lunes, 30 de enero de 2017

Recreación del Cruce de Los Andes: Dos Ejércitos hermanos reviven la historia



"Una fuerza binacional Chilena-Argentina, compuesta por 140 militares, se encuentra cruzando la Cordillera de Los Andes en homenaje al bicentenario de la heroica travesía efectuada por el Ejército Libertador, que, encabezado por los generales San Martín y O'Higgins, buscaba la anhelada libertad de sus pueblos.

Rememorar la heroica hazaña que hace 200 años realizaron soldados chilenos y argentinos al mando de los generales José de San Martin y Bernardo O'Higgins, y que permitió iniciar la etapa de la recuperación de la independencia de nuestro país es el objetivo de la recreación del Cruce de Los Andes, iniciativa organizada por los ejércitos de Chile y Argentina.

La travesía comenzó el pasado 24 de enero en Mendoza, con una ceremonia efectuada en el Campo Histórico El Plumerillo, en la que participaron altas autoridades civiles y militares de ambos países encabezadas por el Presidente Mauricio Macri.

El 28 de enero y tras efectuar los preparativos de rigor, la fuerza binacional comenzó el cruce del macizo andino en dirección a Chile. Organizados en dos columnas, una a pie y otra montada, los 140 efectivos que la componen, han seguido dos de las rutas originales que utilizó el Ejército de los Andes.

Paralelamente, la fuerza binacional ha efectuado diversas detenciones a fin de desarrollar actividades ceremoniales y de recuerdo histórico, en aquellos lugares que permiten dar testimonio de los combates y eventos más trascendentes acaecidos hace 200 años.

Se espera que este 12 de febrero las columnas lleguen hasta la comuna de Colina al monumento "A la victoria de Chacabuco", que honra una de las batallas más importantes de la historia militar nacional, donde se realizará una ceremonia que contará con la presencia de autoridades de ambas naciones y que pondrá fin a la recreación del histórico acontecimiento donde chilenos y argentinos, unidos por una sola convicción, integraron sus capacidades y voluntades por el bien de América.

Efectivos del Ejército de Chile, que participan en la recreación del Cruce de Los Andes, destilan montados en el Campo Histórico El Plumerillo, en el marco de la ceremonia con que se dio inicio a esta travesía, a la que asistieron altas autoridades civiles y militares de ambos países."


Fuente: La Tercera, Santiago, Chile, 30 ene. 2017


ooOoo

Batalla de Chacabuco

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOaQ6vyY14vt8e_i2qM0TQOCHK6X4pXWBI4N98zqQGX_yixetxfmtTahJ3DNaowBubV-DJ89LsWqPIoksdKM_cbnhhsCSYMZNJ4gMcjQVDjLQq0z7Pz2ya6uRyVLRhFfWcrQgt1mak5TQx/s1600/9.gif
 fuente imagen




miércoles, 18 de enero de 2017

Ushuaia será la sede 2017 para el evento patagónico binacional: Expolagos Patagonia



Fotografía: Luisa Villablanca

En 2017  se realizará la cuarta edición de este workshop boutique “itinerante“ que año a año congrega a más 150 empresarios de Chile y Argentina.
Los días 4 y 5 de Septiembre en el Hotel Las Hayas de la ciudad de Ushuaia se realizará la cuarta ExpoLagos Patagonia en su versión 2017.
Toda la industria del turismo (Expositores) como hotelería, hostales, albergues, cabañas, complejos vacacionales, transportes, compañías de crucero, centros de ski, centros termales, organismos oficiales de turismo y líneas aéreas se reúnen con Compradores de todo el mundo. Mediante un sistema de Rueda de Negocios que genera una agenda de citas los Expositores de Patagonia y Los Lagos de Argentina y Chile podrán ofrecer sus productos a los empresarios turísticos provenientes de varias partes del mundo.

La primera versión de Expolagos Patagonia se realizó en Puerto Varas en 2014 , San Carlos de Bariloche fue sede 2015 y el año pasado la ciudad de Puerto Montt. La organización invita a más de 60 empresarios Compradores – cuidadosamente seleccionados – del destino Patagonia y Los Lagos provenientes de varios países del mundo entre los que se destacan: España, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Perú, Uruguay y otros quienes tendrán la oportunidad de reunirse con más de 80 Expositores de la región patagónica chileno-argentina.

