miércoles, 8 de febrero de 2017

Investigadores realizan el primer mapa completo de huella humana en la Antártica




En este trabajo, realizado por académicos de la Universidad Rey Juan Carlos de España en junto con el British Antarctic Survey, han trazado un plano completo del paso del hombre por este continente que servirá para estudiar las consecuencias ambientales.

La presencia humana alcanza ya los lugares más remotos de la tierra emergida. Aunque la Antártica es uno de los últimos espacios colonizados por el hombre, y aun así han pasado ya 116 años desde que Roald Amundsen se convirtió en la primera persona en llegar al Polo Sur, la incursión del ser humano en los ecosistemas hace cada vez más difícil entender los procesos y comportamientos en los seres vivos en su estado más natural.

La Antártica se caracteriza por la baja presencia humana histórica en comparación a otras zonas de la Tierra debido a su lejanía de otros continentes (Patagonia es el punto de acceso más cercano y aun así se encuentra a 1.000 km) y su frío extremo (incluso en los lugares menos extremos de la Península Antártica, el verano austral allí es comparable al invierno en Europa). Gracias a su relativamente bajo grado de perturbación, los procesos ecológicos se pueden observar casi inalterados. No obstante, según avanza la tecnología y crece el interés por los secretos de la Antártica, se explora cada vez más este entorno, lo que lleva asociado un creciente impacto ambiental, publicó la Universidad Rey Juan Carlos en su web institucional.

Existen iniciativas que han tratado de caracterizar a escala global el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, como el estudio pionero del Dr. Sanderson y colaboradores del año 2002 que ha sido actualizado en el año 2016 mediante una publicación en la prestigiosa revista Nature Communications. Sin embargo, ningún trabajo había caracterizado hasta ahora la huella humana en toda la extensión de la Antártica.

En un artículo publicado en la revista científica Plos One, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Luis R. Pertierra, Greta C. Vega y Miguel Ángel Olalla-Tárraga, junto con el Dr. Kevin A. Hughes del British Antarctic Survey, han recogido la información actual de las bases científicas, sitios de visita turística, campamentos, aeródromos, refugios y otras instalaciones situadas en la Antártica.

Con estas bases de datos han generado un índice agregado de huella humana utilizando parámetros como la densidad humana y la distancia a vías de comunicación marítima o aérea para todos los lugares libres de hielo del continente.

Como señala el investigador principal del proyecto, el Dr. Miguel A. Olalla Tárraga, “tradicionalmente la Antártica se ha presentado como un ambiente prístino, pero hace ya muchos años que los primeros balleneros llegaron al continente y desde entonces los impactos no han dejado de crecer. La Antártica representa nada menos que una sexta parte de la superficie del planeta y había sido hasta ahora excluida de los mapas de huella humana debido a las dificultades que conlleva caracterizar las presiones humanas en la zona”.

La investigadora Greta Carrete Vega, que actualmente está realizando su tesis doctoral sobre esta temática, añade que “a la hora de generar los índices de huella humana nos hemos adaptado a las particularidades del continente Antártico, en el que los ‘habitantes’ somos científicos o turistas, y las ‘poblaciones’ se presentan en forma de bases científicas y sitios de visita turística. Además, mientras que en otras partes del mundo la accesibilidad está dominada en primer lugar por la extensa red de carreteras, en la Antártica nos encontramos que los desembarcos costeros son la principal fuente de acceso a muchos territorios de la Península Antártica. También hemos considerado parámetros como las autonomías de vuelo de helicópteros y avionetas para determinar la accesibilidad”, destaca la investigadora y doctoranda de la URJC.

La elaboración del primer mapa de huella humana en la Antártica permite conocer cómo se distribuye geográficamente la presión antrópica actual sobre el ecosistema, a la vez que posibilita la identificación de las zonas más alteradas y la aplicación de medidas para restringir y gestionar los impactos generados sobre la biodiversidad.

El Dr. Luis Rodríguez Pertierra, primer autor del estudio, apunta que “gracias a disponer de esta nueva información podremos reforzar las estrategias de protección de la fauna y flora nativa y ayudar a preservar mejor, entre otras, las colonias de aves marinas (pingüinos, petreles o charranes) del continente. Nos encontramos ante organismos que apenas han tenido contacto con el mundo externo, y cualquier perturbación podría dañarlos severamente”, concluye el investigador de la URJC.

@prensaantartica


AGRADECIMIENTO POR LA AYUDA AL PUEBLO DE CHILE



Chile ha vivido una grave emergencia humanitaria. No existe registro de incendios simultáneos de tal envergadura, que han  dejado miles de damnificados y graves pérdidas económicas.

El poder destructivo del fuego pareció por momentos incontrolable, cuando proliferaron los focos de incendios gracias a la confluencia de altas temperaturas, descenso de la humedad ambiente y fuertes vientos.
Se despertó, entonces,  la solidaridad internacional. Agradezco a nombre de mi Gobierno y del pueblo de Chile la ayuda prestada por los argentinos y sus autoridades: los más de 115 Brigadistas Cascos Blancos, y las múltiples iniciativas de asistencia a las víctimas. Un reconocimiento especial a Parques Provinciales y Nacionales, Brigadistas de la Provincia de Córdoba, Santa Fe y San Juan, Policía Federal y Brigada Forestal de la Policía Argentina y Bomberos.

