martes, 30 de agosto de 2016

Investigación científica busca determinar el rol que cumplen bosques de huiro en ecosistemas marinos




Durante seis días, los doctores Luis Miguel Pardo y Nelson Valdivia, realizaron un monitoreo y extrajeron muestras biológicas de los sectores de Punta Santa Ana y Bahía El Águila, ubicados al sur de Punta Arenas, para determinar qué rol cumple la macroalga en los sistemas marinos.
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), monitoreó y extrajo muestras biológicas en los sectores de Punta Santa Ana, a 52 kilómetros de Punta Arenas, y Bahía El Águila, en las cercanías del Faro San Isidro. Esto, con el objetivo de determinar cuál es rol que cumplen los bosques de la macroalga Macrocystis pyrifera, conocida comúnmente como huiro, en los ecosistemas marinos.

huiro3
Una centolla juvenil en un bosque de huiro

Se trata de los doctores Luis Miguel Pardo y Nelson Valdivia, quienes en compañía de la asistente de investigación Dayane Osman, los biólogos marinos y buzos comerciales de Patagonia Diving, Mateo Cáceres y Diego Bravo, trabajaron durante seis días en las dos zonas de estudio. En primera instancia, la investigación que desarrollan busca cuantificar las especies que habitan en los bosques de huiro.

“Lo que más llama la atención de las áreas es que prácticamente no tienen intervención humana y ambas presentan una gran biodiversidad. Esto los convierte en lugares únicos para el desarrollo de la ciencia”, aseguró Osman.

Los investigadores llevarán a cabo experimentos con el objetivo de entender cómo colonizan las especies los bosques de macroalgas, comparándolas con los lugares donde no los hay. Para ello, simularán los efectos de las condiciones climáticas del Estrecho de Magallanes en un contexto de cambio global donde, por ejemplo, los regímenes de tormenta que podrían producir variación en los desprendimientos de las algas.

La hipótesis que pretende comprobar el grupo de investigadores es que los bosques de huiros son sitios de refugios y áreas de crianzas para algunas especies.
“Si fuera así, deberíamos protegerlos de forma muy estricta para, por ejemplo, tener una población de centolla o erizos juveniles abundantes. Nuestro objetivo es determinar cuál es la importancia de estos bosques para recursos tan icónicos de la región de Magallanes.”, aseguró el Dr. Pardo y agregó que “el sector del Faro San Isidro tiene todas las condiciones para convertirse en una reserva marina en el futuro, pues sus características son ideales para la investigación científica”.
Paralelamente, los investigadores realizaron monitoreos en la zona intermareal. Allí, se encontraron con escenarios poco usuales en el resto del país.

“Hallamos, por ejemplo, tres choritos de diferentes especies viviendo en la misma área. Inmediatamente ahí surgieron preguntas que dan pie para seguir estudiando mecanismos ecológicos que puedan ser generalizables a otros sistemas. Los sitios de Magallanes que visitamos son propicios como laboratorios naturales. Desde ellos, podemos aportar a la ecología mundial”, concluyó el Dr. Valdivia. @prensaantartica
huiro-4
La asistente de investigación, Dayane Osman

lunes, 29 de agosto de 2016

Viekaren 2016

Todo un éxito resultó el Viekaren 2016, ejercicio conjunto de armadas de Chile y Argentina en el Beagle



Puerto Williams.
Con una óptima evaluación del desempeño de las unidades y dotaciones que participaron en el ejercicio combinado Viekaren 2016, las armadas de Chile y Argentina dieron por finalizado el encuentro enmarcado dentro de los acuerdos del Tratado de Amistad de 1984, en donde se desplegaron durante cinco días escenarios ficticios ante situaciones de emergencias en las aguas del Canal Beagle.

El ejercicio cuenta con la finalidad de constatar la interoperatividad de las unidades tanto chilenas como argentinas, lo que significa establecer y estandarizar los procedimientos de ambas instituciones hacia una mejor administración de las aguas australes fomentando a la vez las buenas relaciones bilaterales.

