viernes, 11 de diciembre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
Francisco Coloane - El Guanaco Blanco
Texto
Considerado uno de los más importantes narradores nacionales,
Francisco Coloane nació en el sureño pueblo de Quemchi, Chiloé, el 19 de
julio de 1910. Hijo de un capitán de barcos balleneros y de una pequeña
propietaria agrícola, Francisco Coloane cursó sus primeros estudios en
las escuelas locales de Quemchi, para luego ingresar al Seminario de
Ancud, donde realizó estudios equivalentes al segundo año de educación
media.
Aun antes de terminar sus estudios, comenzó a trabajar como secretario, al tiempo que publicaba sus primeros relatos en revistas y diarios de la región. Más tarde, en 1929, fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia que dió tema a gran parte de su obra, y que se sumó a las labores que desarrolló como escribiente de la Armada de Chile y miembro de las expediciones petrolíferas realizadas en la provincia de Magallanes.
Integrante de la Generación Literaria de 1938 y poseedor de una prosa potente, Coloane manifiesta en sus textos la lucha continua del hombre y su entorno, siempre situado en las regiones inhóspitas del sur chileno o en las soledades de alta mar, como se ve en dos de sus libros más reconocidos, Cabo de Hornos (1941) y El último grumete de La Baquedano (1941). Estos tópicos se manifiestan también en sus volúmenes de cuentos, como Golfo de Penas (1945) y El chilote Otey y otros relatos (1971), y en sus incursiones en la dramaturgia, como La Tierra del Fuego se apaga (1945).
Su obra ha sido objeto de múltiples comentarios y artículos de prensa; y él, llamado por la crítica europea como "Jack London de Sudamérica", a raíz de las cercanías temáticas que mantiene con el escritor norteamericano, en especial en lo que se refiere al retrato del hombre frente a una naturaleza aún indómita e inexplorada, principal fuente de inspiración de ambos autores.
Francisco Coloane realizó también una prolífica tarea como periodista y redactor de diversos medios de prensa, escribiendo numerosos artículos y notas para medios como La Crónica, El Siglo y la revista Zig-Zag, de la cual fue redactor político. Tampoco resulta menor su actuación gremial, que lo llevó a la presidencia de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y a una continua participación tanto en esta asociación como en el Colegio de Periodistas, del cual fue miembro.
Ganador del Premio de la Sociedad de Escritores en 1957, y del Premio Nacional de Literatura en 1964, Francisco Coloane es sin lugar a dudas uno de los escritores chilenos de mayor relevancia, tanto en el país como en el extranjero, lo que se ha visto ratificado en el reciente éxito de sus obras en Europa, así como en la reedición de algunos de sus textos en Chile, como El guanaco blanco.
Francisco Coloane falleció en Santiago el 5 de agosto de 2002, a los 92 años de edad."
"Esta novela nos introduce en los primeros años de la colonización de estas tierras vírgenes, que el autor conoce desde su niñez. Coloane combina magistralmente el paisaje de estas zonas australes de Chile, la cultura y las formas ancestrales de vida, el choque de culturas contradictorias y el inevitable mestizaje. Todo ello trenzado con elementos históricos y mitológicos pertenecientes al patrimonio cultural de aquellos pueblos primitivos."
Fuente
Leer
"Narrador de los mares y los vientos de Chile
Francisco Coloane (1910-2002)
Considerado
uno de los más importantes narradores chilenos, la obra de Francisco
Coloane describe la constante lucha del hombre por sobrevivir en un
entorno inhóspito. Los mares del Sur fueron el escenario predilecto de
sus historias, entre las que se cuentan clásicos como El último grumete de la Baquedano.
Aun antes de terminar sus estudios, comenzó a trabajar como secretario, al tiempo que publicaba sus primeros relatos en revistas y diarios de la región. Más tarde, en 1929, fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia que dió tema a gran parte de su obra, y que se sumó a las labores que desarrolló como escribiente de la Armada de Chile y miembro de las expediciones petrolíferas realizadas en la provincia de Magallanes.
