lunes, 26 de diciembre de 2016

3° Concurso de fotografía busca capturar lo mejor de la Patagonia de Chile y Argentina



El plazo para recibir fotografías en el certamen sobre la Patagonia Chilena y Argentina se cerrará el 31 de enero de 2017. El concurso internacional, organizado por Patagon Jornal, está abierta tanto a fotógrafos amateurs como profesionales.
El concurso cuenta con tres miembros del jurado de renombre: Pablo Valenzuela, Brian O’Keefe y Celine Frers.
Después del éxito de las dos anteriores ediciones, Patagon Jornal, una revista bilingüe internacional sobre naturaleza, cultura, viajes y deportes al aire libre, anuncia el lanzamiento de su 3º Concurso de Fotografía de la Patagonia.

 La convocatoria está abierta tanto a fotógrafos amateurs como profesionales, de cualquier nacionalidad. Los fotógrafos participantes pueden enviar hasta dos fotografías para cada una de las cinco categorías sobre la Patagonia Chilena y Argentina: Naturaleza, Medioambiente, Viajes & Cultura, Deportes al Aire Libre y categoría Instagram.

Esta última es una de las dos novedades con las que contamos este año. En la categoría Instagram se aceptarán imágenes que se engloben en cualquiera de las cuatro categorías mencionadas pero que hayan sido tomadas solamente con un Smartphone o Tablet. Además, en la de Medioambiente se aceptarán fotografías que muestren temas medioambientales no sólo de la Patagonia, sino en cualquier lugar del mundo.

Notable jurado
Este año el concurso se cuenta con tres miembros del jurado de renombre: Pablo Valenzuela, Brian O’Keefe y Celine Frers.

Pablo Valenzuela ha fotografiado el patrimonio natural y cultural de Chile desde 1992. Hasta el momento ha publicado nueve libros de fotografía, incluyendo Patagonia, su trabajo más reciente, que muestra la región a través de paisajes minimalistas.
En una entrevista sobre el concurso, Valenzuela describe una buena fotografía como “aquella que logra transmitir algo; que conmueve. Una foto que da cuenta de una realidad dada por el espacio y el instante, desde una perspectiva personal”.
 Celine Frers es una fotógrafa argentina de Buenos Aires. Durante la última década ha trabajado completamente en la fotografía fija, y sus obras han sido regularmente mostradas en exposiciones en Argentina, Europa y los Estados Unidos. Ha publicado varios libros de fotografía, incluyendo Colores de Corrientes, Cielos Patagónicos y Tierra de Gauchos.
Brian O’Keefe, uno de los mejores fotógrafos de pesca con mosca a nivel mundial, es cofundador de Catch Magazine. Radicado en Oregon, durante más de dos décadas también ha trabajado como fotógrafo para medios internacionales como Fly Fisherman, Fly Rod & Reel, Field & Stream, and Los Angeles Times.

Más premios que nunca
El concurso está auspiciado por Patagonia, Navimag, Chile Nativo, Hotel Remota, Tompkins Conservation, Parque Patagonia y Karün.

Todas las fotografías ganadoras del primer o segundo lugar serán publicadas en una próxima edición de Patagon Journal y un libro conmemorativo sobre el concurso; además serán impresas para ser exhibidas en exposiciones en Chile durante 2017. También recibirán una suscripción en papel a la revista.

El ganador absoluto del concurso recibirá un trekking de invierno de tres días y dos noches en el Parque Nacional de Torres del Paine con Chile Nativo, dos noches en el Hotel Remota de Puerto Natales y un pasaje para la ruta Puerto Montt – Puerto Natales en el crucero de Navimag. Todos estos premios serán para dos personas.

Los ganadores de las cuatro categorías recibirán un cheque regalo para tiendas Patagonia en Chile, valorado en $150.000CLP. El segundo premio constará de unos anteojos de sol hechos a mano de la marca Karün. El premio otorgado a través de las votaciones de los lectores consistirá en dos noches para dos personas en el lodge de Parque Patagonia, en Valle Chacabuco, cortesía de Tompkins Conservation. Finalmente el ganador del premio Instagram recibirá un Pack Premium Patagon Journal, el cual contiene una colección entera de la revista, una camiseta, una pegatina, postales y una suscripción en papel y digital.

El equipo de Patagon Journal realizará una preselección de fotografías, a medida que las vaya recibiendo, que publicará semanalmente en su web, y sus páginas de Facebook, Twitter e Instagram.

¿Cómo participar?
Los participantes podrán enviar sus trabajos a través del formulario accesible a través de la página web (www.patagonjournal.com) y la página de Facebook. Para la categoría Instagram, se deberá subir la imagen con el hashtag #3concursopatagon. El plazo para recibir fotografías se cerrará el 31 de enero de 2017. Los ganadores se anunciarán en marzo 2017.

Edición anterior
En la pasada edición del concurso, Federico R. Grosso fue el ganador absoluto del certamen y recibió también el premio del público con la fotografía “Doma”, en una edición donde se presentaron más de 2.200 imágenes provenientes de autores de 14 países. @prensaantartica

Investigación revela mayor enfriamiento de la Península Antártica durante la última década