“Hemos elegido Tierra del Fuego como sede 2017 por que representa – para los Compradores que venden destino Patagonia – un destino cautivante y de ensueño: Llegar al Fin del Mundo. Además por haber recibido la excelente predisposición de su máxima autoridad Señora Gobernadora Rosana Bertone y del Presidente del Infuetur Luis Castelli como también de los empresarios locales” comenta Roque Palacios Director General y fundador de Expolagos Patagonia. Agregó “La zona de los lagos patagónicos argentinos y chilenos es el circuito preferido por los turistas extranjeros que visitan la zona. Promocionar cada país, su zona en forma independiente argumentando nacionalidad, es no comprender lo que quiere el turista”

Compañías como Avianca, Air Europa, Aerolíneas Argentinas, Aerovías DAP Chile, Ministerio de Turismo de Argentina a través del Inprotur , Ente Patagonia Argentina, Sernatur Chile, Ladevi Ediciones como media partner entre otros han apoyando esta iniciativa desde sus inicios.
ExpoLagos Patagonia 2017 ya está en marcha y la promoción para el turismo integrado es la clave para aumentar y mejorar la oferta del producto turístico a exportar. 

Estudian adaptación genética de pingüinos antárticos al cambio climático



Fotografía: Rolando Maza

Proyecto busca descubrir la adaptación genética de poblaciones y filogeografía de diferentes especies de pingüinos antárticos.
La investigación se denomina “Microevolución de pingüinos en Antártica: Análisis genómico de SNPs para comprender su adaptación” y está a cargo de la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) Dra. en ciencias biológicas Juliana Vianna, quien junto a su equipo (Isidora Mura, estudiante de Magíster en Ciencias Biológicas y la Dra. en genética Gisele Dantas, docente de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais) ya se encuentra en la Antártica.
Se están estudiando las tres especies de pingüinos del género pygoscelis; Pingüino Papua (Pygoscelis papua), Pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) y Pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus). En el caso del pingüino papua, que es una especie subantártica, se ha observado su expansión territorial debido al cambio climático. A diferencia de los pingüinos adelia  y barbijo.
“Lo que queremos identificar es si del punto de vista genético estas especies pueden responder o no al cambio climático, para eso estamos estudiando muchos genes relacionados a termorregulación, y hemos observado resultados. Existe mucha diversidad en diferentes genes relacionados a termorregulación de las distintas especies, pero en el caso particular del pygoscelis adeliae, no presenta diversidad en genes relacionados a exposiciones al calor, pero sí tiene alta diversidad en genes relacionados a exposición a frío… puede responder a fríos extremos, pero del punto de vista genético no pueden responder a aumentos de temperatura”. Mencionó la Dra. Juliana Vianna.

Otro de los aspectos que se están sometiendo a análisis son las estructuras poblacionales, es decir, si dentro de las colonias de las tres especies de pingüinos hay mucha o poca migración y si las rutas se repiten. Se ha reconocido que en el caso del pingüino barbijo no hay una estructura de migración, ya que migran mucho y a diferentes lugares, llegando incluso a la isla Bouvetøya, la cual se encuentra a una distancia de 3000 kilómetros (dirección noreste de la península Antártica). En el caso del pingüino adeliae se observó también una baja estructura de migración, a diferencia del pingüino papua, donde sí hay una clara estructura de migración.

El proyecto de investigación de microevolución de pingüinos es financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH),y es parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 53).

 @prensaantartica

martes, 10 de enero de 2017

Patrimonio Arqueológico Isla Navarino / Cabo de Hornos




Arqueóloga francesa presentará libro sobre nómadas marinos de la Patagonia y Tierra del Fuego

Arqueóloga francesa presentará libro sobre nómadas marinos de la Patagonia y Tierra del Fuego



  • El texto, recientemente, publicado por Ediciones de la Universidad de Magallanes, aborda los estudios realizados por la Dra. Marianne Christensen acerca de los instrumentos y la tecnología que utilizaban los cazadores-recolectores nómades de la región.
  • -En la misma instancia, su colega, Dominique Legoupil, hará la introducción a la proyección del film “Terre de Feu” (Tierra del Fuego) de los cineastas franceses Castelnau y  Mandement del año 1926.
Entre el mito de los gigantes patagones y el del buen salvaje de Jean-Jacques Rousseau, ya hace décadas, los indígenas de la Patagonia y Tierra del Fuego llaman la atención tanto de investigadores como del público nacional e internacional, en particular, del francés.

