miércoles, 27 de abril de 2016

Makemake - planeta enano y helado - Fue descubierto en marzo de 2005, en la semana de Pascua, por lo que originalmente era conocido como "Conejo de Pascua".

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2016/04/27/799959/Descubren-que-planeta-bautizado-en-honor-a-la-mitologia-de-Isla-de-Pascua-tiene-una-luna.html

Makemake - Recibió su nombre de la deidad de la creación en la mitología de la etnia Rapa Nui en la Isla de Pascua.

El planeta enano y helado Makemake tiene un satélite. 

"El Telescopio Espacial Hubble detectó una pequeña luna oscura que gira alrededor de ese cuerpo, en la periferia helada de nuestro Sistema Solar. Los científicos anunciaron este martes el descubrimiento hecho por algunos miembros del equipo que detectó hace años los satélites más pequeños de Plutón. 

Makemake sólo mide 1.400 kilómetros de ancho. Su satélite –apodado MK2– tiene 161 kilómetros de radio y una superficie negra que es más de 1.300 veces menos brillante que el planeta, que recibió su nombre de la deidad de la creación en la mitología de la etnia rapa nui en la Isla de Pascua. La cámara gran angular del Hubble hizo las observaciones en abril pasado y detecto el satélite MK2, que se ubica a 90.920 kilómetros de Makemake. 

El resplandor del planeta había hecho fracasar búsquedas anteriores. Serán necesarias más observaciones para determinar si MK2 tiene una órbita circular u oval. Los científicos dijeron que el descubrimiento es una prueba más de que la mayoría de los planetas enanos en el Cinturón de Kuiper –ubicado más allá de la órbita de Neptuno– al parecer tienen satélites. El satélite MK2 permitirá a los científicos estudiar a Makemake con mayor detalle, dijo Alex Parker, del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado, quien encabeza el análisis de las imágenes. "¡Es un descubrimiento muy emocionante!", afirmó Parker en un correo electrónico. "Significa que Makemake ya no es la excepción en el club de los planetas enanos con satélites en el Cinturón de Kuiper, y significa que podemos hacer estudios detallados de la masa y densidad de Makemake que habrían sido imposibles sin esa luna", agregó. 

Después de Plutón, Makemake es el segundo planeta enano más brillante de los que se encuentran en el Cinturón de Kuiper. 

Fue descubierto por Michael Brown, Chad Trujillo y David Rabinowitz en marzo de 2005, en la semana de Pascua, por lo que originalmente era conocido como "Conejo de Pascua".

El Castor en la Provincia argentina de Tierra del Fuego

Fuente: www.eldiariodelfindelmundo.com    27/04/2016

por Bernardo Veksler

El 27 de abril de 2006 - Declaran al castor especie dañina y perjudicial en la provincia


En la sesión de este día, la Legislatura Provincial sanciona la Ley Nº 696, que dispone “declarar “Especie dañina y perjudicial” al castor canadensis en todo el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego”. Además, impone que el Poder Ejecutivo Provincial “deberá erradicar o controlar la especie” y lo autoriza “a firmar acuerdos marco referentes a esta temática, con provincias y regiones vecinas a efectos de realizar” acciones conjunta para eliminar la plaga.      

No obstante la aprobación de esta norma, la problemática planteada, por el crecimiento ilimitado de los individuos de la especie y la colonización de nuevas zonas, siguió su curso.

Declaran al castor especie dañina y perjudicial en la provincia


El castor fue introducido en la parte argentina de la isla en 1946, a raíz de una gestión del Ministerio de Marina, se trajeron 25 parejas a la desembocadura del río Claro, porque “a alguien se le ocurrió que había que introducir industria peletera”, pero nunca se encaró y “durante 30 ó 40 años estuvo prácticamente abandonado a su suerte, con mucho lugar libre, mucha comida y bosque. Se desparramó con todo”, señaló el biólogo Andrés Schiavini (Provincia 23, 12/4/2013). Se estima que actualmente “superan los cien mil animales”, añadió.

En 1969, “atravesaron el Canal Beagle y paulatinamente avanzaron al resto del Archipiélago. De esta forma llegaron a colonizar una enorme variabilidad de ambientes revelando una excelente adaptación a diferentes condiciones de vida” (Marta S. Lizarralde y Julio Escobar. CADIC. 2005).

Los estudios pudieron determinar que algunos ejemplares alcanzan los 14 años de vida.

La zona colonizada alcanzó una superficie de unos 70.000 kilómetros cuadrados, superando en algunas áreas la abundancia existente en zonas similares de su lugar de origen, en el hemisferio norte.

En 2008, se firmó un acuerdo entre Argentina y Chile para combatir el castor con un trabajo conjunto. Schiavini explicó que, a partir de ello se gestionó un fondo del Banco Mundial que  “otorgaría un millón ochocientos mil dólares y la Argentina pondría por su cuenta cuatro veces ese monto, para (…) demostrar que se puede mantener esas zonas libres de castores a lo largo del tiempo “y que hay capacidades humanas y administrativas para hacerlo. Tenemos que demostrar que somos capaces”, subrayó el profesional sobre esta etapa, de “cuyo éxito dependerá la gestión” de un “financiamiento mayor”.

lunes, 25 de abril de 2016

La inundación del Valle Beagle (11.000 AÑOS A.P.), Tierra del Fuego

Autor: Gustavo Gabriel Bujalesky

"El canal Beagle conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Es una cuenca profunda, de hasta 200 m de profundidad, separada de estos océanos por sillas topográficas someras, de 30 m de profundidad. El canal se encuentra en el ambiente sismotectónico de los Andes Fueguinos (placa de Scotia). Es un valle tectónico, de 5 km de ancho, que fue completamente cubierto el hielo durante la última glaciación. Presenta una amplitud micromareal y una costa rocosa, donde se desarrollan playas de grava de bolsillo en las entrantes costeras. A lo largo del canal, se observan playas elevadas del Holoceno. Sus elevaciones varían, alcanzando las paleoplayas de 6.000 años A.P. 10 m por encima de la contraparte actual, indicando un levantamiento tectónico de 1,3 mm/año.