Integrante de la Generación Literaria de 1938 y poseedor de una prosa potente, Coloane manifiesta en sus textos la lucha continua del hombre y su entorno, siempre situado en las regiones inhóspitas del sur chileno o en las soledades de alta mar, como se ve en dos de sus libros más reconocidos, Cabo de Hornos (1941) y El último grumete de La Baquedano (1941). Estos tópicos se manifiestan también en sus volúmenes de cuentos, como Golfo de Penas (1945) y El chilote Otey y otros relatos (1971), y en sus incursiones en la dramaturgia, como La Tierra del Fuego se apaga (1945).
Su obra ha sido objeto de múltiples comentarios y artículos de prensa; y él, llamado por la crítica europea como "Jack London de Sudamérica", a raíz de las cercanías temáticas que mantiene con el escritor norteamericano, en especial en lo que se refiere al retrato del hombre frente a una naturaleza aún indómita e inexplorada, principal fuente de inspiración de ambos autores.
Francisco Coloane realizó también una prolífica tarea como periodista y redactor de diversos medios de prensa, escribiendo numerosos artículos y notas para medios como La Crónica, El Siglo y la revista Zig-Zag, de la cual fue redactor político. Tampoco resulta menor su actuación gremial, que lo llevó a la presidencia de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y a una continua participación tanto en esta asociación como en el Colegio de Periodistas, del cual fue miembro.
Ganador del Premio de la Sociedad de Escritores en 1957, y del Premio Nacional de Literatura en 1964, Francisco Coloane es sin lugar a dudas uno de los escritores chilenos de mayor relevancia, tanto en el país como en el extranjero, lo que se ha visto ratificado en el reciente éxito de sus obras en Europa, así como en la reedición de algunos de sus textos en Chile, como El guanaco blanco.
Francisco Coloane falleció en Santiago el 5 de agosto de 2002, a los 92 años de edad."
ooOoo
"Esta novela nos introduce en los primeros años de la colonización de estas tierras vírgenes, que el autor conoce desde su niñez. Coloane combina magistralmente el paisaje de estas zonas australes de Chile, la cultura y las formas ancestrales de vida, el choque de culturas contradictorias y el inevitable mestizaje. Todo ello trenzado con elementos históricos y mitológicos pertenecientes al patrimonio cultural de aquellos pueblos primitivos."
Fuente
Leer
"Ellos, los selk'nam u onas, habían vivido miles de años en el Onaisin, que así llamaban a su gran isla de cuarenta y ocho mil kilómetros cuadrados. "
"Los selk'nam u onas lo llamaban Timáukel, "el que está en el cielo"; pero la creación del hombre fue obra de las manos de Quenós, que bajó al Onaisin por su mandato. "Él es eterno, todopoderoso, pero
vive más allá de las estrellas".
"Timáukel, al ver al Onaisin tan solitario,
envió a Quenós a la tierra de hielos para que la poblara.
Quenós llegó al Caín-Cuen, el lago largo. Tomó dos
puñados de barro, hizo un miembro masculino y un órgano
femenino. Los dejó uno al lado del otro y se fue. En la otra noche,
al llegar el alba, apareció la primera mujer.
Así fue poblándose el Onaisin."
"Quenós repartió el mundo. La tierra de aquí para los
selk`nam, onas, que quiere decir simplemente “hombre”. Pronto
hubo mucha gente. En ese tiempo, la bóveda celeste estaba
mucho más cerca de la tierra. Antes de subir de nuevo a ella, la hizo elevar a la altura que hoy tiene. Allí se encuentra Quenós en forma de una estrella, la más destacada. Antes de ascender, cuando hacía
tiempo Quenós andaba en el Onaisin, había tres antepasados que lo acompañaban a todas partes. Casi siempre estaban los cuatro juntos. Eran poderosos. Formaban parte de los "jon" y "hohuen" de aquella época. Los primeros tienen un poder por encima de los onas corrientes. Los segundos una facultad que los hace morar junto a Tirnaukeí, que es
puro "caspi", espíritu. Quenós no tenía mujer ni hijos. Uno de sus
acompañantes era Tschenuke. Los nombres de los otros se han
olvidado, pero cuando Quenós llegó a viejo, ya había muchos
descendientes. Anciano estaba y procuró dormirse en un largo
sueño: el sueño de la transformación, como las orugas que se
encierran en un canutito, después vuelan convertidas en mariposas,
con la primavera. O el del pasto bajo el cielo, que brota con hojas
nuevas cuando los hielos se quiebran."