Un ejemplo de ello, es la investigación que llevó adelante la Dra. en Arqueología, Etnología y Prehistoria, y además, profesora de la Universidad de París  Panthéon-Sorbonne, Marianne Christensen, quien miró hacia el extremo austral de nuestro país para estudiar los instrumentos y la tecnología que utilizaban los cazadores-recolectores nómades de la región, herramientas que perduraron en uso hasta el siglo XX, e incluso algunas, en forma de artesanía, hasta los tiempos actuales.

En este contexto y con miras a divulgar la labor científica en poblamiento humano realizada en esta zona, es que Ediciones de la Universidad de Magallanes, acaba de publicar el trabajo de la Dra. Crhistensen, cuyo libro fue titulado “La industria ósea de los cazadores-recolectores: el caso de los nómades marinos de Patagonia y Tierra del fuego”.

Éste será presentado, oficialmente, este viernes 13 de enero a las 19.00 horas, en el Auditorio Ernesto Livacic de la casa de estudios.

A modo de resumen, la obra de la arqueóloga francesa, muestra sus investigaciones realizadas sobre la industria en hueso de los  indígenas prehistóricos de Patagonia. Más allá de los objetos -en donde los arpones son los más conocidos y recolectados por los navegantes debido a su asociación simbólica y funcional con los cazadores marinos-  se develarán los elementos tecnológicos y modos de confección en tanto testimonios de los conocimientos tradicionales de miles de años de antigüedad. Estos vestigios –a juicio de la autora- nos acercan al modo de pensar de estos grupos, en donde sus técnicas de transformación de la materia ósea también se relacionan con los instrumentos de otros cazadores del mundo y, en particular, con los cazadores paleolíticos del Viejo Mundo.



Film “Terre de Feu”

Acto seguido, tendrá lugar la proyección de una filmación de los años 20’ realizada por los cineastas franceses M. Paul Castelnau y M.J. Mandement en los archipiélagos de Patagonia llamada “Terre de Feu” (Tierra del Fuego).

Esta presentación estará a cargo de la arqueóloga Dominique Legoupil, quien también relevará la importancia de estas investigaciones y la mirada atenta que han tenido diversas personas en los antepasados indígenas que habitaron nuestra región.

La película muda “Terre de Feu” se filmó en distintos sectores de los archipiélagos patagónicos  y fueguinos. Los cineastas franceses viajaron por la región embarcados en el cutter “Jupiter” que era piloteado por A. Pagels.

Una extensa parte del film fue descubierta, recientemente, y restaurada en el Centro Nacional de Cine Francés. A pesar de ciertos errores, los prejuicios de su época y un desarrollo algo caótico de la película, en ella se presentan imágenes excepcionales y poco conocidas de los Kawésqar o Alakalufes nómades del archipiélago patagónico. Otras escenas más breves, muestran grupos yaganes en el canal Beagle, conocidos también por las fotografías del etnólogo Martín Gusinde. Algunas de estas fotografías han sido presentadas en la exposición El Espiritu de los Hombres de Tierra del Fuego”. Igualmente, se observa un grupo de Selk’nam de Río Grande, entre los que destaca Angela Loij con un bebé en los brazos.
@prensaantartica

lunes, 9 de enero de 2017

El poblamiento marítimo de los canales occidentales de la Patagonia: desde Chiloé hasta el Cabo de Hornos

El poblamiento marítimo
de los canales occidentales de la Patagonia:
desde Chiloé hasta el Cabo de Hornos