En esta oportunidad, el ejercicio consistió en la simulación de un siniestro de una nave de pasajeros que navegaba desde la Antártica, con destino a Ushuaia, al que fue necesario auxiliar. Donde por primera vez se realizó una aeroevacuación combinada entre el helicóptero naval chileno UH-05, el ARA Islas Malvinas y un avión argentino B-200, logrando evacuar  a un herido simulado desde puerto Williams a Ushuaia, el cual requería una atención en un centro asistencial de mayor complejidad.

Parte de los diversos escenarios desplegados ante emergencias de Rescate y Salvataje Marítimo (SAR), se llevó a cabo el ejercicio de despliegue y barrera contra la contaminación, incendio e inundación de una embarcación, como también el buceo combinado nocturno por parte la Partida de Salvataje del Distrito Naval Beagle y el Área Naval Austral.

Los marinos desplegados en el ejercicio, se instruyeron en la conducción de las operaciones de rescate y toma de decisiones, desde el nivel de planificación al nivel táctico.

Viekaren, que significa “confianza”, se realiza hace 16 años en las aguas del Canal Beagle, donde ambas Armadas comparten desafíos comunes respecto de las emergencias en una zona de alto tráfico marítimo, sujeto a complejidades meteorológicas y geográficas.
 @prensaantartica

lunes, 8 de agosto de 2016

Cómo afecta a la Patagonia el aumento del hielo marino en la Antártica

Fuente: @prensaantartica 



– Un “efecto termodinámico” sería el causante de este notorio incremento del agua congelada salada en el continente antártico.

– “Mientras que la disminución de hielo en el Ártico muestra una tendencia muy clara, los últimos tres años han presentado máximos históricos de extensión de hielo marino en la Antártica, pero no se tienen suficientes observaciones para inferior si se trata de una anomalía o de un aumento que se mantendrá en el futuro”, señala la investigadora Angela de Santis

“La pregunta no es ¿por qué nos interesa estudiar el hielo marino? Sino ¿conocemos lo suficiente sobre sus impactos y tendencias futuras? La respuesta más inmediata es que todavía no”. Esta es una de las reflexiones que la científica Angela de Santis hace en el marco de una investigación sobre el hielo marino antártico y sus efectos en el cambio climático.

La italiana se desempeña en el Centro Regional Fundación Cequa y es doctora en teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Gracias a su postgrado se especializa en el uso de imágenes de satélites para realizar estudios ambientales. Y, en ese contexto, desarrolla su estudio sobre el hielo marino antártico, aprovechando la abundante información satelital existente.

Angela se encontraba trabajando en Suiza cuando se dio la posibilidad de emigrar a Magallanes. Llegó a la zona en octubre de 2015 y en diciembre se incorporó al Centro Regional Fundación Cequa, específicamente en la línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes.

Desde un principio comenzó a trabajar en un estudio centrado en el hielo marino que se aprecia en los fiordos de la Patagonia y también en la Antártica. Su proyecto se centró en lo que ocurre en el continente antártico, aprovechando los datos que existen desde noviembre de 1978 – enero de 1979 hasta la actualidad. Esto, gracias a imágenes satelitales disponibles para la investigación que se centra en hielo marino, agua salada que se congela con una temperatura de -1,8 grados a -2 grados.

Los antecedentes obtenidos permitirán establecer una tendencia general acerca de lo que ocurre en la Antártica para que, en una segunda etapa, se pueda comparar qué es lo que ocurre en Patagonia. La idea de establecer si el hielo marino en la Patagonia sigue las mismas tendencias del hielo marino en Antártica. Sobre el nuevo análisis, señala que Patagonia será un estudio aparte que considerará fiordos de cordillera Darwin y Gran Campo Nevado.