"Los temporales que ronzan continuamente en el vértice del Cabo de Hornos adquieren mayor intensidad a medida que van hacia el noreste sobre la Tierra del Fuego. Los rafagales con agujillas de hielo obligan a sotaventarse a las embarcaciones. Más al occidente del cabo, en el confín de la península Hardy, el monte rojo se prolonga agachándose en el mar como la cabeza de un rinoceronte que va a dar la embestida. Un picacho rocoso se levanta en la trompa cual un cuerno amenazante, y una de las dos rocas, a medias sumergidas, semeja otro cacho de la bestia cuyas fosas parecieran producir las tormentas y sus trombas marinas. Es el falso Cabo de Hornos, más temido por los navegantes, como todo lo engañoso, que el promontorio de 417 metros del verdadero, más al oriente. Los antiguos capitanes de veleros se estimaban por las veces que habían doblado el Cabo de Hornos. Era lo mismo que una condecoración."
viernes, 14 de agosto de 2015
Niños artistas - Pintando Chile
EN LA SEDE DEL CONSULADO SE REALIZO LA ACTIVIDAD “PINTANDO CHILE”
PARTICIPARON NIÑOS ENTRE
5 Y 12 AÑOS, HIJOS Y NIETOS DE RESIDENTES CHILENOS EN USHUAIA, QUIENES CON SU
IMAGINACIÓN REPRESENTARON O QUISIERON INTERPRETAR LO QUE ES CHILE EN CUANTO A
SUS PAISAJES Y COSTUMBRES.
COMO PARTE DE LAS FESTIVIDADES DEL
18 DE SEPTIEMBRE 2015, ESTOS
DIBUJOS DE LOS NIÑOS SERÁN EXPUESTOS EN EL HALL DE
LAS OFICINAS DEL CONSULADO DE CHILE.
LOS JÓVENES ARTISTAS EN ACCION:
Máximo González |
Alexis Rain y Maia González |
Gabriela Molina |
Aylin Subiabre |
Carlos Andrés Rain |
Alexis Rain |
Marianela Rain |
Maia Rain |
Aylin Subiabre |
Maia González |
Máximo González |
Carlos Andrés Rain |
miércoles, 12 de agosto de 2015
12 ago 1970 - Provoca alarma una erupción volcánica en la isla Decepción - Antártica
12 de agosto de 1970
Por Bernardo Veksler
Este día, la base chilena Arturo Prat, localizada a 75 kilómetros de la
isla Decepción, emite un alarmante mensaje: «Lluvia de arena volcánica,
cascajo (lapillis) de hasta un centímetro de diámetro y polvillo de
color negro. El ambiente anormal y olor a piedra fundida». De la misma
forma, otras bases antárticas, mucho más distantes, dan a conocer
comunicados semejantes.
Un movimiento sísmico de gran magnitud fue registrado a las 14. Fue el
comienzo de una violenta erupción volcánica que dejó arrasada a gran
parte de la isla, destruyó la base chilena, sepultó a la británica y
dejó muy afectada la argentina.
Las erupciones de 1968, 1969 y 1970 obligaron a los científicos a
abandonar la isla, escapando de la lluvia de cenizas incandescentes.
También arrasó a la abundante fauna de la isla: aves, pingüinos, focas,
leones y elefantes marinos.
La isla Decepción está ubicada al norte de la península antártica y a
unos mil kilómetros al sur del cabo de Hornos. Su forma de media luna es
la fisonomía del cráter volcánico que emerge de las aguas desde unos
1.500 metros de profundidad. Posee “una estructura geológica compleja y
ha tenido en el pasado una vida muy agitada, en la que una treintena de
cráteres volcánicos adosados a todo su contorno han vomitado millones de
toneladas de lava en los últimos 100 años” (geólogo Jorge Rey Salgado).