Carlos Ocampo Ercilla y Pilar Rivas Hurtado
Arqueólogos
Fundación Wulaia

"El extremo sur del continente americano, presenta, a grandes rasgos, dos zonas
ecológicas longitudinales de marcado contraste entre el mundo montañoso y marítimo de
los archipiélagos —la vertiente Pacífica— y la zona pampeana, plana y continental, de la
vertiente Atlántica. Separados por barreras geográficas infranqueables como los grandes
campos de hielos, los Andes Patagónicos, y una muralla boscosa desde la Cordillera a la
Costa, sólo el Estrecho de Magallanes y más al Sur, el Canal Beagle y archi-piélago Cabo
de Hornos, rompen este panorama aparentemente dicotómico, comunicando ambos
extremos, el Pacífico y el Atlántico. Consistente con este paisaje, entre las poblaciones
que habitaron Patagonia, es posible distinguir dos grandes grupos, los cazadores
terrestres continentales y los grupos de nómadas marinos, cuyas diferencias, en ciertos
casos, se esfuman en aquellos sectores litorales-insulares de transición entre pampas y
mares interiores, donde encontramos una suerte de síntesis entre poblaciones terrestres y
marítimas; culturas costeras de origen terrestre que desarrollarían un modo de
subsistencia mixto.

Los canales occidentales de la Patagonia o vertiente Pacífica, desde Chiloé hasta el Cabo
de Hornos y desde la cordillera al Océano Pacífico, constituyen, desde fines de la retirada
de los hielos del último avance glacial del Pleistoceno, aproximadamente hace diez mil
años a.p., uno de los paisajes socioculturales de mayor interés en la historia
sudamericana, hábitat de las poblaciones más australes del planeta."


jueves, 5 de enero de 2017

Informe Técnico Terremoto de Chiloé

http://www.csn.uchile.cl/


Ya se encuentra disponible para el público el informe técnico sobre el terremoto de Chiloé ocurrido el 25 de diciembre de 2016.

Entre los diversos datos que entrega el documento preparado por Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional, se destaca que “la aceleración máxima alcanza a 27% de la aceleración de gravedad registrada en la estación GO07”, ubicada en la parte sur de la Isla de Chiloé.

Otro dato interesante es que “estimaciones preliminares, basadas en relaciones de escala- indican que la longitud de ruptura alcanza a unos 60 km con un deslizamiento medio en la falla de alrededor 2 m”. Mientras que “los valores máximos de desplazamiento en la superficie de la Tierra se observan en la estación ubicada en Quellón, alcanzando movimientos del orden de 17 cm hacia el oeste, 4 cm hacia el sur y un hundimiento del orden de 7 cm”, indica el informe.

Lo que en palabras simples significa que en la zona de ruptura la placa subductó alrededor de dos metros, generando una deformación en superficie que movió Quellón 17 cm hacia el oeste.

Sobre la duración del evento el documento indica que “el deslizamiento de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana (…) no ocurre simultáneamente en toda la superficie de ruptura. La ruptura se propaga desde el hipocentro en una dirección preferencial –en este caso hacia el norte- con una velocidad que en general es del orden de 2 a 3 km/s, de modo que para propagar una ruptura de 60 km se requiere de un tiempo de alrededor de 20 a 30 seg.”, en la fuente. El tiempo que demora la ruptura no es el mismo que el movimiento del suelo registrado en diferentes lugares debido a la propagación de las ondas sísmicas; tal como se observa en las localidades en que se encuentran las estaciones GO07, LL07 y LL06, en las que la sección de movimiento fuerte registrada por los acelerógrafos dura unos 40 segundos.

Otro aspecto relevante del informe del CSN, es la propuesta de Sergio Barrientos, quien indica que “el sismo de 2016 se localiza en una zona donde hubo un deslizamiento del orden de 10 m en 1960. Este desplazamiento se considera de relativo menor tamaño ya que los desplazamiento máximos (del orden de 40 m) se alcanzan frente a las costas de Valdivia y un poco más al sur”. Es decir que este sismo ocurrió justo en la zona que menos se movió durante el terremoto de 1960 por lo que acumulaba mayor esfuerzo.