Los científicos que trabajan sobre el terreno observan una mayor presencia de hielo marino en la región, una ralentización del retroceso de los glaciares y plataformas de hielo y una mayor duración de la cobertura de nieve
Distintas investigaciones científicas, publicadas durante los últimos días, constatan el acelerado retroceso de los glaciares en Groenlandia y el continente antártico como consecuencia del calentamiento global. Esos mismos estudios ponen de manifiesto los adversos efectos que este proceso puede tener a nivel planetario. Sin embargo, la Península Antártica, la región más cálida del continente antártico y donde se localiza la mayoría de bases científicas, muestra un notable enfriamiento durante la última década. Así lo ha puesto de manifiesto un trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Oviedo, y que acaba de ser publicado en la revista Science of the Total Environment.
Los resultados de este trabajo, en el que participa la Universidad de Oviedo, chocan con las tesis extendidas en la comunidad científica internacional, que definían esta zona como una de las que más se había calentado del planeta
Hasta la fecha, la práctica totalidad de estudios científicos e informes internacionales de referencia  ̶  como el Panel Internacional del Cambio Climático (IPCC)  ̶  habían señalado la Península Antártica como una de las áreas de la Tierra donde el aumento de temperatura había sido más pronunciado desde mediados del siglo XX, con un incremento de hasta +2,5ºC. A estas condiciones climáticas más cálidas se asociaban una intensificación del retroceso de los glaciares y la expansión de las áreas libres de hielo, la colonización de estas nuevas zonas libres de hielo por la vegetación y los cambios observados en la distribución de las especies animales.
Los resultados de este estudio muestran que el calentamiento sostenido alcanzó su máximo en 1998-1999 cuando la temperatura anotó los valores más elevados medidos en la región, coincidiendo con el fenómeno de El Niño más intenso de las últimas décadas.
Estas observaciones chocan con las tesis extendidas en la comunidad científica internacional hasta la fecha, que definían esta zona como una de las que más se había calentado del planeta y asociaban a este calentamiento acelerado los cambios observados en los ecosistemas.
Desde entonces, las temperaturas han descendido significativamente, en casi 1ºC, en la última década (2006-2015) con respecto a la anterior (1996-2005) en las zonas norte y nordeste de la Península, y valores similares en las Islas Shetland del Sur, donde se localizan las bases científicas españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. Los cambios observados en el extremo sur de la Península han sido mucho más modestos.
Los investigadores que allí trabajan están observando una mayor presencia de hielo marino en la región, una ralentización del retroceso de las los glaciares y plataformas de hielo, un cambio de pérdidas a ganancias netas de masa en la superficie de los glaciares del norte de la Península, una reducción del espesor de la capa activa del permafrost (suelo permanentemente helado que se descongela estacionalmente cerca de la superficie) y una mayor duración de la cobertura de nieve. Aunque todavía no se ha constatado, cabe esperar que esta tendencia reciente pueda tener también implicaciones en la flora y fauna allí de la región.
Estas observaciones chocan con las tesis extendidas en la comunidad científica internacional hasta la fecha, que definían esta zona como una de las que más se había calentado del planeta y asociaban a este calentamiento acelerado los cambios observados en los ecosistemas. Estudios futuros deberán dilucidar si el enfriamiento detectado responde a una dinámica local de corto alcance o si se trata de un cambio de ciclo de larga escala. @prensaantartica
Disminución de las temperaturas durante la última década e impactos observados en la criosfera. Universidad de Oviedo.

Publicación en Chile Somos Todos



jueves, 22 de diciembre de 2016

El 22 de diciembre de 1785 - Llega una misión al estrecho y por 40 años no vuelve ninguna


       



Este día, recala en el estrecho de Magallanes la expedición del marino y geógrafo español Antonio Córdoba Lazo de la Vega, permanece durante tres meses realizando trabajos hidrográficos en la zona y haciendo observaciones respecto a los recursos naturales y a los habitantes kawésqar y tehuelches, con los cuales tomó contacto. La misión comprendía también observaciones de las costas patagónicas a bordo de la fragata Santa María de la Cabeza.

El 19 de diciembre de 1788, Córdoba regresó al estrecho con otra expedición hidrográfica. La nueva misión buscaba complementar la labor de la anterior con las naves Santa Casilda y Santa Eulalia.
En su informe recomendó la vía del Cabo de Hornos por sobre la del estrecho debido a su mal clima.
Desde este arribo ningún barco volvió a navegar por ese curso de agua hasta aproximadamente el año 1825, que llegaron en busca de refugio y descanso barcos balleneros, foqueros y loberos procedentes de la Antártida, la mayoría de nacionalidad norteamericana e inglesa. Estos comenzaron a navegar prácticamente toda la región que rodea el estrecho transformándose en expertos prácticos de los canales magallánicos. Cuando llegaron las expediciones de Phillip Parker King y de Robert Fitz Roy les sirvieron de valiosos informantes en sus tareas, incluso los ingleses contrataron a algunos capitanes como pilotos de sus naves.

En ese mismo año, Inglaterra planificó efectuar el reconocimiento de la América austral, centrado en la región del estrecho de Magallanes y canales adyacentes. Para ello organizó una expedición que se dedicaría durante varios años a la tarea de hacer levantamientos hidrográficos de la región. El Almirantazgo designó como jefe de esta expedición al comandante Parker King, marino de amplio prestigio y experto hidrógrafo. Puso bajo su mando dos naves y a un selecto grupo de oficiales navales y hombres de ciencia. La escuadrilla efectuó cuatro campañas entre los años 1826 y 1830 teniendo como base de aprovisionamiento y descanso a Brasil. A partir de esta campaña, la cartografía del estrecho y de la zona de los canales patagónicos chilenos experimentó un gigantesco progreso.
Por sus conocimientos, Córdoba Lazo de la Vega fue designado en 1791 Jefe del Apostadero de Montevideo, cargo que ejerció hasta marzo de 1795. Luego regresó a España y se retiró a Sevilla por enfermedad, donde murió.

Autor : Bernardo Veksler





lunes, 19 de diciembre de 2016

Reunión binacional de Ministros de Chile y Argentina

Viernes, 16 de diciembre de 2016






El Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y la Canciller de Argentina, Susana Malcorra, encabezaron la VIII Reunión Binacional de Ministros que se realizó conjuntamente con la VI Reunión de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común, mecanismos contemplados en el Tratado de Maipú de Cooperación e Integración.

Al encuentro asistieron casi la totalidad de ambos gabinetes. Para el Canciller Muñoz, la cantidad de ministros asistentes significa "un compromiso, una señal de la importancia que le atribuimos a la relación con Argentina, lo mucho que hemos construido y todavía lo mucho que nos queda por hacer", a lo que agregó otra señal importante: "la presencia del Presidente Macri, en su calidad de electo, que viajó antes de asumir, para reunirse con la presidenta".

2016 ha sido un año especialmente fructífero en la relación entre ambos países, destacando la reactivación del Consejo Empresarial Argentino-Chileno; la entrada en vigencia, a partir del 1° de enero del próximo año, del Convenio de Doble Tributación; la reactivación del ferrocarril de Salta a Antofagasta; el inicio del proceso de precalificación que culminará con la construcción del Túnel de Agua Negra, que unirá la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan; la reunión del mecanismo 2 + 2 entre Ministros de Defensa y RR.EE.; y el lanzamiento del Foro de Diálogo y Reflexión Estratégica 2030.

"Hoy día muchos chilenos han hecho de Argentina su segunda patria. Es la comunidad más grande. Y a eso se está sumando la presencia creciente de argentinos migrantes en Chile, llegando a ser la tercera comunidad más importante extranjera en nuestro país y tenemos que responder a esa movilidad de personas", afirmó el Secretario de Estado en el marco del encuentro binacional. Igualmente, destacó el empeño en los últimos tiempos de construir una mayor y más fuerte relación entre en atlántico y el Pacífico".

En el marco de este encuentro se firmaron una serie de acuerdos que fortalecerán aún más la relación entre ambas naciones:

- "Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre Instituto Antártico Chileno y el Instituto Antártico Argentino".

- "Declaración de intención para el establecimiento de la nueva estrategia de cooperación bilateral y generación de un fondo conjunto de cooperación, entre la Secretaria de coordinación y cooperación internacional del ministerio de relaciones exteriores y culto de Argentina y la agencia de cooperación internacional de Chile.

- "Memorándum de Entendimiento sobre Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica".

- "Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de instancias de formación, investigación y producción artística entre el Ministerio de Cultura de la República Argentina y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile".

- "Acuerdo de Cooperación para el Establecimiento de una Plataforma sobre Industrias Culturales y Creativas entre el Ministerio de Cultura de la República Argentina y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile".

- "Carta de intención para la implementación de programas de gestión de calidad turística"

- "Memorándum de entendimiento en materia de turismo"

- "Declaración conjunta sobre cooperación en materia de emprendedores y pequeñas y medianas empresas"

- "Declaración de la VI Reunión de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común".

- "Declaración de la VIII Reunión Binacional de Ministros".

miércoles, 5 de octubre de 2016

Magallanes será sede de encuentro binacional de museos de la Patagonia Chile-Argentina

(AVISO / INFORMACIÓN EXTENSIÓN)
¡¡¡Faltan apenas 2 días!!!
La cita con el Patrimonio está hecha, los esperamos en el VI Encuentro Binacional de Museos de Patagonia, los días 06 y 07 de Octubre, no se olviden de compartir y difundir.
http://www.museodemagallanes.cl/645/w3-article-70999.html



Museo Nao Victoria

Representantes de las provincias argentinas de Tierra del Fuego y Santa Cruz, además de las chilenas de Aysén y Magallanes, se desarrollará el 6 y 7 de octubre en Punta Arenas, el VI encuentro Binacional de Museos Patagonia Sur-Sur Chile-Argentina 2016, instancia de diálogo e intercambio de experiencias en el ámbito del patrimonio y la museología, organizada por la Red de Museos de Magallanes (Red Muma), entidad presidida por el Museo Regional de Magallanes, y financiada por el Fondo Nacional de desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).

“Los encuentros son eventos que se vienen desarrollando anualmente y tienen por finalidad desarrollar y/o promover actividades que integren a museos chilenos y argentinos. Con esto se busca que a través dichos espacios se favorezca la integración cultural y la puesta en valor del patrimonio cultural que cada institución custodia, administra y gestiona, con una visión de que los museos, en su quehacer, traspasan los muros y deslindes de los edificios donde se constituyen los acervos, y que ello los vincula íntimamente al devenir de sus comunidades”, señalaron desde el Museo Regional de Magallanes.

Para este 2016, los organizadores han querido centrar el eje principal del encuentro bajo el lema, “Patrimonios en Situación de Riesgo”.

“El tema recuerda que los museos son instituciones vivas que permiten crear enlaces entre los visitantes, las generaciones y las culturas del mundo. Por tal motivo, en esta oportunidad hemos querido reflexionar sobre las distintas situaciones de riesgo a las que se ven enfrentados los diferentes patrimonios, tanto naturales como culturales, y con ello, el impacto sobre la herencia social y cultural de las comunidades”, indicaron desde la organización.
@prensaantartica

lunes, 3 de octubre de 2016

En busca de respuestas genéticas




Columna de opinión de Fabiola Arcos, investigadora asociada del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
Dos de las grandes preguntas que nos hemos planteado en las investigaciones que realizamos en la región de Magallanes son: ¿Qué características hacen que los organismos antárticos sean tolerantes a ambientes extremos y cómo logran adaptarse a ellos?
Los ecosistemas antárticos y subantárticos representan un laboratorio natural para estudiar las bases genéticas y genómicas que permiten a los organismos sobrevivir a las variaciones ambientales y/o a las condiciones ambientales extremas que existen en estos ecosistemas, como por ejemplo, temperaturas extremadamente bajas, elevados niveles de variación ultravioleta, altos niveles de estrés hídrico y variaciones de salinidad, entre otras.

Mediante diferentes análisis bioquímicos genéticos, genómicos y transcriptómicos de los organismos que viven en los ecosistemas subantárticos y antárticos buscamos responder aquellas interrogantes. Para buscar posibles cambios a nivel morfológico, realizamos la caracterización celular. Paralelamente, analizamos el perfil bioquímico-fisiológico, histoquímico-celular con el objetivo de detectar posibles cambios o adaptaciones fisiológicas en diferentes tejidos de los organismos.

¿Cómo interactúan los organismos y/o especies con su ambiente?

Una de las más antiguas y fascinantes preguntas que se han planteado y se desea conocer es: ¿Cómo interactúan los organismos y/o especies con su ambiente? En busca de respuestas estamos explorando los genes, las proteínas y otros componentes bioquímicos. Los genes son el más grande tesoro donde podemos hallar muchas respuestas. Al estudiarlos es posible descifrar los secretos evolutivos que se han producido en el ADN de los organismos para adaptarse a diferentes condiciones ambientales.

Actualmente existe una biotecnología conocida como RNA-Seq que permite estudiar las interacciones de las especies con su medio ambiente. El RNA-Seq es una herramienta de secuenciación con la que es posible analizar el ADN, conocer todos los genes de un organismo e identificar cómo se modifican estos ante diversas condiciones ambientales o estímulos externos. Esto ofrece grandes posibilidades para profundizar en el entendimiento de los mecanismos que se activan durante estas respuestas.

Eventos celulares que ocurren en las células de los organismos (tales como la replicación, la diferenciación y la división celular) y otros caracteres macroscópicos, como rasgos físicos (fenotípicos), morfológicos, funcionales y de respuesta ante estímulos son producto de la expresión diferencial de genes.

En todos los organismos, el control de la respuesta frente a estados de estrés biótico (como la presencia de un patógeno) y abiótico (condición ambiental extrema) está dado por la actividad o represión de genes. Existen una serie de mecanismos moleculares que ocurren para determinar cuáles genes deben expresarse o reprimirse de acuerdo con el tipo de estímulo inicial.

Actualmente, y gracias a los avances en las técnicas de secuenciación del ADN, a través de tecnologías de nueva generación, NGS (del inglés Next Generation Sequencing), se han revolucionado campos como los de la genética, la genómica y la transcriptómica. Estas tecnologías han permitido abrir nuevos horizontes para el entendimiento detallado y global de procesos de interacción entre los organismos y el medio ambiente, motivo por el cual las utilizamos en nuestras investigaciones.

 @prensaantartica

viernes, 30 de septiembre de 2016

Fundación Cequa realizó taller binacional sobre el Didymo




Este miércoles durante toda la jornada se realizó en Puerto Natales un taller Binacional de Didymo en el Hotel Costaustralis. En la cita se realizaron exposiciones del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, de la Fundación Cequa, del Instituto de Fomento Pesquero y de los expertos argentinos que llegaron desde Santa Cruz y Tierra del Fuego.

“La idea es ver la factibilidad de evaluar trabajos en conjunto en los pasos fronterizos a fin de minimizar el impacto de la presencia de esta alga en cuencas binacionales y también en regiones fronterizas. Nosotros tenemos Didymo en Magallanes, pero también lo tiene Santa Cruz y la Provincia de Tierra del Fuego”, señaló el investigador del Centro Regional Cequa, Máximo Frangópulos. La idea, agregó el investigador, es trabajar en el futuro medidas en conjunto que ayuden a mitigar los efectos de esta alga invasora.

El taller se realizó un día antes de la reunión de presentación de resultados del Programa Didymo que finaliza en octubre. Este taller de cierre se hará en el Hotel Diego de Almagro este jueves a las 17:00 horas. “Habrá, a lo menos, dos exposiciones: la presentación de resultados del programa que tuvo dos años de duración y que tuvo como principal hito la detección de la plaga en el río serrano y una fuerte campaña de difusión regional y una exposición complementaria de las acciones operacionales que lleva haciendo el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a lo largo de todo el país. Además, estos últimos darán a conocer cómo están preparando la nueva temporada en cuento a difusión y temas operativos”, agregó Frangópulos.

El Programa Didymo Magallanes, es una iniciativa de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, financiada por el Gobierno Regional de Magallanes, y ejecutado por el Centro Regional Fundación Cequa.  @prensaantartica

lunes, 26 de septiembre de 2016

Ushuaia se suma al circuito de espectáculos en la 9° versión del Festival Cielos del Infinito





Del 27 de octubre al 6 de noviembre se realizará la novena versión del Festival de Artes Cielos del Infinito en Magallanes.

Y entre las novedades de este año, se cuenta la incorporación de una nueva ciudad al circuito de espectáculos, se trata de Ushuaia. Con esto, la organización da inicio a un nuevo periodo de alianza estratégica con ciudades, no sólo chilenas, sino que también de Argentina, relevando la importancia del encuentro entre habitantes de la Patagonia.

Teatro, artes circenses, música, cine, espectáculos callejeros y conferencias especializadas, son algunas de las propuestas que este año incluye la programación del Festival, que comenzará en Punta Arenas para luego itinerar por las ciudades de Puerto Williams, Puerto Natales, Cerro Sombrero y Ushuaia.

La novena versión del Festival Cielos del Infinito cuenta con el apoyo del Fondart Nacional y Fondart de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Cultural y las Artes.

Programación 2016

Los espectáculos contemplados en la versión 2’016 del evento son:
  • “Tú”, de Olivier Meyrou (artes circenses) – Francia
  • Festival de cine para niños, niñas y adolescentes “Ojo de Pescado·” (cine) – Chile
  • “Los niños del Winnipeg”, de Teatro La Llave Maestra (teatro) – Chile y España
  • “Kamchatka” y “Fugit”, de Kamchatka (teatro callejero) – España
  • “Límites”, de Ítalo Gallardo y La Laura Palmer (teatro) – Chile
  • “Capitán” , Walter Jakob, Agustín Mendilaharzu (teatro) – Argentina
  • “Nómadas”, de Teatro La Llave Maestra (teatro) Chile – España
  • “Casa Vaga”, Gonçalo Amorim, Pedro Gil, Raquel Castro (teatro) – Portugal
  • “El Rey Mono”, Teatro de Sombras Chinescas (China)
  • Concierto de Fernando Milagros
A esto se sumarán ciclos de residencias artísticas, conferencias y actividades comunitarias participativas protagonizadas por los mismos ciudadanos de la región.

La programación detallada por ciudad se dará a conocer a partir del 1 de octubre, a través de los medios regionales y las redes sociales de Cielos del Infinito. @prensaantartica

Maratón "V Edición 206° Aniversario de la Independencia de Chile" de la Agrupación Atlética Nehuén Pullu



















Cruce a nado del Canal Beagle

Descendiente Yagán de 17 años Daniela Filgueira única chilena en cruzar a nado el Beagle



Daniela Filgueira, joven descendiente de la etnia Yagán con tan solo 17 años de edad, fue la única chilena que participó en el “Winter Swimming en el fin del mundo” cruzando a nado las gélidas aguas del Canal Beagle.

Este fin de semana,  nadadores procedente de Rusia, Irlanda, Inglaterra Colombia, Chile y Argentina participaron del primer encuentro de natación de aguas abiertas en el fin del mundo, actividad organizada por Swim Argentina, organización que tiene como fin realizar travesías de aventura con participación internacional en distintos lugares de Argentina.

Dentro del marco del evento “Winter Swimming en el Fin del Mundo” 47 atletas de distintos países desafiaron las frías aguas con una temperatura aproximada de 5° C del Canal Beagle para unir 2 países hermanos compartiendo un mensaje de paz y amistad, a la que se sumó la joven estudiante del liceo Donald Mc Intyre Griffiths en Puerto Williams.

La joven estudiante descendiente de la etnia yagán por parte de padre y única representante nacional de la competencia señaló a Prensa Antártica que “sería genial” poder seguir dedicándose a la natación y calificó esta participación como “una experiencia muy divertida”. Daniela Filgueira además era la nadadora más joven participando de esta competencia y digna representante de un pueblo que vivía en torno al mar, como el Yagan.

El desafío consistió en nadar en las gélidas aguas del Canal Beagle dentro de un programa lleno de actividades para los nadadores. La mayoría de los valientes participantes no utilizaron traje de neopreno luego de haber logrado una adaptación previa a las bajas temperaturas similares a las del Beagle.

Este domingo los intrépidos nadadores formaron un sólo equipo y, tras un sistema de posta, unieron ambos países que comparten el Canal Beagle al nadar 12 km desde Puerto Navarino hasta el Puerto de Ushuaia.

Esta travesía fue realizada por única vez en enero de 1990 cuando la nadadora norteamericana Lynne Cox realizó la misma distancia.

“El Cruce a nado de estrechos y canales, en la modalidad de postas, que separan países o continentes es una práctica muy habitual para nadadores del mundo entero. El Canal Beagle es un lugar único en el mundo para realizar este desafío de unir 2 países hermanos”, dijo Matías Ola, de Swim Argentina¨
Todo un éxito resultó y gracias a un extremo cuidado y atención permanente, se dieron las pruebas de la travesía de cruzar las frías aguas del Canal Beagle en el extremo sur del mundo,  que además fue un ejemplo de camaradería, compromiso, entrenamiento metal y físico con el motivo de  hacer deporte y dejar en ello un mensaje de paz, entre dos países hermanos.

Sin lugar a dudas, fue toda una fiesta de la natación y sobre todo, de la paz, no solo entre estos países vecinos, sino del deporte y del mundo, tanto así que seguramente, muchos esperarán que se repita el 2017 para desafiar las aguas extremas del Beagle y cruzar más allá del fin del mundo. @prensaantartica




jueves, 15 de septiembre de 2016

25 septiembre 2016 - Más de 40 nadadores unirán Chile y Argentina cruzando las gélidas aguas del Canal Beagle





Dentro del marco del evento “Winter Swimming en el Fin del Mundo” 40 atletas de distintos países desafiarán las frías aguas del Canal Beagle para unir 2 países hermanos compartiendo un mensaje de paz y amistad.

El fin de semana del 24 y 25 de Septiembre del 2016, nadadores procedente de Rusia, Irlanda, Inglaterra Colombia, Chile y Argentina participarán del primer encuentro de natación de aguas abiertas en el Fin del Mundo.

El desafío consiste en nadar en las gélidas aguas del Canal Beagle dentro de un programa lleno de actividades para los nadadores.

La mayoría de los valientes participantes no usaran traje de neopreno luego de haber logrado una adaptación previa a las bajas temperaturas similares a las del Canal Beagle.

El domingo 25 de septiembre los intrépidos nadadores formaran un sólo equipo y, tras un sistema de posta, unirán ambos países que comparten el Canal Beagle al nadar 12 km desde Puerto Navarino, Chile hasta el Puerto de Ushuaia, Argentina.

Esta travesía fue realizada por única vez en enero del año 1990 cuando la nadadora norteamericana Lynne Cox realizó la misma distancia.

“El Cruce a nado de estrechos y canales, en la modalidad de postas, que separan países o continentes es una práctica muy habitual para nadadores del mundo entero. El Canal Beagle es un lugar único en el mundo para realizar este desafío de unir 2 países hermanos”, dijo Matías Ola, de Swim Argentina¨.
El día en que se unan a nado las costas chilena y argentina del Canal Beagle, también colaborará la Armada de Chile.

Esta iniciativa esta a cargo de Swim Argentina que tiene como fin realizar travesías de aventura con participación internacional en todo el país. Su fundador y Director es Matías Ola el reconocido nadador argentino de Aguas Abiertas quien ha logrado unir los 5 continentes a nado con el fin de difundir un mensaje de confraternidad entre diferentes países. @prensaantartica


martes, 13 de septiembre de 2016

NASA descubre enorme grieta que avanza en plataforma de hielo en la Antártica





En agosto de 2016, el regreso de la luz del sol en la península antártica significaba que el paisaje se haría visible de nuevo en las imágenes del satélite de color natural. Fue entonces cuando los científicos vieron algo interesante: una grieta a lo largo de la plataforma de hielo Larsen C, había crecido considerablemente.

El escenario es similar a lo que ocurrió antes del colapso de Larsen B en 2002. Pero exactamente lo que ocurrirá con Larsen C está por verse. “No sabemos todavía qué va a pasar aquí”, dijo Ala Khazendar del Jet Propulsion Laboratory de la NASA.

La grieta es visible en estas imágenes adquiridas el 22 de agosto de 2016 con el SpectroRadiometer ángulo de múltiples imágenes (MISR) de la NASA del satélite Terra. El instrumento cuenta con nueve cámaras que se pueden utilizar en varias combinaciones para obtener diferentes perspectivas de un paisaje.

grieta-1

La imagen superior fue adquirida con la cámara que mira hacia abajo-(nadir) de MISR. Esta imagen de color natural tiene un tono rojizo debido al ángulo de iluminación empinada, ya que el sol no llega muy por encima del horizonte en agosto. La plataforma de hielo comprende la mitad izquierda de la imagen, y aparece más delgada de hielo marino a la derecha.

La plataforma de hielo es generalmente más suave que el hielo del mar, con la excepción de la grieta-una indicación de que está creciendo activamente, según el equipo de MISR .

grieta-2

Ambas imágenes muestran otras fisuras, así, todas las cuales terminan aproximadamente a la misma distancia al sur de la extensión de la grieta. “La gente ha estado intrigada por esto”, dijo Khazendar y añadió que “es una característica muy notable, cómo se abren y luego parecen dejar la apertura”.
Hay algunas hipótesis sobre por qué sucede esto. Las grietas pueden llegar a fin cuando llegan a una zona de sutura, un área donde los sectores de la alimentación de la plataforma de hielo avanzan a diferentes velocidades. El hielo en esta zona ya está fracturado por lo que detiene la propagación adicional de las grandes grietas transversales.

Las grietas también podrían haber llegado a un área donde el hielo marino se ha formado en la parte inferior de la plataforma de hielo. El hielo marino es relativamente cálido y menos rígido, por lo que puede dar cabida a un mayor nivel de tensión sin fracturarse.

La grieta que se alarga de forma activa, sin embargo, ha de superar esos obstáculos. “Lo que está sucediendo ahora es diferente”, dijo Khazendar y agregó que “esto va más allá de grietas y ha comenzado la propagación hacia el norte”.

“Lo que podría estar sucediendo es que hay una mayor fusión en la parte inferior de la plataforma de hielo, lo que resulta en la eliminación más suave del hielo marino, permitiendo que las fracturas se llenen de agua del océano”, dijo Khazendar. “Cuando eso sucede, podría causar que grietas preexistentes inferiores se propaguen a través de la plataforma de hielo.”

“La grieta que crece en Larsen C podría ser el comienzo de un proceso que va a terminar como Larsen B”, dijo Khazendar. “Si un gran evento de parto tiene lugar, vamos a estar interesados en ver cómo reacciona la plataforma en sí. Pero todos los indicios hasta el momento son que es relativamente estable, aunque con indicios de cambio”. @prensaantartica

jueves, 8 de septiembre de 2016

Invitación a la próxima maratón en Ushuaia - 206° Aniversario de la Independencia de Chile





Concentración a las 10:00 hrs y Largada a las 11:00 hrs en el Consulado de Chile en Ushuaia, Jainen 50.

Meta de Llegada: Sede de Residentes Chilenos "Gabriela Mistral" Ex Hipólito Irigoyen 2815


Participan todas las categorías de damas y caballeros


Inscripción $ 250 (hasta el 15 septiembre por razones de seguro)



Para mayor información contactar  Nehuén Pullu Atletismo / Facebook

Cel. (2901) 15 494 638, 15 526 200.





martes, 30 de agosto de 2016

Investigación científica busca determinar el rol que cumplen bosques de huiro en ecosistemas marinos




Durante seis días, los doctores Luis Miguel Pardo y Nelson Valdivia, realizaron un monitoreo y extrajeron muestras biológicas de los sectores de Punta Santa Ana y Bahía El Águila, ubicados al sur de Punta Arenas, para determinar qué rol cumple la macroalga en los sistemas marinos.
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), monitoreó y extrajo muestras biológicas en los sectores de Punta Santa Ana, a 52 kilómetros de Punta Arenas, y Bahía El Águila, en las cercanías del Faro San Isidro. Esto, con el objetivo de determinar cuál es rol que cumplen los bosques de la macroalga Macrocystis pyrifera, conocida comúnmente como huiro, en los ecosistemas marinos.

huiro3
Una centolla juvenil en un bosque de huiro

Se trata de los doctores Luis Miguel Pardo y Nelson Valdivia, quienes en compañía de la asistente de investigación Dayane Osman, los biólogos marinos y buzos comerciales de Patagonia Diving, Mateo Cáceres y Diego Bravo, trabajaron durante seis días en las dos zonas de estudio. En primera instancia, la investigación que desarrollan busca cuantificar las especies que habitan en los bosques de huiro.

“Lo que más llama la atención de las áreas es que prácticamente no tienen intervención humana y ambas presentan una gran biodiversidad. Esto los convierte en lugares únicos para el desarrollo de la ciencia”, aseguró Osman.

Los investigadores llevarán a cabo experimentos con el objetivo de entender cómo colonizan las especies los bosques de macroalgas, comparándolas con los lugares donde no los hay. Para ello, simularán los efectos de las condiciones climáticas del Estrecho de Magallanes en un contexto de cambio global donde, por ejemplo, los regímenes de tormenta que podrían producir variación en los desprendimientos de las algas.

La hipótesis que pretende comprobar el grupo de investigadores es que los bosques de huiros son sitios de refugios y áreas de crianzas para algunas especies.
“Si fuera así, deberíamos protegerlos de forma muy estricta para, por ejemplo, tener una población de centolla o erizos juveniles abundantes. Nuestro objetivo es determinar cuál es la importancia de estos bosques para recursos tan icónicos de la región de Magallanes.”, aseguró el Dr. Pardo y agregó que “el sector del Faro San Isidro tiene todas las condiciones para convertirse en una reserva marina en el futuro, pues sus características son ideales para la investigación científica”.
Paralelamente, los investigadores realizaron monitoreos en la zona intermareal. Allí, se encontraron con escenarios poco usuales en el resto del país.

“Hallamos, por ejemplo, tres choritos de diferentes especies viviendo en la misma área. Inmediatamente ahí surgieron preguntas que dan pie para seguir estudiando mecanismos ecológicos que puedan ser generalizables a otros sistemas. Los sitios de Magallanes que visitamos son propicios como laboratorios naturales. Desde ellos, podemos aportar a la ecología mundial”, concluyó el Dr. Valdivia. @prensaantartica
huiro-4
La asistente de investigación, Dayane Osman

lunes, 29 de agosto de 2016

Viekaren 2016

Todo un éxito resultó el Viekaren 2016, ejercicio conjunto de armadas de Chile y Argentina en el Beagle



Puerto Williams.
Con una óptima evaluación del desempeño de las unidades y dotaciones que participaron en el ejercicio combinado Viekaren 2016, las armadas de Chile y Argentina dieron por finalizado el encuentro enmarcado dentro de los acuerdos del Tratado de Amistad de 1984, en donde se desplegaron durante cinco días escenarios ficticios ante situaciones de emergencias en las aguas del Canal Beagle.

El ejercicio cuenta con la finalidad de constatar la interoperatividad de las unidades tanto chilenas como argentinas, lo que significa establecer y estandarizar los procedimientos de ambas instituciones hacia una mejor administración de las aguas australes fomentando a la vez las buenas relaciones bilaterales.

En esta oportunidad, el ejercicio consistió en la simulación de un siniestro de una nave de pasajeros que navegaba desde la Antártica, con destino a Ushuaia, al que fue necesario auxiliar. Donde por primera vez se realizó una aeroevacuación combinada entre el helicóptero naval chileno UH-05, el ARA Islas Malvinas y un avión argentino B-200, logrando evacuar  a un herido simulado desde puerto Williams a Ushuaia, el cual requería una atención en un centro asistencial de mayor complejidad.

Parte de los diversos escenarios desplegados ante emergencias de Rescate y Salvataje Marítimo (SAR), se llevó a cabo el ejercicio de despliegue y barrera contra la contaminación, incendio e inundación de una embarcación, como también el buceo combinado nocturno por parte la Partida de Salvataje del Distrito Naval Beagle y el Área Naval Austral.

Los marinos desplegados en el ejercicio, se instruyeron en la conducción de las operaciones de rescate y toma de decisiones, desde el nivel de planificación al nivel táctico.

Viekaren, que significa “confianza”, se realiza hace 16 años en las aguas del Canal Beagle, donde ambas Armadas comparten desafíos comunes respecto de las emergencias en una zona de alto tráfico marítimo, sujeto a complejidades meteorológicas y geográficas.
 @prensaantartica

lunes, 8 de agosto de 2016

Cómo afecta a la Patagonia el aumento del hielo marino en la Antártica

Fuente: @prensaantartica 



– Un “efecto termodinámico” sería el causante de este notorio incremento del agua congelada salada en el continente antártico.

– “Mientras que la disminución de hielo en el Ártico muestra una tendencia muy clara, los últimos tres años han presentado máximos históricos de extensión de hielo marino en la Antártica, pero no se tienen suficientes observaciones para inferior si se trata de una anomalía o de un aumento que se mantendrá en el futuro”, señala la investigadora Angela de Santis

“La pregunta no es ¿por qué nos interesa estudiar el hielo marino? Sino ¿conocemos lo suficiente sobre sus impactos y tendencias futuras? La respuesta más inmediata es que todavía no”. Esta es una de las reflexiones que la científica Angela de Santis hace en el marco de una investigación sobre el hielo marino antártico y sus efectos en el cambio climático.

La italiana se desempeña en el Centro Regional Fundación Cequa y es doctora en teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Gracias a su postgrado se especializa en el uso de imágenes de satélites para realizar estudios ambientales. Y, en ese contexto, desarrolla su estudio sobre el hielo marino antártico, aprovechando la abundante información satelital existente.

Angela se encontraba trabajando en Suiza cuando se dio la posibilidad de emigrar a Magallanes. Llegó a la zona en octubre de 2015 y en diciembre se incorporó al Centro Regional Fundación Cequa, específicamente en la línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes.

Desde un principio comenzó a trabajar en un estudio centrado en el hielo marino que se aprecia en los fiordos de la Patagonia y también en la Antártica. Su proyecto se centró en lo que ocurre en el continente antártico, aprovechando los datos que existen desde noviembre de 1978 – enero de 1979 hasta la actualidad. Esto, gracias a imágenes satelitales disponibles para la investigación que se centra en hielo marino, agua salada que se congela con una temperatura de -1,8 grados a -2 grados.

Los antecedentes obtenidos permitirán establecer una tendencia general acerca de lo que ocurre en la Antártica para que, en una segunda etapa, se pueda comparar qué es lo que ocurre en Patagonia. La idea de establecer si el hielo marino en la Patagonia sigue las mismas tendencias del hielo marino en Antártica. Sobre el nuevo análisis, señala que Patagonia será un estudio aparte que considerará fiordos de cordillera Darwin y Gran Campo Nevado.

La investigación en curso considera la participación del ingeniero e investigador de Fundación Cequa, Rodrigo Gómez, en el manejo estadístico de los datos, y del académico de la Universidad de Río Grande Do Sul, el climatólogo Eder Maier, que comparará datos de extensión de hielo marino con datos meteorológicos para encontrar cuáles son los factores que están influenciando la tendencia.
Aumenta la tasa de hielo marino

A partir de la revisión bibliográfica, Angela ha podido apreciar que  los datos publicados desde 1979 hasta el año 2010 muestran que se ha ido acelerando la tasa de hielo marino. Y ha crecido aún más si se añaden los datos correspondientes hasta el año 2015.
“Quisimos investigar qué estaba pasando porque se trata de un evidente contraste con lo que está ocurriendo en el Ártico, donde el hielo marino está desapareciendo completamente”, advierte.
“Recopilamos todos los datos, analizamos los datos de satélite para cuantificar en cada mes la extensión del hielo marino. Vimos que en los últimos cinco años ha habido un aumento importante en todo el territorio antártico, pero con variaciones regionales importantes. Hemos comparado estos datos de hielo marino con temperatura, presión atmosférica y los vientos y hemos intentado buscar correlaciones entre ellos. Vimos que hay una correlación muy fuerte con los vientos. Los vientos han cambiado de tendencia. Por ejemplo, los vientos del oeste y los vientos catabáticos (que soplan desde tierra hacia el mar) son mucho más fuertes debido a cambios globales en la circulación atmosférica”, refuerza.

Al momento de esta circulación de viento se ha registrado un doble efecto sobre el hielo. Por un lado, se enfría el aire con la consecuente baja de temperatura de superficie y, por otro, ejerce presión sobre el hielo marino. Entonces empujan el hielo marino, éste se fractura y en la fractura se forman nuevos hielos, lo que ayuda a que crezca más rápidamente. Es un efecto termodinámico de empuje sobre el hielo.

Cuando el agua se congela expulsa parte de esta sal de la estructura del hielo y esta sal se mezcla con el agua del mar y el agua se hace más densa y cae hacia el fondo. Y empieza una corriente de agua fría muy densa que va desde el Polo Sur hasta el Ecuador. Y ahí se produce el recambio porque empuja el agua caliente hacia abajo y eso crea una circulación de agua que permite la distribución del calor en más zonas que no sean sólo el Ecuador y el trópico. Las diferencias de temperatura entre las distintas zonas de la Tierra generan los vientos.

Por otro lado, hace un efecto de aislante, ya que aísla la temperatura del mar. Reduciendo el intercambio de calor con la atmósfera.  Como también es muy blanco refleja la energía solar y la devuelve al espacio, reduciendo el calentamiento de la Tierra. “Entonces parece algo inerte pero influye muchísimo en todo el equilibrio del clima. Si pensamos en las extensiones  de hielo marino en la Antártica, el máximo que se ha registrado en el año 2014 es de más de 20 millones de kms2. Son dimensiones tan grandes que influyen mucho en el equilibrio climático”, recalca.

Antártica y cambio climático

La directora ejecutiva del Centro Regional Fundación Cequa, Paola Acuña, resalta que la orientación de la investigación de la línea de Cambio Climático y Variaciones Recientes es un ejemplo de estudios de ciencia local de impacto global. “Esta investigación de relevancia mundial ha propiciado el vínculo internacional, pero siendo siempre la actividad científica que se realiza en Magallanes y en la Antártica lo relevante y de interés de científicos de todo el mundo. Por otra parte, Cequa contribuye con investigación de pertinencia regional y de innovación para el país,  como ha sido el instalar el estudio de los hielos marinos en fiordos y canales de nuestra región, aplicando tecnología de punta, series de datos históricos, modelamiento e  interpretaciones interdisciplinarias”, advierte.

En ese sentido, Angela de Santis pone énfasis en el hecho de que todas las variaciones que se aprecian en la Antártica permiten analizar los cambios climáticos en el resto del planeta. En los últimos años ha disminuido el calentamiento en la Península Antártica. De hecho, un estudio reciente muestra un ligero enfriamiento desde el año 2000. Desde el año 2010 hubo una expansión de hielo en la parte oeste de la Península Antártica. Eso está conectado a que el agujero de ozono antártico se ha cerrado poco a poco y a cambios en la circulación atmosférica en ese sector.
“Muchos factores climáticos están conectados con el hielo y por eso es tan complicado dar una respuesta definitiva sobre cuál es la variable que más influyó en el aumento de la extensión de hielo marino, porque todo es una combinación de factores, pero los estudios apuntan a que esto se está produciendo por un efecto termodinámico, que es una combinación de una baja de la temperatura y de empuje de los vientos”, agrega.
De acuerdo al análisis realizado, la científica de Fundación Cequa señala que hay varias teorías que proponen que puede ser una anomalía puntual o parte de un ciclo la tendencia a la expansión del hielo marino que se ha registrado en los últimos cinco años. Varios estudios complementarios apuntan a que se trata de una variabilidad natural, a la que se han sumado distintos factores. Por ejemplo en los años 2013 y 2014 se produjo en Fenómeno del Niño de manera continuada. Lo más probable es que se hayan combinado variaciones naturales de varios factores climatológicos que han actuado en sincronía sumando sus efectos.

Lo concreto es que “mientras que la disminución de hielo en el Artico muestra una tendencia muy clara, los últimos tres años han presentado máximos históricos de extensión de hielo marino en la Antártica, pero no se tienen suficientes observaciones para inferir si se trata de una anomalía o de un aumento que se mantendrá en el futuro, también debido a la gran variabilidad interanual del clima antártico. Por lo tanto, es fundamental identificar correctamente todos los factores que están llevando al aumento de hielo marino en la Antártica y estudiar sus tendencias futuras, para prever si llegará o no a compensar las pérdidas globales y mitigar algunos de los impactos del calentamiento global”.


antartica

Inivitación - Segundo Registro de Chilenos en el Exterior


A LA COMUNIDAD CHILENA
                                              
Se informa a la comunidad chilena que actualmente se está
llevando a cabo el 
Segundo Registro de Chilenos en el Exterior,
proceso que comenzó 
el 1º de julio y concluirá el 30 noviembre
2016.

Gracias a este registro se espera tener una mayor precisión de las
características de la comunidad chilena en el exterior, con el
objetivo de programar acciones que permitan acercar la labor del
Estado hacia esta comunidad.

Se invita a la comunidad chilena a concurrir a los Consulados de Chile en Río Grande y Ushuaia para registrarse, entre las 09:00 y 13:00 horas, de lunes a viernes.

Es un trámite muy sencillo y se cuenta con la cooperación del personal del Consulado.  

También se puede efectuar vía internet en el sitio: www.registrodechilenos.cl



Consulados de Chile en Río Grande y Ushuaia


ooOoo

En el mes de Septiembre, el  Gobierno de Chile visitará Argentina para difundir 2° Registro de chilenos en el Exterior

Una delegación, integrada por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Estadísticas, recorrerá las ciudades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin en Tierra del Fuego.

Días de Atenciones por parte de la Delegación en:


Ushuaia7 de septiembre
Horario: 09:00-15:00
Lugar: Consulado de Chile en Ushuaia
Dirección: calle Jainen N° 50

Río GrandeFecha: 8 de septiembre
Horario: 09:00-13:30
Lugar: Consulado de Chile en Río Grande
Dirección: Calle Belgrano N°369




Funcionarios de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas estarán visitando distintas ciudades en el mundo con el objetivo de fomentar la participación de sus connacionales en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior.

La primera versión se realizó entre 2003 y 2005. Entre los resultados se estimó que un total de 857.781 chilenos residían en el exterior  y que Argentina es el país con la mayor cantidad de compatriotas, seguido de Estados Unidos, Suecia, Canadá, Australia y Brasil, entre otros.

Para ser parte de esta iniciativa, que permitirá actualizar la caracterización de  compatriotas que viven fuera del país, se debe ingresar al sitio web www.registrodechilenos.cl,  acceder al cuestionario digital y completar los antecedentes solicitados, o bien dirigirse al Consulado de Chile más cercano a su lugar de residencia y responder el cuestionario en papel hasta el 30 de noviembre de 2016.

Como el objetivo del gobierno chileno es incluir a los compatriotas que no tienen acceso a internet y viven lejos de los consulados, enviará representantes para colaborar en la difusión y ayudar a quienes quieran responder de manera presencial y no sepan cómo hacerlo.

Argentina, agrupa cerca del 50% de la población chilena residente fuera de su territorio nacional.  Es por eso que durante agosto se visitaron las localidades de Mendoza, Mar del Plata, Batán, Bahía Blanca, Río Gallegos, Neuquén y, gracias al apoyo de las autoridades provinciales y municipales, próximamente Ushuaia y sus alrededores.

En esta visita también estarán presentes los Cónsules de Chile en Ushuaia y Río Grande, Luciano Parodi y Alejandro Rogers, quienes también podrán resolver dudas de los asistentes. El miércoles 7 de septiembre se recibirá entre las 9:30 y las 15:00 horas a los connacionales en Ushuaia, en dependencias del Consulado, ubicado en calle Jainen 50.

El Cónsul Luciano Parodi afirma que “la visita de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y del Instituto Nacional de Estadísticas facilitará el que más compatriotas puedan participar en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior”.

Continuando con la misma dinámica, el jueves y viernes visitarán Río Grande y Tolhuin. El Cónsul Alejandro Rogers, destaca el trabajo conjunto realizado entre Dicoex y el INE que permitirá apoyar la labor consular para el registro de los compatriotas. “Es muy importante que todos se sumen y sean parte de este estudio que nos permitirá conocerlos mejor y, por lo mismo, implementar mejores políticas públicas en su beneficio”, afirma.




ooOoo

P r e g u n t a s

¿Quiénes pueden participar?

·        Si eres chileno y estás viviendo en el extranjero hace seis meses o más, participa en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior.

o   El objetivo es actualizar la estimación oficial del número de compatriotas que viven en el mundo.
o   El registro ayudará a la creación de iniciativas que irán en beneficio de la comunidad chilena en el extranjero.

·        Si no soy chileno, pero estoy tramitando mi nacionalidad chilena, ¿puedo responder el cuestionario?

o   Puedes responder sólo si tienes padre o madre, abuelo o abuela nacidos en Chile (derecho de ius sanguinis) y si vives hace seis meses fuera del Chile.

¿Cómo se participa en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior?

Para participar debes dirigirte al Consulado de Chile más cercano a tu lugar de residencia y contestar el cuestionario del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior
·         Consulado de Chile en Ushuaia: Jainen 50, tel. (2901) 430909 / 10
·         Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 hrs
 o bien ingresar al sitio web www.registrodechilenos.cl y completar los antecedentes para acceder al cuestionario digital.

¿Cuándo se podrá responder el cuestionario?

Desde el 4 de julio hasta el 30 de noviembre de 2016.

¿Cuándo se hizo el Primer Registro de Chilenos en el Exterior?

Entre los años 2003 y 2005 se llevó a cabo el Primer Registro de Chilenos en el Exterior.

¿Por qué participar del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior?

Porque permitirá saber cómo viven nuestros compatriotas en el extranjero y, a partir de esa información recogida, el Estado podrá crear iniciativas que vayan en beneficio de la comunidad chilena en el mundo.

¿Qué es el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior?

Un estudio que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que tiene por objetivo caracterizar y estimar el número de chilenos que viven en el exterior.

¿Se puede responder el cuestionario del Segundo Registro desde cualquier país?

El cuestionario puede ser contestado en su formato digital desde cualquier país, a excepción de Chile. Además, es posible responderlo en formato papel en cualquier Consulado de Chile en el mundo.

Si soy chileno o tengo ascendencia chilena y estoy de paso por Chile, pero vivo en otro país hace más de seis meses, ¿puedo responder el cuestionario?

Si eres chileno y cumples con el requisito de vivir fuera de Chile hace seis meses y estás de paso o vienes de visita a Chile, puedes responder el cuestionario, pero una vez que salga de territorio chileno y estés en tu país de residencia u otro país. El cuestionario del Segundo Registro NO puede ser contestado dentro de las fronteras chilenas.

Si viví en Chile por muchos años, pero no tengo nacionalidad, ni ascendencia chilena ¿puedo responder el cuestionario?

No, no puedes contestar el cuestionario. Sólo pueden hacerlo las personas que cumplan con los requisitos de haber nacido en territorio chileno o de ascendencia, independiente que hayan vivido por mucho tiempo en el país.

Más información:

Sitio web Segundo Registro de Chilenos: www.registrodechilenos.cl
Sitio web DICOEX:
www.chilesomostodos.gov.cl
Twitter: 
@dicoex
Facebook:
@dicoexchile