La isla nunca tuvo una población humana nativa. Pero atrajo a los
cazadores de cetáceos para gozar de su clima benigno y hacer aguada en
sus lagos de agua dulce. En 1911, se fundó allí el primer asentamiento
humano permanente de la Antártida, donde llegaron a residir más de
doscientas personas. Trabajaron allí durante veinte años, pero la
depredación aniquiló la actividad y la isla quedó deshabitada.
En 1923, el agua de Puerto Foster hirvió y desprendió la pintura de los
cascos de los barcos que estaban fondeados. En 1930, la superficie del
fondeadero bajó tres metros durante un movimiento sísmico.
El calor geotérmico genera un microclima, a través de las grietas surgen
fumarolas y agua en ebullición, testimoniando que el volcán sigue
activo. Las montañas que trazan su forma de media luna la protegen de
los vientos. Esto hace que en sus playas se reúnan numerosas especies de
animales.
Es la única isla de las Shetland del Sur que nunca está helada, porque la nieve y el hielo se derriten rápidamente.
ooOoo
fuente imagen |
viernes, 7 de agosto de 2015
Turberas australes en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos
Ver documento
IBARRA, José Tomás et al. Diversidad y singularidad de la avifauna en turberas esfagnosas australes de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, Chile. Cienc. Inv. Agr. [online]. 2010, vol.37, n.1, pp. 29-43. ISSN 0718-1620. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-16202010000100003.
Las turberas esfagnosas que se encuentran fuertemente embebidas en la matriz de bosques templados australes, se utilizan de forma creciente en agricultura. Sin embargo, el conocimiento de su biodiversidad es escaso. Más aún, zonas remotas del sur de Chile donde se encuentran las turberas, como la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH, 54-55º S), donde las aves constituyen el grupo de vertebrados más diverso y representativo, aún han sido escasamente estudiadas.
Con el objetivo de aportar en su conocimiento en la RBCH, se estudió la diversidad del ensamble de aves en turberas esfagnosas de la isla Navarino. Se exploró si su composición específca es igual al de los humedales sin turbera, probando si las turberas constituyen o no un hábitat singular para las aves. También se clasifcó a las 37 especies de aves registradas en estos hábitats de acuerdo a la estructura de gremios. Los valores de similitud taxocenótica señalaron que la composición de aquellos con turbera difrió de aquellos sin turbera, sugiriendo que este hábitat es singular para las aves. El tipo de alimentación más frecuente fue la insectivoría (48,7%), seguido por la omnivoría (23,1%). Los resultados muestran que, a diferencia de lo señalado en trabajos previos sobre aves de turberas, estos ambientes constituyen un humedal-hábitat singular para la alimentación, reproducción y refugio de algunas especies en la RBCH.
De esta manera, la conservación y uso racional de turberas debe considerar el valor que tienen como hábitat para la biodiversidad a escala de paisaje, especialmente para las aves del extremo sur americano.
http://www.scielo.cl/fbpe/img/bosque/v35n3/art18-figura01.jpg |
Condorito cumple 66 años
IR AL VINCULO : www.condorito.cl
fuente imagen |
"ayer y hoy" |
fuente imagen |
La historieta chilena, una de las más exitosas de Latinoamérica, se publica con éxito en 13 países de la región
Fuente
Esta mañana ha habido fiesta en el piso 18 de una moderna
torre de Nueva Las Condes, un sector financiero y de oficinas del
oriente de Santiago de Chile. Condorito, la caricatura chilena más famosa de Latinoamérica
y el mundo, este 6 de agosto cumple 66 años, y el equipo de 15 personas
que dan vida a la historieta lo han festejado con torta, muchos
invitados y la figura estrella: un muñeco del famoso cóndor, que ha
bailado y soplado las velitas. Hasta la policía uniformada, Carabineros,
ha llegado hasta la editorial Televisa para saludarlo en su
aniversario. Porque pese a que su creador falleció en enero de 2000,
Condorito sigue distribuyéndose en 13 países de la región con éxito de
ventas.