- Descarga el informe completo: Informe Técnico Terremoto de Chiloé 25 de diciembre de 2016 (1 MB)


– Descarga la versión en inglés (Download the english version): Technical Report December 25, 2016, Mw=7.6, Chiloé Earthquake (2 MB)

Publican pormenores de la fuga de Radowitzky de Ushuaia

El 5 de enero de 1919

Fuente Diario del Fin del Mundo: Efemérides


Publican pormenores de la fuga de Radowitzky de Ushuaia

En la edición de este día, el periódico “El Trabajo”, de Punta Arenas, publica una carta escrita por Apolinario Barrera, organizador de la fuga de Simón Radowitzky del Presidio de Ushuaia.

“Llegue a Ushuaia en una pequeña lancha tripulada por dos hombres (…) después de pasar tres días por allí, nos embarcamos en pleno día y en la misma Ushuaia con Simón”. En la crónica sobre la fuga se reproduce un párrafo de la prensa anarquista que afirmaba que “en la liberación de Radowitzky no intervinieron secretos ni el oro corrió con prodigalidad para sobornar a carceleros: la historia que por muy novelesca que parezca es muy sencilla y sólo al valor y al espíritu de sacrificio de un hombre se debe”, refiriéndose al arrojo con que había actuado Barrera.

La carta continúa: “Las trescientas millas que dista Punta Arenas de Tierra del Fuego las recorrimos sin mayores contratiempos, bien casi. Pero al llegar al Estrecho de Magallanes y a tres horas de la ciudad, nos dio caza una escampavía de Guerra chileno. Al vernos perseguidos nos acercamos a la costa. Simón se tiró al agua y ganó la costa. (…) Los que quedamos en la lancha fuimos detenidos y conducidos a Punta Arenas. De esta ciudad salieron en persecución de Simón unos cincuenta hombres. Al día siguiente muy próximo a la ciudad, fue detenido por una de las comisiones que lo buscaban”.

Varias hipótesis se plantearon sobre la ayuda que recibió Radowitzky para subsistir desde que piso la playa chilena. “De acuerdo a lo escrito por Roque Esteban Scarpa, cuando dio con tierra firme en la costa frente a Punta Arenas, Radowitzky llegó a una calle al costado del Liceo de Niñas, sacó las últimas fuerzas y corrió hacia la primera puerta abierta que encontró”. Allí, tomó contacto con una docente que informó a la directora, que era Gabriela Mistral, la futura Premio Nobel de Literatura. Por ser una institución donde sólo existía presencia femenina, la docente pensó “vestirlo de mujer y conducirlo a un lugar que recordó como posible refugio”. La directora le respondió: “¡No! Ese hombre no sale a la calle (…) Corriendo todos los riesgos, Gabriela lo amparó, (…) cuando amainó la búsqueda, le permitió partir” (Ramón Arriagada. La rebelión de los tirapiedras).

La misiva había sido redactada en momentos que Barrera y Radowitzky eran trasladados por uniformados chilenos, para ser entregados a las autoridades argentinas.

Autor : Bernardo Veksler

ooOoo

Otros antecedentes:

"¿Quien era Simón Radowitzky?

Procedía de una familia obrera de origen judío. Nació en el  pueblo de Merania, en la Rusia Zarista el 10 de Enero de 1891. Fue un  militante obrero anarquista. Luego se traslada la familia a la ciudad de  Ekaterinoslav, para facilitar a los niños el acceso a la educación primaria.   Abandona los estudios a los 10 años para aprender el oficio de herrero,  convirtiéndose en un autodidacta. La hija de su maestro lo inició en el   anarquismo. Cuatro años más tarde, ingresa como jornalero en una   metalúrgica, encabezando una manifestación reclamando la reducción de la   jornada laboral, fue herido por el sable de un cosaco, queda en  convalecencia seis meses y es sentenciado a cuatro meses de prisión.



Fue segundo secretario del soviet de la fábrica en la que trabajaba, cuando   los eventos de la revolución rusa de 1905. Tras la represión zarista, debió exilarse para no ser condenado a prisión en Siberia, donde la gran mayoría  moría por el trato dispensado.

Arriba a Argentina en marzo de 1908, reside en Campana (Buenos Aires), trabaja como obrero  mecánico en los talleres del Ferrocarril Central Argentino. Se vincula con  la creciente comunidad anarquista local y entra en contacto con un grupo de  intelectuales anarco-sindicalistas de origen ruso. Se traslada a Bs. As., donde residiría mientras ejercía como herrero mecánico."
 ...