La investigación en curso considera la participación del ingeniero e investigador de Fundación Cequa, Rodrigo Gómez, en el manejo estadístico de los datos, y del académico de la Universidad de Río Grande Do Sul, el climatólogo Eder Maier, que comparará datos de extensión de hielo marino con datos meteorológicos para encontrar cuáles son los factores que están influenciando la tendencia.
Aumenta la tasa de hielo marino

A partir de la revisión bibliográfica, Angela ha podido apreciar que  los datos publicados desde 1979 hasta el año 2010 muestran que se ha ido acelerando la tasa de hielo marino. Y ha crecido aún más si se añaden los datos correspondientes hasta el año 2015.
“Quisimos investigar qué estaba pasando porque se trata de un evidente contraste con lo que está ocurriendo en el Ártico, donde el hielo marino está desapareciendo completamente”, advierte.
“Recopilamos todos los datos, analizamos los datos de satélite para cuantificar en cada mes la extensión del hielo marino. Vimos que en los últimos cinco años ha habido un aumento importante en todo el territorio antártico, pero con variaciones regionales importantes. Hemos comparado estos datos de hielo marino con temperatura, presión atmosférica y los vientos y hemos intentado buscar correlaciones entre ellos. Vimos que hay una correlación muy fuerte con los vientos. Los vientos han cambiado de tendencia. Por ejemplo, los vientos del oeste y los vientos catabáticos (que soplan desde tierra hacia el mar) son mucho más fuertes debido a cambios globales en la circulación atmosférica”, refuerza.

Al momento de esta circulación de viento se ha registrado un doble efecto sobre el hielo. Por un lado, se enfría el aire con la consecuente baja de temperatura de superficie y, por otro, ejerce presión sobre el hielo marino. Entonces empujan el hielo marino, éste se fractura y en la fractura se forman nuevos hielos, lo que ayuda a que crezca más rápidamente. Es un efecto termodinámico de empuje sobre el hielo.

Cuando el agua se congela expulsa parte de esta sal de la estructura del hielo y esta sal se mezcla con el agua del mar y el agua se hace más densa y cae hacia el fondo. Y empieza una corriente de agua fría muy densa que va desde el Polo Sur hasta el Ecuador. Y ahí se produce el recambio porque empuja el agua caliente hacia abajo y eso crea una circulación de agua que permite la distribución del calor en más zonas que no sean sólo el Ecuador y el trópico. Las diferencias de temperatura entre las distintas zonas de la Tierra generan los vientos.

Por otro lado, hace un efecto de aislante, ya que aísla la temperatura del mar. Reduciendo el intercambio de calor con la atmósfera.  Como también es muy blanco refleja la energía solar y la devuelve al espacio, reduciendo el calentamiento de la Tierra. “Entonces parece algo inerte pero influye muchísimo en todo el equilibrio del clima. Si pensamos en las extensiones  de hielo marino en la Antártica, el máximo que se ha registrado en el año 2014 es de más de 20 millones de kms2. Son dimensiones tan grandes que influyen mucho en el equilibrio climático”, recalca.

Antártica y cambio climático

La directora ejecutiva del Centro Regional Fundación Cequa, Paola Acuña, resalta que la orientación de la investigación de la línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes es un ejemplo de estudios de ciencia local de impacto global. “Esta investigación de relevancia mundial ha propiciado el vínculo internacional, pero siendo siempre la actividad científica que se realiza en Magallanes y en la Antártica lo relevante y de interés de científicos de todo el mundo. Por otra parte, Cequa contribuye con investigación de pertinencia regional y de innovación para el país,  como ha sido el instalar el estudio de los hielos marinos en fiordos y canales de nuestra región, aplicando tecnología de punta, series de datos históricos, modelamiento e  interpretaciones interdisciplinarias”, advierte.

