Sudamérica es uno de los lugares donde el trabajo es más desafiante”, indica.
Según el inventario, en los Andes del sur cubren 29.333 km2. El 80% de esa superficie está en Chile. De acuerdo a la Unidad de Glaciología de la Dirección General de Aguas (DGA), que realizó el catastro más completo en el país y cuyos resultados fueron adelantados esta semana, en el país hay 24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% en la zona austral, donde están los más extensos.
El elevado número, señalan en la DGA, se explica por la existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño, más de 500 km2, están en la zona de Campos de Hielo. “También hay una realidad zonal diferenciada: los glaciares de las zonas sur, centro y norte están más fragmentados, porque el retroceso es más acelerado por sus reducidas dimensiones, mientras que en la zona austral, la fragmentación en área es menor debido al significativo tamaño de los glaciares”, explican.
Según el estudio de sus variaciones (realizado en 2011 por el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo tres presentaban avances.
Gino Casassa, glaciólogo de la consultora Geoestudios y la U. de Magallanes, explica que en todo el mundo están desapareciendo los más pequeños, “proceso que se inició desde que concluyó la pequeña edad del hielo, en la segunda mitad del siglo XIX”. Un caso extremo ocurrió en Bolivia, donde el glaciar Chacaltaya -la estación de esquí más alta del mundo (5.300 msnm)- desapareció en 2010. “En Chile no hay ningún caso reportado, lo que no significa que no haya ocurrido”, dice.
Hasta ahora, los mayores retrocesos en el país -también en Sudamérica- han ocurrido en los glaciares Jorge Montt y O’Higgins (en campo de hielo Patagónico Sur) y en el glaciar Marinelli (campo de hielo de la cordillera Darwin).
En la zona norte, el caso más significativo es el del volcán Sillajhuay, Región de Tarapacá, que perdió 77% de superficie en 2008. En la zona centro, el glaciar Juncal Sur -en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana- ha perdido más de 5 km2, y en la zona sur, los Nevados de Chillán pasaron de 16,02 km2, en 1975, a 2,73 km2, en 2011.
Fuente: www.latercera.com
Efecto del derretimiento de los glaciares en fiordos chilenos
Son escasos los estudios en Chile sobre la relación entre glaciares y fiordos, sin embargo un grupo de investigadores de la Universidad de Magallanes desarrolló el proyecto “Patterns in benthic communities off the Marinelli glacier (Darwin Ice Field, South Chile: Response to glacier retreat?” (FONDECYT 11090208).La iniciativa, dirigida por el Dr. Américo Montiel, del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, tuvo por objeto conocer el efecto del derretimiento de los glaciares en las comunidades del fondo marino, para lo cual realizaron entre 2010 y 2012 varias campañas estacionales en el Seno Gallegos, un fiordo glacial subantártico, ubicado en los Campos de Hielo de Cordillera Darwin, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Durante las campañas de mediciones y obtención de muestras, los especialistas midieron las propiedades de la columna de agua, definida como la masa de agua que va desde la superficie hasta el fondo, incluyendo temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, clorofila y sedimentos en suspensión, entre otros componentes. Fueron estos datos los que analizó el Dr. Julio Salcedo-Castro, investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con investigadores de la Universidad de Magallanes, y que se tradujeron en el artículo “Influence of a Glacier Melting Cycle on the seasonal hydrographic conditions and sediment flux in a subantarctic glacial fjord”.
Dicho manuscrito fue publicado por la revista Estuaries and Coasts, una de las principales publicaciones de su área y que está rankeada dentro del cuartil 1, de acuerdo a su factor de impacto en el área de Marine and Freshwater Biology. El artículo evalúa los datos arrojados por la medición estacional (invierno, otoño, primavera y verano) en el fiordo glacial subantártico Seno Gallego, localizado en una zona muy productiva, desde el punto de vista de la pesca artesanal, y de alto interés turístico.
“Este es un fiordo de tipo glacial, por lo que tiene la particularidad de estar fuertemente determinado por las condiciones meteorológicas que inciden en el derretimiento del glaciar, asociado a la variación estacional de la temperatura del aire específicamente”, explicó el Dr. Salcedo. A pesar de estar en una zona de alta pluviosidad, la presencia de la Cordillera de Darwin hace que este factor sea menos relevante.
El investigador del CEA añadió que “en Chile y otros países se observa que muchos glaciares están avanzando más rápidamente durante los últimos años, lo cual estaría asociado al cambio climático. Al avanzar rápidamente un glaciar y derretirse más rápido de lo habitual, se produce un efecto en todo el fiordo y en las comunidades marinas, por lo que es importante registrar y ver qué sucede, por ejemplo, si la salinidad del agua disminuye y aumenta la descarga de sedimento, producto del derretimiento del hielo”.
Frente al derretimiento de los glaciares planteó que éstos movilizan mucho sedimento, el cual debería influir en la distribución de los organismos. “Cerca de un glaciar hay una serie de organismos que están adaptados a una descarga de sedimentos mayor, mientras que otras comunidades localizadas más lejos del glaciar no están tan adaptadas. Si se derrite mucho más rápido un glaciar, debería haber una perturbación gradual, pero eso es lo que no se sabe, en Chile recién se está comenzando a estudiar con más detalle esa interacción entre la oceanografía y los glaciares”, concluyó.
Fuente: www.upla.cl/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario