El nombre Tierra del Fuego
Extractos artículo de
Lucas Potenze (*) - Especial para
el diario del Fin del Mundo - 17 abr 2014

... el nombre de la isla proviene de una observación inocente del cronista
de la primera armada que atravesó el Estrecho, el caballero vicentino
Antonio Pigafetta, quien había subido a bordo sin ninguna función
especial, simplemente, como él dejó registrado, “porque sabía que
navegando en el Océano se observaban cosas admirables (por lo que)
terminé de cerciorarme por mis propios ojos de la verdad de todo lo que
se contaba a fin de poder hacer a los demás la relación de mi viaje,
tanto para entretenerlos como para serles útil y crearme a la vez, un
nombre que llegase a la posteridad”.
Pues bien, el joven cronista tuvo la suerte de ser uno de los apenas 18
sobrevivientes de la expedición que tras tres años de penosa navegación
completó la primera vuelta al mundo y, a su retorno, cuando visitó en
Valladolid al joven emperador Carlos V, le informó que se veían humos en
la costa sur del Estrecho.
Cuenta la tradición que don Carlos comentó: “Pues si había humos,
entonces en la tierra había fuegos”, frase a partir de la cual se empezó
a hablar de la isla como “tierra de humos”, “tierra de los fuegos” o, sencillamente, “tierra del fuego”...
... El catedrático de la Universidad de Magallanes Mateo Martinic Beros ha
realizado una exhaustiva recopilación de los primeros mapas de la zona
(Cartografía Magallánica, 1523–1945) que nos permite ver las peripecias
del nombre de nuestra isla hasta su definitiva consagración, ya bien
entrado el siglo XVII.
En primer lugar nos presenta una parte del
planisferio de Diego Ribeiro, de 1529, en el que figuran como si fueran
accidentes de la costa la “tierra de los humos” y la “tierra de los
fuegos”, así como una sierra nevada y el cabo deseado, en la embocadura
oriental, nombres todos tomados de la descripción de Pigafetta.

En 1540, el cartógrafo Andrés de Santa Cruz, que había participado de la
expedición magallánica, publica su famoso “islario”, que es un
compendio de mapas de todas las islas conocidas en el mundo. Allí
aparece la Patagonia como “Tierra de la Conquista del Estrecho de
Magallanes” y la isla como “Isla del Estrecho de Magallanes”, obviando
vaya a saber por qué el nombre de Tierra del Fuego.

Este aparecerá
nuevamente en el planisferio de Abraham Ortelius, de 1570, uno de los
mapas realizados con mayor cuidado y contando con variada fuente de
información por quien es considerado por muchos como el padre de la
cartografía moderna. Aquí se designa a la Patagonia como Regio Gigantum
(región de gigantes) y Tierra del Fuego como parte de la famosa y
esquiva Terra Australis Hac Tenus Incognita, el misterioso continente
que, de acuerdo a los geógrafos antiguos, tenía que existir rodeando el
polo sur del planeta, como una suerte de equivalencia con el continente
(también inexistente) que se suponía que rodeaba el Ártico. ...