En Chile es un símbolo y todas las generaciones lo sienten como propio.
Todo partió cuando Walt Disney recorrió Latinoamérica a fines de la década del 40 en busca de personajes para su película Saludos amigos. Para Argentina vistió a Tribilín de gaucho, en Brasil inventó a Pepe Carioca y, cuando le tocó el turno a Chile, el norteamericano pensó en un avioncito pequeño, llamado Pedrito, como el presidente Pedro Aguirre Cerda, que intentaba infructuosamente cruzar la cordillera de Los Andes hacia la ciudad argentina de Mendoza.
"Pero el dibujante Pepo, René Ríos Boettiger, pensó que no interpretaba para nada la idiosincrasia del chileno y, como un desafío, creó Condorito", explica la directora editorial de la revista, Magdalena Aguirre.
El dibujante Juan Plaza relata que "Pepo se molestó y, como se dio cuenta de que no había ningún personaje que representara a Chile, se inspiró en el símbolo del escudo, que tiene un cóndor junto a un huemul".
Nacido en la ciudad sureña de Concepción en 1911, Pepo comenzó a darle vida pública a Condorito a través de una viñeta en la desaparecida revista Okey.
El éxito fue tanto que este peculiar cóndor de Los Andes que usa sandalias, conocidas como ojotas en parte de América Latina, en 1955 comenzó a tener su revista propia. Emblema de la picardía chilena, los textos de sus viñetas han ingresado al lenguaje popular nacional. "¡Exijo una explicación!", dicen los chilenos, como Condorito, cuando alguna una situación provoca perplejidad. O el clásico "Plop", la expresión que se utiliza en la revista cuando algo realmente desconcierta a los personajes, que de la impresión dan una voltereta hacia atrás.
Pero no hay chileno al que otros ciudadanos latinoamericanos no le hayan dicho alguna vez que pensaban que el personaje había nacido en sus respectivos países. Porque en los 66 años que este dibujo se ha publicado, la gente de América Latina lo ha hecho suyo. "Condorito refleja la idiosincracia de todos los latinoamericanos, porque finalmente nos parecemos: nos tomamos la vida de forma más liviana y somos gente que emprende, con empuje. Si no, no se explica que haya durado 50 años en Argentina y en Perú unos 30", explica Magdalena Aguirre.
La directora editorial de la revista señala que la clave de su éxito es que su humor es blanco: "No utiliza la política ni la religión. No es racista. Condorito se ríe con la gente y no de la gente. Es lo que ha permitido que sobreviva hasta nuestros tiempos, donde la televisión muestra un tipo de humor agresivo y de doble sentido".
Muchos años antes de morir, Pepo educó a un grupo de
dibujantes para que pudieran continuar con su legado cuando él ya no
estuviera. Los corregía hasta que la figura de su historieta quedaran
perfectas. Gracias a esa decisión, Condorito sigue teniendo vida propia,
al margen de su creador, y cada mes se editan tres revistas con
material inédito, además de otras dos con recopilaciones. Juan Plaza es
parte de este grupo de ilustradores que llevan cerca de 25 años
dibujando al personaje más famoso de la historia de la ilustración
chilena: "Siempre explico que lo que hacemos es como imitarle la letra a
otra persona".
Pregunta. ¿Cuál es el personaje más difícil de dibujar?".
Respuesta. Condorito, sin duda. Son líneas curvas y tiene que quedar como el original, el correcto.
P. ¿Y el más fácil?
R. Huevo duro, porque su cara es más simple.
Los ilustradores trabajan junto a un equipo de cinco humoristas que inventa los guiones de los chistes y, entre otros, un profesional dedicado exclusivamente a escribir los textos, el letrista.
La directora Magdalena Aguirre relata que el personaje ha estado presente en momentos especiales de la historia de este país. Cuando hace cinco años 33 mineros se quedaron enterrados en el norte de Chile y se supo que estaban vivos, un sicólogo que los trataba sugirió bajarles un ejemplar de la revista a más de 700 metros bajo tierra. El equipo diseñó un dibujo especial para ayudarles: "Ánimo, amigos. Estoy con ustedes, son mis héroes", decía el pajarito. Sesenta y nueve días después, en el momento del rescate, supieron que tenían la portada de Condorito pegada en uno de los muros de la mina. Plop.