"Así llegó a Ushuaia

Simón Radowitzky, (ucraniano) cometió el asesinato de el jefe de policia  de Buenos Aires Ramón Lorenzo Falcón, mediante una bomba casera, arrojada a su carruaje el 14 de noviembre de 1909, en las cercanías de las calles Quintana y Las Heras de la ciudad de Buenos aires, cuando todavía no tenia 18 años y ya hacia mas de uno que vivia en Buenos Aires.


Fue condenado a estar preso por tiempo indeterminado, después que un pariente lo salvó del fusilamiento,  al presentar su partida de nacimiento (o algo parecido) donde figuraba que era menor de edad."

Fuente

ooOoo

"Radowitzky  - La fuga del penal 

El plan de fuga se lo enviaron a Radowitzky en una Biblia, en tanto Barrera se empleó en el presidio como guardia cárcel, ganándose una aureola de implacable castigador de  anarquistas y otras yerbas malas. Hasta le pegó varias veces a Simon, quien cuando fue sacado  de la celda y se vio solo, afuera, con Barrera, creyó que lo iba a matar.


El 7 de noviembre de ese mismo año, una audaz acción conjunta de los grupos anarquistas chilenos y argentinos logró la única evasión jamás lograda del penal de Ushuaia. Los argentinos Apolinario Barrera y Miguel Arcángel Roscigna y los chilenos Ramón Cienfuentes y Ernesto Medina alquilaron una pequeña goleta de bandera dálmata en la ciudad chilena de Punta Arenas, y coordinaron con Radowitzky el procedimiento."

Fuente

ooOoo

El último Pirata del Beagle y su barco Sokol, relacionados con la fuga de Simón Radowitzky

"¿Pirata? ¿Aventurero? ¿Contrabandista? Las historias acerca de Pascual Rispoli, más conocido como Pasqualín, tienen mucho de leyenda y poco de certeza. De origen napolitano, viajó a América a los dieciocho años en busca de su padre, a quien encontró en Punta Arenas, Chile. Allí se estableció, dedicándose al rudo oficio de la caza de nutrias y la venta de sus pieles. Inteligente y habilidoso navegante, participó de actividades a veces ilícitas, que incluyeron un papel secundario en la fuga de Simón Radowitzky de la cárcel de Ushuaia."   Fuente

ooOoo

"El patrón de la goleta “Sakol” (Pascualini, el último pirata en el Beagle)



Pascual Rispoli le cuenta al periodista Soiza Reilly… “Lo invito a comer en un fondín de Ushuaia, en el famoso “Tropezón”…  Cuénteme, Pascualín,  ¿cómo se escapó Radowisky del presidio de Ushuaia? Dicen que usted lo llevó…  Naturalmente. He sido yo. Me contrataron para llevar una “carga desde Ushuaia a Magallanes. Me pagaron  dos mil pesos por anticipado y me prometieron ocho mil si conducía esa “carga hasta la propia ciudad de Magallanes. ¡Convenido!… Me escondí con la goleta en el puerto Golondrina, donde estaba el antiguo presidio militar. Al obscurecer vi en costa dos hombres que me hacían señas llamándome. Me embarqué en el chinchorro y remé hasta la orilla. Una de las personas era la que había arreglado conmigo el negocio. Era el condestable Barrera-  Se me acercó y me dijo: Llévenos a bordo, Pascualín. ¿¡Y la carga!?"

- Aquí está. Barrera me señaló a su compañero. Yo sabía: era Radowisky. Buen muchacho. Simpático…Radowisky se había fugado del presidio con un uniforme de guardián. Sale de la cárcel a la hora del relevo, ¿Y después, Pascualín? Viajamos una noche, un día y otra sin novedad. No encontramos a nadie, pero tuve un pálpito. Pensé que la policia de Ushuaia, en cuanto viera desaparecer la goleta del puerto, telegrafiaría  pidiendo mi captura. Aconsejé a Radowisky que se quedara en alguna isla del camino. Le dejaría alimentos y cuando pasaran quince o veinte días volvería a buscarlo. No quiso. Tenía miedo de que yo lo olvidara. No creía en mi palabra de pirata. ¡Babilonia! “¡Nos van a agarrar!” — le dije. — “No importa — me contestó. —Vamos a Chile.”