Este esfuerzo tiene mayor valor porque se da en circunstancias que Argentina también está sufriendo incendios devastadores en la pampa.
Símbolo de ese espíritu fraterno argentino ha sido Santiago, un niño de 9 años de Malargüe que conmovido por la catástrofe, donó lo poco que tenía para socorrer a los damnificados. Su gestó tocó el corazón de todos los chilenos.

La solidaridad argentina es el mejor aporte a la  conmemoración de los 200 años de la gesta Libertadora de San Martín, que tendrá un hito importante el 12 de febrero cuando se recuerde la batalla de Chacabuco en Chile con la presencia del Presidente M. Macri e importantes autoridades de ambos países.

José Antonio Viera-Gallo
Embajador de Chile en Argentina 


miércoles, 1 de febrero de 2017

Imagen satelital muestra inminente desprendimiento de barrera de hielo Larsen C en la Antártica



Hace ya varios años que apareció una grieta en la barrera de hielo Larsen C de la península Antártica, pero en los últimos tiempos ha ido creciendo más rápido que nunca.
Gracias a sus radares con ‘visión nocturna’, los satélites Sentinel-1 de Copernicus están vigilando la situación.

Esta animación muestra que la fisura se ha extendido unos 60 km desde enero del año pasado. Y desde principios de enero de este año, se han separado otros 20 km, por lo que, en estos momentos, la plataforma de 350 m de grosor apenas se encuentra unida por un hilo a la península. La grieta ahora tiene unos 175 km de longitud, informaron desde la Agencia Espacial Europea.

Cuando el iceberg se separe definitivamente de la barrera de hielo, será uno de los mayores nunca registrados, aunque es difícil pronosticar cuándo sucederá. Las barreras colindantes, Larsen A y Larsen B experimentaron un proceso similar, con partos espectaculares en 1995 y 2002, respectivamente.

Estas barreras de hielo son importantes, ya que actúan a modo de refuerzo, reteniendo el hielo que fluye hacia el mar.

Los dos satélites Sentinel-1 son fundamentales para descubrir y vigilar acontecimientos como estos, ya que son capaces de proporcionar imágenes de radar de forma continua, a pesar de que la Antártica permanece inmersa en la oscuridad durante varios meses al año. @prensaantartica



Funete: Prensa Antartica

El 31 de enero de 1895 Nativos se marchan de Harberton a cazar y celebrar el Hain

       
Diario del Fin del Mundo, 31/01/2017

Los nativos, que se habían acercado unas semanas antes a la estancia Harberton, se marchan a retomar sus hábitos de cazadores y llevar a cabo la ceremonia del Hain.

Lucas Bridges describió el proceso de acercamiento que se produjo con los selk´nam y como prosperaron esos vínculos: “una agradable tarde de fines de 1894, aparecieron en Cambaceres dos erguidas siluetas en lo alto de una colina, a unos cuatrocientos metros de la casa (...) nos sentamos los tres y los convidé con galletas, comiendo yo también (...) pronto me rodearon como veinte indios y nos sentamos todos en círculo (...) más tarde, ese mismo día, vimos aparecer una larga y desordenada fila de mujeres (...) que traían también a sus hijos y a sus perros (...) y luego todos juntos se fueron a Harberton donde acamparon a la orilla del bosque, frente a nuestro establecimiento”.

Los nativos tomaban precauciones en los primeros tiempos. Luego de detectar la hospitalidad de los Bridges, las familias selk´nam comenzaron a acercarse con sus toldos y pasaban allí los inviernos o interactuaban por varios días. Cuando se desarrolló la estancia Viamonte, en 1907, ese proceso se incentivó y comenzó a ser habitual la participación en las tareas: “habíamos ya construido una amplia casa- cocina, los establos, el galpón para la esquila y depósito y unas quince cómodas casitas para los onas, por si algún día se les ocurría ocuparlas”. Pero, era  una cita ineludible que “después de ayudarnos en el rodeo y la esquila, salían a mediados del verano a cazar en las montañas y a iniciar a los jóvenes en los misterios del Hain”.

Esta ceremonia constituía esencialmente un ritual donde se acreditaba el paso a la adultez de los jóvenes selk´nam, adiestrándolos en los secretos de la caza y la subsistencia. Además, era un factor distintivo de la cultura de esta etnia, dado que dedicaban varios meses a establecer un encuentro social entre familias que no tenían un contacto habitual, donde en el punto culminante de la ceremonia se les revelaba a los adolescentes el secreto ancestral de los personajes místicos mediante un complejo y creativo dispositivo artístico teatralizado. Esta maravillosa manifestación cultural se fue perdiendo con las persecuciones y matanzas, con la absorción como peones de las estancias y las epidemias que contrajeron y diezmaron a esta etnia fueguina.


Autor : Bernardo Veksler