En ese sentido, Angela de Santis pone énfasis en el hecho de que todas las variaciones que se aprecian en la Antártica permiten analizar los cambios climáticos en el resto del planeta. En los últimos años ha disminuido el calentamiento en la Península Antártica. De hecho, un estudio reciente muestra un ligero enfriamiento desde el año 2000. Desde el año 2010 hubo una expansión de hielo en la parte oeste de la Península Antártica. Eso está conectado a que el agujero de ozono antártico se ha cerrado poco a poco y a cambios en la circulación atmosférica en ese sector.
“Muchos factores climáticos están conectados con el hielo y por eso es tan complicado dar una respuesta definitiva sobre cuál es la variable que más influyó en el aumento de la extensión de hielo marino, porque todo es una combinación de factores, pero los estudios apuntan a que esto se está produciendo por un efecto termodinámico, que es una combinación de una baja de la temperatura y de empuje de los vientos”, agrega.
De acuerdo al análisis realizado, la científica de Fundación Cequa señala que hay varias teorías que proponen que puede ser una anomalía puntual o parte de un ciclo la tendencia a la expansión del hielo marino que se ha registrado en los últimos cinco años. Varios estudios complementarios apuntan a que se trata de una variabilidad natural, a la que se han sumado distintos factores. Por ejemplo en los años 2013 y 2014 se produjo en Fenómeno del Niño de manera continuada. Lo más probable es que se hayan combinado variaciones naturales de varios factores climatológicos que han actuado en sincronía sumando sus efectos.

Lo concreto es que “mientras que la disminución de hielo en el Artico muestra una tendencia muy clara, los últimos tres años han presentado máximos históricos de extensión de hielo marino en la Antártica, pero no se tienen suficientes observaciones para inferir si se trata de una anomalía o de un aumento que se mantendrá en el futuro, también debido a la gran variabilidad interanual del clima antártico. Por lo tanto, es fundamental identificar correctamente todos los factores que están llevando al aumento de hielo marino en la Antártica y estudiar sus tendencias futuras, para prever si llegará o no a compensar las pérdidas globales y mitigar algunos de los impactos del calentamiento global”.


antartica

Inivitación - Segundo Registro de Chilenos en el Exterior


A LA COMUNIDAD CHILENA
                                              
Se informa a la comunidad chilena que actualmente se está
llevando a cabo el 
Segundo Registro de Chilenos en el Exterior,
proceso que comenzó 
el 1º de julio y concluirá el 30 noviembre
2016.

Gracias a este registro se espera tener una mayor precisión de las
características de la comunidad chilena en el exterior, con el
objetivo de programar acciones que permitan acercar la labor del
Estado hacia esta comunidad.

Se invita a la comunidad chilena a concurrir a los Consulados de Chile en Río Grande y Ushuaia para registrarse, entre las 09:00 y 13:00 horas, de lunes a viernes.

Es un trámite muy sencillo y se cuenta con la cooperación del personal del Consulado.  

También se puede efectuar vía internet en el sitio: www.registrodechilenos.cl



Consulados de Chile en Río Grande y Ushuaia


ooOoo

En el mes de Septiembre, el  Gobierno de Chile visitará Argentina para difundir 2° Registro de chilenos en el Exterior

Una delegación, integrada por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Estadísticas, recorrerá las ciudades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin en Tierra del Fuego.

Días de Atenciones por parte de la Delegación en:


Ushuaia7 de septiembre
Horario: 09:00-15:00
Lugar: Consulado de Chile en Ushuaia
Dirección: calle Jainen N° 50

Río GrandeFecha: 8 de septiembre
Horario: 09:00-13:30
Lugar: Consulado de Chile en Río Grande
Dirección: Calle Belgrano N°369




Funcionarios de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas estarán visitando distintas ciudades en el mundo con el objetivo de fomentar la participación de sus connacionales en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior.

La primera versión se realizó entre 2003 y 2005. Entre los resultados se estimó que un total de 857.781 chilenos residían en el exterior  y que Argentina es el país con la mayor cantidad de compatriotas, seguido de Estados Unidos, Suecia, Canadá, Australia y Brasil, entre otros.

Para ser parte de esta iniciativa, que permitirá actualizar la caracterización de  compatriotas que viven fuera del país, se debe ingresar al sitio web www.registrodechilenos.cl,  acceder al cuestionario digital y completar los antecedentes solicitados, o bien dirigirse al Consulado de Chile más cercano a su lugar de residencia y responder el cuestionario en papel hasta el 30 de noviembre de 2016.

Como el objetivo del gobierno chileno es incluir a los compatriotas que no tienen acceso a internet y viven lejos de los consulados, enviará representantes para colaborar en la difusión y ayudar a quienes quieran responder de manera presencial y no sepan cómo hacerlo.

Argentina, agrupa cerca del 50% de la población chilena residente fuera de su territorio nacional.  Es por eso que durante agosto se visitaron las localidades de Mendoza, Mar del Plata, Batán, Bahía Blanca, Río Gallegos, Neuquén y, gracias al apoyo de las autoridades provinciales y municipales, próximamente Ushuaia y sus alrededores.

En esta visita también estarán presentes los Cónsules de Chile en Ushuaia y Río Grande, Luciano Parodi y Alejandro Rogers, quienes también podrán resolver dudas de los asistentes. El miércoles 7 de septiembre se recibirá entre las 9:30 y las 15:00 horas a los connacionales en Ushuaia, en dependencias del Consulado, ubicado en calle Jainen 50.

El Cónsul Luciano Parodi afirma que “la visita de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y del Instituto Nacional de Estadísticas facilitará el que más compatriotas puedan participar en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior”.

Continuando con la misma dinámica, el jueves y viernes visitarán Río Grande y Tolhuin. El Cónsul Alejandro Rogers, destaca el trabajo conjunto realizado entre Dicoex y el INE que permitirá apoyar la labor consular para el registro de los compatriotas. “Es muy importante que todos se sumen y sean parte de este estudio que nos permitirá conocerlos mejor y, por lo mismo, implementar mejores políticas públicas en su beneficio”, afirma.




ooOoo

P r e g u n t a s

¿Quiénes pueden participar?

·        Si eres chileno y estás viviendo en el extranjero hace seis meses o más, participa en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior.

o   El objetivo es actualizar la estimación oficial del número de compatriotas que viven en el mundo.
o   El registro ayudará a la creación de iniciativas que irán en beneficio de la comunidad chilena en el extranjero.

·        Si no soy chileno, pero estoy tramitando mi nacionalidad chilena, ¿puedo responder el cuestionario?

o   Puedes responder sólo si tienes padre o madre, abuelo o abuela nacidos en Chile (derecho de ius sanguinis) y si vives hace seis meses fuera del Chile.

¿Cómo se participa en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior?

Para participar debes dirigirte al Consulado de Chile más cercano a tu lugar de residencia y contestar el cuestionario del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior
·         Consulado de Chile en Ushuaia: Jainen 50, tel. (2901) 430909 / 10
·         Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 hrs
 o bien ingresar al sitio web www.registrodechilenos.cl y completar los antecedentes para acceder al cuestionario digital.

¿Cuándo se podrá responder el cuestionario?

Desde el 4 de julio hasta el 30 de noviembre de 2016.

¿Cuándo se hizo el Primer Registro de Chilenos en el Exterior?

Entre los años 2003 y 2005 se llevó a cabo el Primer Registro de Chilenos en el Exterior.

¿Por qué participar del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior?

Porque permitirá saber cómo viven nuestros compatriotas en el extranjero y, a partir de esa información recogida, el Estado podrá crear iniciativas que vayan en beneficio de la comunidad chilena en el mundo.

¿Qué es el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior?

Un estudio que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que tiene por objetivo caracterizar y estimar el número de chilenos que viven en el exterior.

¿Se puede responder el cuestionario del Segundo Registro desde cualquier país?