Luego de la última glaciación, en la cuenca se desarrollaron ambientes glacifluviales, glacilacustres y turbales. Inmediatamente después del Dryas temprano (11.000 años A.P.), el valle Beagle fue rápidamente inundado por el mar, cuando la transgresión sobrepasó las sillas topográficas del paso Mackinlay (hacia el este), del canal Murray (hacia el sur) y de los brazos sudoeste y noroeste del canal, que conformaban divisorias de aguas y los límites de la cuenca (actualmente a 30 m de profundidad)."





Fuente: 

Anales del Instituto de la Patagonia

versión On-line ISSN 0718-686X

Anales Instituto Patagonia (Chile) vol.39 no.1 Punta Arenas  2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2011000100001 

Anales Instituto Patagonia (Chile), 2011. 39(1):5-21

La Estrella - Chile en Ushuaia: Acidificación en los océanos

La Estrella - Chile en Ushuaia: Acidificación en los océanos: 25 abril, 2016 Columna de opinión: La acidificación en los océanos “Las consecuencias para la vida oceánica ga...

Acidificación en los océanos

Columna de opinión: La acidificación en los océanos


contaminacion
“Las consecuencias para la vida oceánica gatilladas por las alteraciones en el pH del agua de mar son trascendentales para el equilibrio planetario y para el funcionamiento de los ecosistemas marinos”, explica el investigador del Cequa, Máximo Frangópulos. Foto OurOcean.

Máximo Frangópulos , Investigador Centro Regional Fundación CEQUA
Mientras leía el otro día una revista de divulgación científica relativa al incremento progresivo de los niveles de Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera, habiendo superado recientemente la marca de las 400 partes por millón (ppm), me pareció importante referirme a lo comúnmente los que trabajamos en temas relacionados con las ciencias del mar y la oceanografía conocemos como “el otro problema del CO2”, vale decir, la acidificación de los océanos.

En palabras simples, gran parte del CO2 (alrededor de 1/3)que se libera de procesos de quema de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural y por la tala de bosques indiscriminada, va a parar a los océanos, en donde cambia el balance ácido de sus aguas, vale decir, su pH. Pero ¿Cuál es el inconveniente de esto? Las consecuencias para la vida oceánica gatilladas por las alteraciones en el pH del agua de mar son trascendentales para el equilibrio planetario y para el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

Cerca del 40% del CO2 que proviene de los combustibles fósiles permanece en la atmósfera, la otra parte es captada por nuestros pulmones verdes, vale decir la vegetación terrestre y por la vegetación marina en proporciones más o menos similares. Los océanos son sumideros naturales o más bien reservorios de gran cantidad de CO2. Parte del CO2 absorbido desde el aire se combina con el agua de mar y forman el ácido carbónico, el cual por medio de una serie de procesos y reacciones químicas hace que los niveles de pH que hay en el agua de mar (que son levemente alcalinos, vale decir un valor de pH superior a 7) comiencen a disminuir, produciendo un desequilibrio en la química de los iones de carbonatos y bicarbonatos que se encuentran disueltos en el agua de mar. Estos cambios en el balance químico de estos elementos, son los que conocemos comúnmente como acidificación de los océanos.
Para ejemplificar mejor, el pH del agua pura es 7, lo que equivale a un valor neutro, valores sobre 7 indican como señalé en el párrafo anterior un pH alcalino, bajo 7 es un pH ácido. Desde fines de la revolución industrial (~1840), el pH del agua superficial de mar, ha disminuido aproximadamente en 0.1 unidades de pH, desde 8.2 a 8.1. Una gota de una unidad de pH corresponde a un incremento de 10 veces en la concentración de iones de hidrógeno, haciendo que el agua se vuelva más ácida. Luego, los vaticinios no son para nada promisorios ya que las predicciones indican que seguirá disminuyendo en 0.3 a 0.4 unidades de pH, es decir aguas menos alcalina y más ácidas, sobre todo cuando los niveles de CO2 atmosférico alcancen las 800 ppm, como está previsto que ocurra hacia el año 2100, esto teniendo en cuenta la tasa de emisión actual de este gas hacia la atmosfera y según lo establecido por científicos del Panel intergubernamental para el cambio climático en el año 2007, cuando recibieron el premio nobel de la Paz por su contribuciones y esfuerzos sobre el tema.

Desafortunadamente como no se vislumbra a corto plazo que la generación de energías renovables no convencionales y menos contaminantes desplacen el apetito mundial por los combustibles fósiles, por más esfuerzos que se estén haciendo por cambiar las matrices energéticas mundiales, tanto a nivel nacional como mundial, nuestros ecosistemas marinos y por sobre todo muchas de las especies que los conforman y que nos sirven incluso como fuente de alimento, estarán en un viaje sin retorno. @prensaantartica