Sucedió lo previsto. Cerca de Magallanes, en “Aguas Frescas”, apareció un escampavía — nombre que en Chile dan a los “buques – avisos” de la armada. — Me hicieron las señales de parar — agrega Pascualín, — pero yo embiqué rápidamente mi goleta, que entonces se llamaba “Sokol” sobre la costa de “Aguas Frescas”. En seguida le grité a Radowisky que se arrojara al agua para salvarse de la policía. No quiso. Lo tomé de un brazo y lo eché al agua. Al mismo tiempo le tiré a la costa una bolsa con víveres Salí nuevamente con la goleta rumbo a Magallanes. Me detuvo la escampavía y me llevó a la cárcel. Gracias a mis veinte kilos de buena conducta, demostré mi inocencia. Radowisky, entre tanto, vivió escondido en el monte de “Aguas Frescas”. Cuando pasaba la policía buscándolo, él se subía a los árboles y desde arriba espiaba a los agentes. Pocos días después el hambre lo venció. Cayó en poder de las autoridades. — ¿Y usted, Pascualín, no cobró los ocho mil pesos restantes? — Naturalmente que no. Lo convenido era llevar la “carga” hasta Magallanes. ¡Y no pude! ¡Dicen las malas lenguas que  el piloto Pascualin los vendió a los carceleros  argentinos!"

Fuente


lunes, 2 de enero de 2017

Describen a los perros de los nativos de Tierra del Fuego

EL 30 DE DICIEMBRE DE 1882
30/12/2016
L
a expedición francesa comandada por Luis Martial, denominada Mission Scientifique du Cap Horn, recorre la región austral con un contingente de científicos que realizan numerosas observaciones. También toma contacto con los nativos fueguinos y efectúa una descripción de los perros que estaban integrados a su vida familiar.
El perro nativo cumplía un rol múltiple acoplado a los hábitos de vida de la familia yagán. “Pequeño y feucho, de pelo largo y leonado y con hocico puntiagudo que lo hace parecer al zorro. Es muy fiel a sus dueños y ladra furiosamente en cuanto percibe que se acerca un extraño… Para adiestrarlo desde muy joven se lo abandona en una cabaña aislada en donde desarrolla su instinto;  así resulta buen cazador y se acostumbra a llevar la caza a su choza. Provee a su propia subsistencia y si falta la caza, se arregla con mariscos, pescaditos…” (L. F. Martial. Histoire du voyage. Citado por J. Belza).
No era difícil encontrarse con algún ejemplar en Tierra del Fuego. “Los oficiales de la misión terrestre mataron algunos en la bahía de Orange y los de la (nave) Romanche comprobaron su presencia al borde del canal de Beagle y en la caleta Banner. Es más grande y más fuerte que nuestro zorro. La cabeza y el cuello son de un rubio grisáceo; las orejas, en la parte de afuera abermejadas, lo mismo que las patas anteriores a partir del codo y las patas posteriores. El dorso y los flancos son de un rubio más gris y la extremidad de los pelos es negra (…) La cola es cerrada y termina con una punta negra rodeada de un anillo de pelos rubios. Largo del cuerpo, del hocico a la base de la cola: 0,79 metros. Largo de la cola: 0,25 metros”.
El Museo Británico posee un ejemplar embalsamado llevado desde Puerto Hambre.
Fitz Roy aportó otras descripciones, lo definió como una cruza de terrier y zorro, que pueden tener la pelambre oscura, aunque también “hay muchos perros casi blancos  o agradablemente manchados (…) sorprenden a menudo a las aves mayores mientras comen por el suelo y mientras descansan, tal es la cautela con que caen sobre su presa”.
El salesiano Maggiorino Borgatello escribió que “los onas tienen motivos para quererlos porque les sirven en la caza del guanaco, del zorro y de los pájaros…; custodian su toldo y de noche sirven de caloríferos al ponerlos sobre sus cuerpos”.
 Autor : Bernardo Veksler