El cuestionario puede ser contestado en su formato digital desde cualquier país, a excepción de Chile. Además, es posible responderlo en formato papel en cualquier Consulado de Chile en el mundo.

Si soy chileno o tengo ascendencia chilena y estoy de paso por Chile, pero vivo en otro país hace más de seis meses, ¿puedo responder el cuestionario?

Si eres chileno y cumples con el requisito de vivir fuera de Chile hace seis meses y estás de paso o vienes de visita a Chile, puedes responder el cuestionario, pero una vez que salga de territorio chileno y estés en tu país de residencia u otro país. El cuestionario del Segundo Registro NO puede ser contestado dentro de las fronteras chilenas.

Si viví en Chile por muchos años, pero no tengo nacionalidad, ni ascendencia chilena ¿puedo responder el cuestionario?

No, no puedes contestar el cuestionario. Sólo pueden hacerlo las personas que cumplan con los requisitos de haber nacido en territorio chileno o de ascendencia, independiente que hayan vivido por mucho tiempo en el país.

Más información:

Sitio web Segundo Registro de Chilenos: www.registrodechilenos.cl
Sitio web DICOEX:
www.chilesomostodos.gov.cl
Twitter: 
@dicoex
Facebook:
@dicoexchile


Muestra de Cine Polo Sur

Documental sobre pueblo Yagán deja en Chile uno de los tres galardones de la Muestra de Cine Polo Sur


 

Chile, Argentina y Brasil fueron los 3 países que se llevaron el máximo galardón de la X Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano 2016, celebrada durante una semana en Punta Arenas, y que cada año trae lo mejor del cine de la región hasta la capital de la Patagonia, gracias al trabajo de la Agrupación Cultural PROA

El Ñirre, reconocimiento de la muestra, fue elaborado por Carlos Speake, y se entrega a las películas más destacadas gracias a la votación de un jurado integrado por el público.

En esta versión se proyectaron más de 40 producciones audiovisuales, con temáticas sociales, políticas, culturales, con enfoque de género, entre otras.

El jurado del público este año estuvo representado por cuatro integrantes: Fabiola Pérez, camarógrafa en ITV Patagonia; Raúl Sonn, trabajador independiente ligado al cine; Constanza González, actriz; y Nicolás Lovretic, comunicador audiovisual. Cada uno de ellos durante una semana vio diferentes materiales audiovisuales por alrededor de 6 horas diarias.

“Estaba adormecida un cierto lapsus y de repente salir como jurado, la mente se abrió y te dices: Capaz que he perdido un montón de años sin hacer algo o preguntándome ¿Por qué no seguí haciendo cine?”, comentó Fabiola Pérez.

“Yo igual quedé motivado”, señaló Nicolás Lovretic, “estoy que me voy a Mitre (por el documental “Gauchos del Mar”). Quedé loco con los paisajes, las fotos, la tranquilidad que había, igual quedé pensando: ¿Por qué no lo hago yo?”.

Opinión similar tuvo Raúl Sonn,  afirmando que “igual me gustaría ser jurado el otro año, porque encuentro que uno paga el noviciado el primer año, teníamos que hacer preguntas y no iba tan preparado, entonces quedas con gusto a poco”.

“Yo no tengo nada que ver con esto, pero un sueño mío es hacer documentales y al ver por ejemplo, la historia de los surfistas que dijeron: hagamos esto y lo hicieron, igual eso motiva a que uno igual puede, así que le voy a ir a dejar yo el reconocimiento a Paty (personaje del documental Argentino grabado en la Península Mitre, Gauchos del mar) y lo voy a documentar y lo voy a presentar el próximo año”, afirmó Sonn.

Por su parte Constanza González señaló que “hay que enseñarle al público a ser público, falta en nuestra cultura que vaya la gente a ver cine”.

En esta X versión de la muestra los films galardonados con el Ñirre fueron:
“El patrón, anatomía de un crimen” (Argentina), de Sebastián Schindel, “por plasmar la tortura psicológica, la avaricia y la corrupción de nuestra sociedad”.


“À Festa, À Guerra” (Brasil) de Humberto Carrão Sinoti, “por retratar una realidad social desde la sutileza irónica”.
a-festa
“Tánana” (Chile) de Alberto Serrano y Cristóbal Azócar, “por documentar la lucha del pueblo Yagán por mantener vivas las costumbres de su etnia”.

Menciones especiales:
“Tres tipos de Miedo”, por retratar la violencia cíclica de una realidad social marginada, de forma ágil y atractiva.
  1. Directora de “Halahaches”, Alejandra Jaramillo, por rescatar el lenguaje y el ritual de los pueblos originarios de la Patagonia.
“Padre”, por retratar la presión psicológica a través del silencio, con un excelente trabajo técnico.
“Nada ni Nadie”, por el lenguaje poético y la delicadeza de la narración.
Nada-ni-nadie1
“Te Saludan los Cabitos”, por dejar testimonio de un secreto a voces.

Paty de “Gauchos del mar”, por ser el personaje más carismático de la X muestra Polo Sur.
  1. “La Carga” de Victor Alexis Guerrero, por fotografía y montaje impecable.

martes, 2 de agosto de 2016

La Senda de Lucas Bridges

       

El Diario del Fin del Mundo - Efemérides


El 2 de agosto de 2011 - Declaran patrimonio histórico a la Senda de Lucas Bridges

Este día, el Poder Ejecutivo Provincial promulga el Decreto 1775, por el cual declara “Patrimonio Histórico a la traza de la Senda de Lucas Bridges”. 

En los considerandos se expresa que “su construcción fue una obra conjunta entre los integrantes de la familia Bridges y el grupo Shelk´nam”, que “a lo largo de su traza se encuentran vestigios de las obras realizadas no sólo por los constructores originarios, sino por otros que la transitaron” y que “la misma fue el primer nexo de unión entre el sur y el norte, atravesando los cordones montañosos, de nuestra Provincia”, según la escueta argumentación contenida en el decreto.

La senda fue trazada por la familia Bridges con el propósito de conectar la estancia Harberton con Najmishk, el sitio donde se proponían fundar un nuevo establecimiento, que denominarían Viamonte.

“El trabajo en el camino a Najmishk se hizo en forma intermitente hasta su finalización. Fue posible entonces, durante cinco meses del año, es decir, desde principios de diciembre hasta fines de abril, ir a caballo o arrear tropas de mulas o de ovejas desde Harberton hasta la costa atlántica. Will y yo recorrimos el camino con una tropilla de caballos para probarlo; como en algunos la marcha resultó penosa para nuestros resistentes potrillos, yo después corregí los defectos. Con todo, distaba de ser un trayecto fácil y de ningún modo era un camino llano. Cerca de las montañas, por el lado de Harberton, había que cruzar el río Varela más de cien veces. En algunos lugares de fuerte correntada, el agua llegaba hasta la panza del caballo, pero a medida que uno se acercaba a su fuente, el río se transformaba en un pequeño arroyuelo y el viaje se tornaba más fácil. Después de cruzar la montaña (…) el camino llegaba a otro arroyo, que más adelante se llamó río Valdés. (…) Luego el camino se alejaba del río y atravesando el bosque principal de la tierra ona, volvía a aparecer en la costa del Atlántico, al pie del acantilado llamado Tijnolsh, a nueve kilómetros al sudeste de la sierra Najmishk; ése era el lugar elegido para el nuevo establecimiento” (E. Lucas Bridges. El último confín de la Tierra).

La distancia lineal era de unos ochenta kilómetros, pero, debido a los rodeos que se debían realizar para eludir los obstáculos que se erigían en el trazado, la longitud de la senda se duplicaba.


Autor : Bernardo Veksler

ooOoo