En Chile es un símbolo y todas las generaciones lo sienten como propio.
Todo partió cuando Walt Disney recorrió Latinoamérica a fines de la década del 40 en busca de personajes para su película Saludos amigos. Para Argentina vistió a Tribilín de gaucho, en Brasil inventó a Pepe Carioca y, cuando le tocó el turno a Chile, el norteamericano pensó en un avioncito pequeño, llamado Pedrito, como el presidente Pedro Aguirre Cerda, que intentaba infructuosamente cruzar la cordillera de Los Andes hacia la ciudad argentina de Mendoza.
"Pero el dibujante Pepo, René Ríos Boettiger, pensó que no interpretaba para nada la idiosincrasia del chileno y, como un desafío, creó Condorito", explica la directora editorial de la revista, Magdalena Aguirre.
El dibujante Juan Plaza relata que "Pepo se molestó y, como se dio cuenta de que no había ningún personaje que representara a Chile, se inspiró en el símbolo del escudo, que tiene un cóndor junto a un huemul".
Nacido en la ciudad sureña de Concepción en 1911, Pepo comenzó a darle vida pública a Condorito a través de una viñeta en la desaparecida revista Okey.
El éxito fue tanto que este peculiar cóndor de Los Andes que usa sandalias, conocidas como ojotas en parte de América Latina, en 1955 comenzó a tener su revista propia. Emblema de la picardía chilena, los textos de sus viñetas han ingresado al lenguaje popular nacional. "¡Exijo una explicación!", dicen los chilenos, como Condorito, cuando alguna una situación provoca perplejidad. O el clásico "Plop", la expresión que se utiliza en la revista cuando algo realmente desconcierta a los personajes, que de la impresión dan una voltereta hacia atrás.
Pero no hay chileno al que otros ciudadanos latinoamericanos no le hayan dicho alguna vez que pensaban que el personaje había nacido en sus respectivos países. Porque en los 66 años que este dibujo se ha publicado, la gente de América Latina lo ha hecho suyo. "Condorito refleja la idiosincracia de todos los latinoamericanos, porque finalmente nos parecemos: nos tomamos la vida de forma más liviana y somos gente que emprende, con empuje. Si no, no se explica que haya durado 50 años en Argentina y en Perú unos 30", explica Magdalena Aguirre.
La directora editorial de la revista señala que la clave de su éxito es que su humor es blanco: "No utiliza la política ni la religión. No es racista. Condorito se ríe con la gente y no de la gente. Es lo que ha permitido que sobreviva hasta nuestros tiempos, donde la televisión muestra un tipo de humor agresivo y de doble sentido".
Emblema de la picardía chilena, los textos de sus viñetas han ingresado al lenguaje popular nacional
Pregunta. ¿Cuál es el personaje más difícil de dibujar?".
Respuesta. Condorito, sin duda. Son líneas curvas y tiene que quedar como el original, el correcto.
P. ¿Y el más fácil?
R. Huevo duro, porque su cara es más simple.
Los ilustradores trabajan junto a un equipo de cinco humoristas que inventa los guiones de los chistes y, entre otros, un profesional dedicado exclusivamente a escribir los textos, el letrista.
La directora Magdalena Aguirre relata que el personaje ha estado presente en momentos especiales de la historia de este país. Cuando hace cinco años 33 mineros se quedaron enterrados en el norte de Chile y se supo que estaban vivos, un sicólogo que los trataba sugirió bajarles un ejemplar de la revista a más de 700 metros bajo tierra. El equipo diseñó un dibujo especial para ayudarles: "Ánimo, amigos. Estoy con ustedes, son mis héroes", decía el pajarito. Sesenta y nueve días después, en el momento del rescate, supieron que tenían la portada de Condorito pegada en uno de los muros de la mina. Plop.
ooOoo
Pepo y Condorito |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)